robot de la enciclopedia para niños

Guerra para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Paths of Glory Art.IWMART518
Paths of glory, cuadro de Christopher Nevinson de la exposición en Leicester Galleries en 1918; dio nombre a la película homónima de Stanley Kubrick, inspirándose en una cita del poeta del siglo XVIII Thomas Gray: "Los senderos de la gloria no conducen sino a la tumba".
Archivo:0 Statue de Mars (Pyrrhus) - Musei Capitolini - MC0058 (2)
Estatua del dios romano de la guerra, Marte, hallada en el foro de Nerva de Roma y que se conserva en el Museo del Capitolio de esa ciudad. Numerosas religiones politeístas antiguas adoraban a un dios o diosa que representaba las virtudes bélicas: Ares, Netón, Badb, Huitzilopochtli, Sejmet etc.
Los desastres de la guerra, n.º 33: «¿Qué hay que hacer más?». Francisco de Goya refleja en su obra gráfica la brutalidad y barbarie a que se llegó en la Guerra de la Independencia Española.
Archivo:Mural del Gernika
Reproducción del Guernica, famoso cuadro que Pablo Picasso pintó para reflejar el bombardeo de la ciudad homónima con bombas incendiarias de fósforo durante la guerra civil española con el fin de condenar toda forma de guerra.

La guerra o conflicto armado es una lucha entre dos o más grupos grandes de personas, como tribus, sociedades o naciones. En estos enfrentamientos, se usa la fuerza, a menudo con armas, lo que puede causar muertes y daños materiales importantes.

La guerra es el tipo de conflicto más serio entre grupos humanos. Ha existido desde hace mucho tiempo, incluso antes de las civilizaciones. En el pasado, los grupos luchaban por controlar recursos, tierras o para imponer sus ideas. Este tipo de comportamiento también se observa en algunos animales, relacionado con la defensa de su territorio.

Las guerras pueden empezar por muchas razones. Algunas de las más comunes son:

  • Mantener o cambiar el poder.
  • Resolver desacuerdos sobre economía o ideas.
  • Disputas por territorios, a menudo por razones históricas o estratégicas.
  • Diferencias religiosas.

A veces, una guerra es el resultado de varias de estas causas combinadas.

En el estudio de la política, la guerra se ve como una herramienta que un país o una organización puede usar para lograr sus objetivos. Las reglas de la guerra han cambiado mucho a lo largo de la historia. Los combatientes pueden ser personas comunes que se unen al conflicto o soldados profesionales. También pueden participar voluntarios o mercenarios.

Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta el año 2010, hubo 246 conflictos armados en 151 lugares del mundo.

¿Qué es la guerra y cómo se define?

Archivo:Wesel 1945
La ciudad de Wesel en la cuenca del Ruhr, destruida por los bombarderos aliados.

Grandes pensadores han intentado definir la guerra. Por ejemplo, Platón hablaba de "guardianes" de la ciudad y distinguía entre conflictos internos y guerras contra extranjeros. Aristóteles pensaba que la guerra era un medio para alcanzar la paz.

El instituto de investigación de la paz internacional de Suecia define la guerra como un conflicto armado que cumple dos condiciones:

  • Enfrenta al menos una fuerza militar contra otro ejército o un grupo rebelde.
  • Ha causado la muerte de diez mil o más personas.

El jurista Rudolf von Ihering dijo que la fuerza es la base del derecho. Él creía que el derecho sin fuerza es una idea imposible de lograr.

¿Por qué ocurren las guerras?

Archivo:The Harvest of Battle Art.IWMART1921
La cosecha de la batalla (1918), óleo de Christopher Nevinson sobre la I Guerra Mundial

Muchos historiadores y políticos han buscado las causas de las guerras para intentar evitarlas en el futuro. Aunque es difícil encontrar una única causa, hay algunas ideas comunes.

Razones comunes para los conflictos

Una razón para la guerra es cuando dos naciones tienen diferencias tan grandes que solo creen poder resolverlas con la fuerza. El historiador griego Tucídides sugirió que los fuertes ejercen su poder y los débiles deben ceder. Sin embargo, a veces los más débiles no ceden y deciden luchar.

Platón en su obra La República sugirió que la guerra surge cuando las ciudades desean más de lo necesario y empiezan a querer lo que tienen sus vecinos.

Existen dos grandes grupos de teorías sobre el origen de la guerra:

  • Teorías racionales: Ven la guerra como una decisión lógica basada en ciertas condiciones, como la política. Carl von Clausewitz dijo que la guerra es "la continuación de la política por otros medios". Esto significa que los países usan la guerra para lograr objetivos políticos cuando otras formas no funcionan.
  • Teorías no racionales: Ven la guerra como el resultado de tendencias humanas, como la agresividad o las emociones. Algunas de estas teorías sugieren que la agresividad es parte de la naturaleza humana. Otras creen que las guerras pueden surgir por errores o malentendidos entre los países.

Dentro de las teorías racionales, hay dos puntos de vista:

  • La primacía de la política interna: Sugiere que las guerras son el resultado de problemas dentro de un país, como tensiones sociales o económicas.
  • La primacía de la política internacional: Propone que las guerras son causadas por decisiones de líderes que consideran la situación global y las relaciones entre países.

Pedro Luis Lorenzo Cadarso resume las causas de las guerras en tres grupos:

  1. Teoría psicogenética: La guerra es una forma de liberar la agresividad humana, que puede ser genética o psicológica.
  2. Teoría socioeconómica: La guerra surge por desequilibrios entre la población y los recursos, o por la competencia por obtener más recursos.
  3. Teoría política: La guerra existe porque, en un análisis de costos y beneficios, puede ser útil para lograr objetivos políticos. Es una estrategia más en la lucha por el poder y la riqueza entre naciones y grupos sociales.

¿Son las guerras predecibles?

Archivo:Estadistica guerra
La frecuencia con la que estallan las guerras es muy similar a la de cualquier suceso aleatorio, lo que parece indicar que las guerras son imprevisibles.

El investigador Lewis Fry Richardson estudió los conflictos desde el siglo XIX hasta los años 50. Él intentó clasificar las guerras por el número de muertes, como se clasifican los terremotos por su intensidad. Sin embargo, le resultó muy difícil saber el número exacto de fallecidos.

Richardson concluyó que la frecuencia con la que estallan las guerras es muy parecida a la de un evento aleatorio. Esto sugiere que las guerras son impredecibles y que la probabilidad de que empiece un nuevo conflicto es la misma cada día.

También encontró que la vecindad es otra causa importante. Los países que comparten frontera tienen una probabilidad mucho mayor de entrar en guerra entre sí.

Richardson también investigó si otros factores como la economía o la religión causaban guerras, pero sus conclusiones fueron sorprendentes:

  • Tener muchas armas no siempre lleva a una guerra.
  • Compartir un idioma no evita los conflictos.
  • Las crisis económicas no siempre causan guerras civiles o entre países.
  • Solo los pueblos con diferentes religiones tienen más probabilidad de luchar entre ellos. Sin embargo, Richardson concluyó que ni siquiera la religión es una causa principal.

La guerra desde un punto de vista filosófico

Archivo:Bellum omnium contra omnes
La Praefatio de Thomas Hobbes, De cive, donde la frase «Bellum omnium contra omnes / Guerra de todos contra todos» aparece por vez primera. Tomada de la edición revisada impresa en 1647 en Ámsterdam (apud L. Elzevirium).

Pensadores como Maquiavelo y Thomas Hobbes creían que el deseo y la ambición son parte de la naturaleza humana. Esto puede llevar a la inseguridad y a una "guerra de todos contra todos". Hobbes identificó tres causas principales de conflicto:

  • Competencia: Los hombres invaden el terreno de otros para obtener ganancias.
  • Desconfianza: Se usa la fuerza para sentirse seguros.
  • Gloria: Se lucha para mejorar la reputación o reparar pequeñas ofensas.

Se ha debatido si una guerra puede ser "justa" o permitida. Para que una guerra sea éticamente aceptable, se sugieren algunas condiciones:

  • Que haya una injusticia grave y real.
  • Que no haya otra forma pacífica de defenderse.
  • Que haya esperanza de éxito.
  • Que se pueda evitar dañar a personas inocentes.

El movimiento a favor de la paz busca el entendimiento entre los pueblos y resolver los problemas sin violencia.

Expertos en la guerra

El general chino Sun Tzu, en su famoso libro El arte de la guerra, decía que lo ideal es ganar una guerra antes de que empiece. Él creía que la guerra es "el camino del engaño", lo que significa que un buen estratega debe confundir al enemigo.

Carl von Clausewitz, en su obra De la guerra, pensaba que la guerra moderna es "la continuación de la política por otros medios". Para él, el objetivo de la guerra es desarmar al enemigo, no destruirlo.

Guerras a lo largo de la historia

Archivo:Stele of Vultures detail 01a
Estela de los Buitres, que relata la victoria de Eannatum de Lagash sobre Umma, hacia 2450 a. C.

Se estima que en los últimos 5500 años ha habido miles de guerras, que han causado la pérdida de muchísimas vidas. Solo entre 1960 y 1982, se calcula que hubo 65 conflictos armados con más de mil muertos en 49 países.

El primer conflicto armado del que se tiene registro ocurrió alrededor del año 2450 a.C. entre las ciudades-estado sumerias de Lagash y Umma, por tierras de cultivo.

Conflictos actuales y modernos

Archivo:Winter war
Equipo de ametralladora finlandesa durante la guerra de Invierno en 1939–1940, durante la Segunda Guerra Mundial.
Archivo:Abrams in formation
Tanques estadounidenses en formación durante la guerra del Golfo.

La guerra moderna se refiere a los métodos y tecnologías usados durante y después de la Segunda Guerra Mundial. La Primera Guerra Mundial ya introdujo elementos como tanques, ametralladoras y aviones, cambiando la forma de luchar.

Con la aparición de las armas nucleares, la idea de una "guerra total" podría significar la aniquilación completa de ambos lados. Por eso, muchos conflictos desde la Segunda Guerra Mundial se consideran de "baja intensidad".

Las guerras modernas a menudo buscan controlar la sociedad para debilitar al enemigo.

Conflictos con más de 1000 muertes (2010-2012)

La siguiente tabla muestra algunos conflictos importantes con más de 1000 muertes en los años 2010, 2011 o 2012, según el Programa de Datos sobre Conflictos de Upsala en Suecia.

Guerras con más de 1000 muertos en 2010, 2011 o 2012
Inicio Guerra/conflicto País Muertos en 2010 Muertos en 2011 Muertos en 2012
2001 Guerra de Afganistán Bandera de Afganistán Afganistán 6377 7418 7396
1991 Guerra civil somalí Bandera de Somalia Somalia 2076 1938 2620
2004 Guerra en el noroeste de Pakistán Bandera de PakistánPakistán 4858 2599 2705
2004 Conflicto de Sa'dah Bandera de Yemen Yemen y Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita 175 1140 2321
2011 Conflicto de Sudán (2011) Bandera de SudánSudán 931 1248 1119
2011 Guerra civil siria Bandera de Siria Siria - 842 55 000

Tipos de conflictos modernos

  • Operaciones Basadas en Efectos (EBO): Es una forma de planificar operaciones militares que usa recursos más allá de lo militar para ser más eficientes. Busca lograr un resultado estratégico deseado en el enemigo, usando una combinación de capacidades militares y no militares. Considera los momentos de paz, tensión, conflicto y posconflicto.
  • Guerra subsidiaria: Ocurre cuando dos o más potencias usan a terceros (como guerrillas o mercenarios) para luchar en su lugar, en vez de enfrentarse directamente. El objetivo es dañar al oponente sin entrar en un conflicto abierto. Ejemplos incluyen la guerra civil española y muchos conflictos de la Guerra Fría.
  • Guerra de baja intensidad (GBI): Es un enfrentamiento político-militar entre países o grupos, que está por debajo de una guerra convencional pero por encima de la competencia pacífica. A menudo implica luchas prolongadas por principios e ideas, usando medios políticos, económicos, de información y militares.
  • Guerra híbrida: Es una estrategia militar que combina todo tipo de medios y procedimientos. Puede usar fuerzas militares convencionales, pero también métodos irregulares como la insurgencia, el terrorismo, la migración, los recursos naturales, la guerra cibernética, las noticias falsas y la diplomacia. El objetivo es desestabilizar un país y polarizar a su sociedad.
  • Guerra de cuarta generación: Es un término usado en la doctrina militar estadounidense. Incluye la Guerra de guerrillas, la Guerra asimétrica, la Guerra de baja intensidad, el terrorismo y la propaganda. En este tipo de guerras, no siempre hay enfrentamientos entre ejércitos regulares o entre países, sino entre un país y grupos violentos, o entre grupos violentos por razones políticas, económicas, religiosas o étnicas.

Guerras con récords históricos

Archivo:Omaha-beach-cemetery
Cementerio militar de la II Guerra Mundial cerca de Colleville-sur-mer en Normandía, Francia. La Segunda Guerra Mundial ha sido una de las más sangrientas de todas.
Niño sufriendo kwashiorkor, en un campo de refugiados nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra, década de los 60.
Archivo:USAF F-16A F-15C F-15E Desert Storm edit2
La guerra del Golfo Pérsico (1990-1991) supuso la implicación de más de 30 países de todo el mundo

Según el Libro Guinness de los Récords, algunos conflictos destacan por sus características:

Clases de guerras

Archivo:Trafalgar-Auguste Mayer
Lienzo pintado al óleo por Auguste Mayer en 1836. El navío británico HMS Sandwich (a la derecha) dispara al buque francés Redoutable (completamente desarbolado) durante la Batalla de Trafalgar (1805). El Redoutable también combate al HMS Victory (detrás de él) y al HMS Temeraire (en el lado izquierdo de la imagen). En realidad, el HMS Sandwich nunca combatió en Trafalgar; se trata de un error del pintor.

Prisioneros de guerra

Archivo:Gorskii. Austrian prisoners of war in Olonets province
Soldados del Imperio Austrohúngaro hechos prisioneros de guerra en Rusia durante la Primera Guerra Mundial; una fotografía en color de 1915 tomada por Serguéi Prokudin-Gorski.
Archivo:Kriegsgefangene
Prisioneros de guerra alemanes capturados tras la caída de Aquisgrán, en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial.

Un prisionero de guerra es un soldado, piloto o marino capturado por el enemigo durante o después de un conflicto armado. Existen leyes, como los Convenios de Ginebra, para asegurar que los prisioneros sean tratados de forma humana.

El artículo 4 del Tercer Convenio de Ginebra protege al personal militar capturado, a algunos guerrilleros y a ciertos civiles. Esta protección dura desde el momento de la captura hasta su liberación. Una parte importante de la convención prohíbe el maltrato, y al prisionero solo se le puede pedir su nombre, fecha de nacimiento, rango y número de servicio.

Para ser considerado prisionero de guerra, la persona debe cumplir ciertas condiciones, como ser parte de un ejército, vestir un uniforme y llevar armas de forma visible. Sin embargo, en la práctica, esto no siempre se aplica de forma estricta. Los miembros de guerrillas, por ejemplo, pueden recibir el estatus de prisionero de guerra aunque no siempre vistan uniforme.

Galería de imágenes

Véase también

  • Arma
  • Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear
  • Cine bélico
  • Convenciones de Ginebra
  • Derecho internacional humanitario
  • Estrategia militar
  • Filosofía de la guerra
  • Genocidio
  • Genocidios en la historia
  • Guerra moderna
  • Guerra preventiva
  • Guerra subterránea
  • Historieta bélica
  • Posguerra
  • Servicio militar obligatorio
  • Táctica militar
  • Violencia contra los varones
  • Anexo:Guerras y conflictos actuales
  • Anexo:Lista de guerras por número de muertos

En literatura

kids search engine
Guerra para Niños. Enciclopedia Kiddle.