robot de la enciclopedia para niños

Escrituras paleohispánicas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Escritura paleohispánica
Tipo Semisilabario
Idiomas Lenguas paleohispánicas
Época Siglo VII a. C. - I d. C.
Estado sin descifrar
Antecesores
Alfabeto fenicio
  • Escritura paleohispánica
Relacionado Alfabeto greco-ibérico
Mapa de distribución
Alfabeto greco-ibérico Escritura celtibérica Escritura ibérica nororiental Escritura ibérica suroriental Escritura tartésica Escrituras paleohispánicasEscrituras paleohispánicas

Las escrituras paleohispánicas son sistemas de escritura muy antiguos. Se crearon en la península ibérica antes de que el alfabeto latino se usara ampliamente. Estas escrituras se utilizaron desde el siglo V a.C. hasta el siglo I d.C. Fueron la forma principal de escribir las lenguas paleohispánicas de esa época.

La mayoría de estas escrituras tienen una característica especial. Usan signos que representan sílabas (como "ba", "be", "bi") para algunas letras. Para otras letras y las vocales, usan signos que representan sonidos individuales (como en un alfabeto). Por eso, no son solo alfabetos ni solo silabarios. Se les llama semisilabarios o escrituras mixtas.

Hay dos grandes grupos de escrituras paleohispánicas: las del sur y las del noreste. Aunque sus signos son parecidos, los sonidos que representan son diferentes. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre su origen. Algunos creen que vienen directamente del alfabeto fenicio. Otros piensan que también el alfabeto griego influyó en su creación.

¿Qué son los Signarios Nororientales?

Los signarios nororientales incluyen la escritura celtibérica y la escritura ibérica nororiental. La mayoría de los textos encontrados con estas escrituras provienen del noreste de la península ibérica. Representan el 95% de todos los textos paleohispánicos que se conservan. Casi siempre se escriben de izquierda a derecha.

Ejemplos de Textos Nororientales

Aquí te mostramos algunos de los textos más importantes escritos con estos signarios:

Celtibérico
  • Bronce de Botorrita: Es el texto paleohispánico más largo que se ha encontrado.
  • Bronce de Luzaga: Un texto de 123 signos que parece ser un acuerdo de amistad.
  • Tesera de Sasamón: Una pieza con forma de caballo escrita por ambos lados.
Nororiental
  • Plomo de Ullastret: Un texto antiguo del siglo IV a.C. con seis líneas en una cara y una en la otra.
  • Estela de Santa Perpetua de la Moguda: Una piedra con siete líneas de texto.
  • Estelas de Badalona: Tres piedras funerarias con inscripciones.
  • Plomo de Pujol: Encontrado en una tumba.
  • Plomo de San Miguel de Liria: Hallado en el Tosal de San Miguel.
  • Estela de Sinarcas: Otra piedra con inscripciones.
  • Arquitrabe de Sagunto (F.11.8): Un documento que podría ser bilingüe, aunque se discute.
  • Plomos de La Punta d'Orleyl.
  • Plomo de Ampurias: Escrito por ambos lados.
  • Mosaico de Caminreal, La Caridad, Teruel.
  • Mosaico de Andelos, Navarra.
  • Mano de Irulegui: Un hallazgo importante en Navarra.

¿Qué son los Signarios Meridionales?

Los signarios meridionales incluyen la escritura tartésica y la escritura ibérica suroriental. Los textos con estas escrituras se han encontrado principalmente en la mitad sur de la península ibérica. Constituyen el 5% del total de textos conservados. La mayoría se escriben de derecha a izquierda.

Ejemplos de Textos Meridionales

Estos son algunos ejemplos destacados de textos escritos con signarios meridionales:

Tartésico
  • Estela VI de Fonte Velha (Bensafrim, Portugal).
  • Estela de Abóbada, S65: Podría estar relacionada con las estelas de guerrero.
  • Estela de Mesas do Castelinho: Uno de los textos más largos de este tipo.
  • Abecedario de Espanca: Una pizarra con 27 signos que podría ser un alfabeto tartésico.
  • Plomo de Los Allozos, Turdetana: Contiene algunas particularidades en la forma de escribir la sílaba "ba".
  • Plomo de Alcolea del Río.
  • Tablilla de El Turuñuelo.
Suroriental
  • Plomo I de La Bastida (G.7.2): La inscripción meridional más larga, con dos caras, una de ellas tachada.
  • Plomo de La Carencia: Otra de las inscripciones más extensas.
  • Plomo VI de La Bastida (G.7.5): Con forma curva y dos líneas en cada cara.
  • Platos de ofrendas del Tesoro de Abengibre.

¿Qué es el Alfabeto Greco-Ibérico?

El signario greco-íbero se encontró en una zona pequeña del sureste de la península ibérica. Principalmente en la actual provincia de Alicante y sus alrededores. A diferencia de los semisilabarios, este es un alfabeto completo, adaptado del alfabeto griego jónico.

Ejemplos de Textos Greco-Ibérico

  • Plomo de La Serreta: Es la inscripción greco-ibérica más larga. Contiene tres textos diferentes.
  • Plomo del Cigarralejo: Un texto escrito en espiral, encontrado en una tumba.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paleohispanic scripts Facts for Kids

kids search engine
Escrituras paleohispánicas para Niños. Enciclopedia Kiddle.