robot de la enciclopedia para niños

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México para niños

Enciclopedia para niños

Los sitios considerados Patrimonio de la Humanidad en México son lugares muy especiales que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha reconocido por su gran importancia para la cultura o la naturaleza de todo el mundo.

Hasta julio de 2024, México tiene 35 de estos lugares. De ellos, 27 son sitios culturales (hechos por el ser humano), 6 son naturales (creados por la naturaleza) y 2 son mixtos (combinan cultura y naturaleza). Esto hace de México el séptimo país con más sitios en la lista a nivel mundial, y el primero en América Latina y el continente americano. Además, México cuenta con 11 tradiciones y expresiones culturales que son consideradas Patrimonio cultural inmaterial.

México se unió a la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural el 23 de febrero de 1984. Los primeros seis sitios mexicanos fueron protegidos en 1987. El más reciente se añadió en 2018, el "Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica". México también ha propuesto 24 sitios más para que sean considerados en el futuro.

Contenido

¿Qué es el Patrimonio de la Humanidad?

El Patrimonio de la Humanidad es un programa de la UNESCO que busca identificar, proteger y conservar lugares y tradiciones que tienen un valor excepcional para toda la humanidad. Estos sitios pueden ser antiguos edificios, ciudades históricas, paisajes naturales impresionantes o incluso costumbres y celebraciones.

Sitios Culturales y Naturales de México

México tiene una gran variedad de sitios que muestran su rica historia y su increíble naturaleza. Aquí te presentamos algunos de ellos:

Sian Ka'an: Un Tesoro Natural

Archivo:Sian Kaan beach side
Playa en Sian Ka'an.
  • Nombre: Sian Ka'an
  • Tipo: Natural
  • Año de inscripción: 1987
  • Ubicación: Quintana Roo
  • Descripción: En maya, Sian Ka'an significa "origen del cielo". Es una reserva natural en la costa de Yucatán con selvas, manglares, pantanos y una gran zona marina con arrecifes. Aquí viven más de 300 tipos de aves y muchos animales terrestres, gracias a su complejo sistema de agua.

Palenque: La Magia Maya

Archivo:Mexico-2669 - Palenque (2213894589)
Panorámica de la Zona arqueológica de Palenque
  • Nombre: Ciudad prehispánica y Parque nacional Palenque
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1987
  • Ubicación: Chiapas
  • Descripción: Palenque fue un importante centro maya entre los siglos VI y VIII. Sus edificios son muy elegantes y tienen relieves esculpidos con historias mitológicas, mostrando el gran talento de la civilización maya.

Ciudades Históricas: Un Viaje al Pasado

México tiene varias ciudades y zonas arqueológicas que son Patrimonio de la Humanidad, cada una con su propia historia y belleza.

Ciudad de México y Xochimilco

Archivo:Mexico City Cathedral
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
Archivo:Bellas Artes 01
Palacio de Bellas Artes
Archivo:Xochimilco trajineras
Canales de Xochimilco
  • Nombre: Centro histórico de la Ciudad de México y Xochimilco
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1987
  • Ubicación: Ciudad de México
  • Descripción: La Ciudad de México fue construida por los españoles sobre las ruinas de Tenochtitlán, la antigua capital azteca. Tiene la catedral más grande del continente y edificios hermosos. Xochimilco, al sur, es famoso por sus canales e islas artificiales, un ejemplo de cómo los aztecas construyeron en un lugar con mucha agua.

Teotihuacan: La Ciudad de los Dioses

Archivo:Teotihuacán-5955
Pirámide de la Luna y Calzada de los Muertos
  • Nombre: Ciudad prehispánica de Teotihuacan
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1987
  • Ubicación: México
  • Descripción: A unos 50 km de la Ciudad de México, Teotihuacan fue un lugar sagrado construido entre los siglos I y VII. Es conocida por sus enormes pirámides del Sol y la Luna, y el Templo de Quetzalcóatl, que siguen un diseño geométrico y simbólico. Fue un centro cultural muy importante en Mesoamérica.

Oaxaca y Monte Albán

Archivo:Templo de Santo Domingo de Guzmán- 2023
Convento de Santo Domingo
Archivo:Borrala
Panorámica de la Gran Plaza de Monte Albán
  • Nombre: Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1987
  • Ubicación: Oaxaca
  • Descripción: Monte Albán fue habitado por olmecas, zapotecas y mixtecas. Sus pirámides y montículos fueron construidos en la montaña. Cerca, la ciudad de Oaxaca de Juárez es un gran ejemplo de ciudad colonial española, con edificios fuertes que resisten los temblores.

Puebla: Arquitectura Barroca

Archivo:Catedral de Puebla, México, 2013-10-11, DD 15
Catedral de Puebla
  • Nombre: Centro histórico de Puebla
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1987
  • Ubicación: Puebla
  • Descripción: Fundada en 1531, Puebla tiene grandes edificios religiosos y palacios, muchos con paredes cubiertas de azulejos. Su estilo barroco es único, mezclando ideas de Europa y América.

Guanajuato: Ciudad Minera y Artística

Archivo:Guanaguato at night
Panorámica de Guanajuato
  • Nombre: Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1988
  • Ubicación: Guanajuato
  • Descripción: Fundada en el siglo XV, Guanajuato fue un centro mundial de extracción de plata. Sus "calles subterráneas" y el pozo minero "Boca del infierno" recuerdan su pasado. Los edificios barrocos y neoclásicos de la ciudad son muy influyentes.

Chichén-Itzá: El Legado Maya-Tolteca

Archivo:El Castillo
Panorámica del Templo de Kukulkán
Archivo:Chichén Itzá - 27
Edificio de El Caracol
  • Nombre: Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1988
  • Ubicación: Yucatán
  • Descripción: Esta ciudad sagrada fue un centro maya muy importante. A lo largo de mil años, mayas y toltecas dejaron su huella en sus monumentos de piedra. La mezcla de estilos hace de Chichén-Itzá un ejemplo clave de la civilización maya-tolteca.

Morelia: Belleza Colonial

Archivo:Morelia Cathedral DSC 0524 AD
Catedral de Morelia
  • Nombre: Centro histórico de Morelia
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1991
  • Ubicación: Michoacán
  • Descripción: Construida en el siglo XVI, Morelia es un ejemplo de ciudad bien planeada, mezclando ideas del Renacimiento español con la experiencia mesoamericana. Sus edificios de piedra rosa muestran una fusión de estilos medievales, renacentistas, barrocos y neoclásicos.

El Tajín: Arquitectura Única

Archivo:Papantla, Ver., Mexico - panoramio (3)
Pirámide de los Nichos
  • Nombre: Ciudad prehispánica de El Tajín
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1992
  • Ubicación: Veracruz
  • Descripción: El Tajín fue una ciudad muy importante en el noreste de Mesoamérica. Su arquitectura es única, con relieves detallados. La Pirámide de los Nichos es una obra maestra que muestra el significado astronómico y simbólico de sus edificios.

Santuario de Ballenas de El Vizcaíno

Archivo:El Vizcaíno Biosphere Reserve Landsat picture big
Vista satelital de la laguna Ojo de Liebre
Archivo:Ballena gris adulta con su ballenato
Ballena gris en la Laguna San Ignacio
  • Nombre: Santuario de ballenas de El Vizcaíno
  • Tipo: Natural
  • Año de inscripción: 1993
  • Ubicación: Baja California Sur
  • Descripción: Este lugar en Baja California es vital para la reproducción de ballenas grises, focas, leones marinos y tortugas marinas en peligro. Sus lagunas costeras son ecosistemas de gran valor.

Zacatecas: Ciudad de Plata

Archivo:Catedral de Zacatecas, México.
Catedral Basílica de Zacatecas
  • Nombre: Centro histórico de Zacatecas
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1993
  • Ubicación: Zacatecas
  • Descripción: Fundada en 1546 por el descubrimiento de plata, Zacatecas prosperó en los siglos XVI y XVII. Su catedral, construida entre 1730 y 1760, es una obra arquitectónica excepcional con una rica decoración barroca que mezcla estilos europeos e indígenas.

Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco

Archivo:Replica of La Cueva Pintada - Northern Cultures - National Museum of Antropology - Mexico 2024
Pinturas rupestres
  • Nombre: Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1993
  • Ubicación: Baja California Sur
  • Descripción: En la reserva de El Vizcaíno, estas pinturas rupestres, creadas entre el siglo I a.C. y el siglo XIV d.C., son uno de los conjuntos más notables del mundo. Se han conservado muy bien gracias al clima seco y su difícil acceso. Muestran seres humanos, animales y la relación del hombre con su entorno.

Monasterios del Popocatépetl

Archivo:Templo y convento de San Mateo Apóstol
Templo y Antiguo Convento de San Mateo Apóstol, Atlatlahucan.
Archivo:Huejotzingo
Templo y Antiguo Convento de San Miguel Arcángel, Huejotzingo
Archivo:Tochimilco portada
Templo y Antiguo Convento de la Asunción de Nuestra Señora, Tochimilco
  • Nombre: Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1994 (ampliado en 2021)
  • Ubicación: Morelos, Puebla, Tlaxcala
  • Descripción: Catorce monasterios bien conservados al sureste de la Ciudad de México. Representan el modelo arquitectónico de los primeros misioneros (franciscanos, dominicos y agustinos) que evangelizaron a los pueblos indígenas en el siglo XVI.

Uxmal y la Ruta Puuc

Archivo:Panoramica Uxmal
Ciudad prehispánica de Uxmal
Archivo:Kabah '2010 - 23
Ciudad prehispánica de Kabáh
  • Nombre: Ciudad prehispánica de Uxmal
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1996
  • Ubicación: Yucatán
  • Descripción: Uxmal, fundada alrededor del año 700, fue una ciudad maya con unos 25,000 habitantes. Sus edificios, construidos entre los años 700 y 1000, muestran el conocimiento maya de la astronomía. El sitio incluye Uxmal, Kabáh, Labná y Sayil, que representan el apogeo del arte y la cultura mayas.

Querétaro: Ciudad Colonial

Archivo:Santiago de Querétaro Centro Historico B
Templo y exconvento de San Francisco de Asís de Querétaro
  • Nombre: Zona de monumentos históricos de Querétaro
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1996
  • Ubicación: Querétaro
  • Descripción: La ciudad colonial de Santiago de Querétaro ha conservado su centro indígena original con calles curvas, junto con barrios trazados por los españoles. Otomíes, tarascos, chichimecas y españoles vivieron en paz aquí, creando muchos edificios barrocos y religiosos.

Hospicio Cabañas de Guadalajara

Archivo:Hospicio cabañas
Fachada interior del Hospicio Cabañas
  • Nombre: Hospicio Cabañas de Guadalajara
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1997
  • Ubicación: Jalisco
  • Descripción: Creado a principios del siglo XIX para cuidar a huérfanos, ancianos y personas con discapacidad. Su arquitectura es única, diseñada para las necesidades de sus habitantes. A principios del siglo XX, su capilla fue decorada con impresionantes murales de José Clemente Orozco, una obra maestra del arte mexicano.

Paquimé: Cruce de Culturas

Archivo:Paquime1
Zona arqueológica de Paquimé
  • Nombre: Zona arqueológica de Paquimé (Casas Grandes)
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1998
  • Ubicación: Chihuahua
  • Descripción: Paquimé fue clave en el comercio y la cultura entre los pueblos del suroeste de Estados Unidos y el norte de México, y las civilizaciones de Mesoamérica. Alcanzó su máximo esplendor en los siglos XIV y XV. Sus restos muestran una cultura adaptada a su entorno, que desapareció con la llegada de los españoles.

Tlacotalpan: Puerto Fluvial

Archivo:SanctuaryCandelmas19
Iglesia de la Virgen de la Candelaria en Tlacotalpan
  • Nombre: Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1998
  • Ubicación: Veracruz
  • Descripción: Fundada por los españoles a mediados del siglo XVI, esta ciudad portuaria fluvial en la costa del Golfo de México ha conservado su diseño colonial con calles anchas, casas con columnas de muchos estilos y colores, y árboles antiguos.

Campeche: Ciudad Fortificada

Archivo:CATEDRAL ,CAMPECHE
Catedral de Campeche
Archivo:Atardecer Naranja en la Torre del Fuerte San José el Alto
Fuerte de San José El Alto
  • Nombre: Ciudad histórica fortificada de Campeche
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1999
  • Ubicación: Campeche
  • Descripción: Campeche es una ciudad portuaria caribeña de la época colonial española. Su centro histórico conserva murallas y fortificaciones construidas para protegerla de ataques navales. Es un ejemplo de ciudad colonial barroca, con un sistema defensivo que protegía los puertos del Caribe de los piratas.

Xochicalco: Centro Fortificado

Archivo:Plaza de la Estela de los dos Glifos
Plaza de la Estela de los dos Glifos
  • Nombre: Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 1999
  • Ubicación: Morelos
  • Descripción: Xochicalco es un ejemplo de centro político, religioso y comercial fortificado de un período de cambios (años 650 a 900), después de la caída de grandes estados mesoamericanos. Sus monumentos están muy bien conservados.

Calakmul: Ciudad Maya y Selva Tropical

Archivo:Calakmul - Structure I
Pirámide en Calakmul
  • Nombre: Antigua ciudad maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, Campeche
  • Tipo: Mixto (Cultural y Natural)
  • Año de inscripción: 2002 (cultural), 2014 (mixto)
  • Ubicación: Campeche
  • Descripción: Ubicada en la selva de la Península de Yucatán, Calakmul fue una importante ciudad maya por más de doce siglos. Sus grandes estructuras y diseño se conservan muy bien. También es un santuario de biodiversidad, con muchos ecosistemas tropicales y subtropicales.

Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda

Archivo:Misión Santiago de Jalpan
Misión de Santiago de Jalpan
Archivo:Santa María del Agua de Landa
Misión de Santa María del Agua de Landa
  • Nombre: Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 2003
  • Ubicación: Querétaro
  • Descripción: Estas iglesias franciscanas del siglo XVIII fueron clave para la evangelización en México y más allá. Sus fachadas decoradas muestran el trabajo conjunto de indígenas y misioneros. Los pueblos cercanos han mantenido su carácter original.

Casa-Taller de Luis Barragán

Archivo:Luis Barragan - Casa Luis Barragan 張基義老師拍攝 010
Interior de Casa-Taller de Luis Barragán
Archivo:Luis Barragan - Casa Luis Barragan 張基義老師拍攝 015
Interior de Casa-Taller de Luis Barragán
  • Nombre: Casa-Taller de Luis Barragán
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 2004
  • Ubicación: Ciudad de México
  • Descripción: Construida en 1948, esta casa es un ejemplo del trabajo del arquitecto Luis Barragán. Combina estilos modernos con elementos tradicionales mexicanos, influyendo en el diseño de paisajes y jardines.

Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California

Archivo:Cabo Pulmo
Parque nacional Cabo Pulmo
Archivo:Leones Marinos en Isla Coronado, Loreto, Baja california Sur
Leones Marinos en Isla Coronado del Parque nacional Bahía de Loreto
Archivo:Cabo San Lucas Los Arcos 3
Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas
  • Nombre: Islas y áreas protegidas del Golfo de California
  • Tipo: Natural
  • Año de inscripción: 2005 (ampliado en 2007 y 2011)
  • Ubicación: Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit
  • Descripción: Este sitio incluye 244 islas y zonas costeras del Golfo de California. Es un laboratorio natural para estudiar la evolución de los océanos. Tiene una belleza excepcional con paisajes espectaculares y una gran diversidad de plantas y animales, incluyendo mamíferos marinos y cetáceos. En 2019, fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro.

Paisaje Agavero de Tequila

Archivo:Campo y cerro
Valle y Volcán de Tequila
Archivo:Guachimontones Jalisco - Esteban Tucci
Guachimontones
  • Nombre: Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 2006
  • Ubicación: Jalisco
  • Descripción: Este paisaje de 34,658 hectáreas está cubierto de cultivos de agave azul, una planta usada desde el siglo XVI para elaborar tequila y, desde hace 2,000 años, para otras bebidas y fibras. El cultivo del agave es parte de la identidad mexicana. El sitio incluye campos de agave, destilerías y restos arqueológicos de la cultura Teuchitlán.

Ciudad Universitaria de la UNAM

Archivo:Unam central library
Biblioteca Central (UNAM)
Archivo:Torre de Rectoría
Torre de Rectoría
  • Nombre: Campus Central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 2007
  • Ubicación: Ciudad de México
  • Descripción: Construido entre 1949 y 1952, este campus es un ejemplo del modernismo del siglo XX. Combina urbanismo, arquitectura, ingeniería, paisajismo y bellas artes, con referencias a las tradiciones prehispánicas de México. Es un símbolo importante de la modernidad en América Latina.

San Miguel de Allende y Santuario de Atotonilco

Archivo:San Miguel de Allende sky
Parroquia de San Miguel y vista de San Miguel Allende
Archivo:Santuario de Jesús Nazareno,San Miguel de Allende
Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco
  • Nombre: Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 2008
  • Ubicación: Guanajuato
  • Descripción: San Miguel de Allende, fundada en el siglo XVI, tiene muchos edificios barrocos y neoclásicos. El Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, del siglo XVIII, es un hermoso ejemplo del arte barroco de la Nueva España. Ambos lugares muestran la mezcla de culturas española, criolla e indígena.

Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca

Archivo:Monarc Butterfly Reserve11, Michoacan, Mexico
Mariposa monarca en la Sierra Chincua
Archivo:Abies religiosa Chincua 5
Sierra Chincua
  • Nombre: Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca
  • Tipo: Natural
  • Año de inscripción: 2008
  • Ubicación: Michoacán, México
  • Descripción: Esta reserva de 56,259 hectáreas en las montañas es el hogar de millones de mariposas monarca que llegan cada otoño desde América del Norte para hibernar. Los árboles se tiñen de naranja por la cantidad de mariposas. En primavera, inician una migración de ocho meses de regreso a Canadá.

Camino Real de Tierra Adentro

Archivo:Tepotzotlan pueblo magico 21 - panoramio
Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, en el estado de México
Archivo:Puente Camino Real.
Tramo del Camino Real entre el puente de La Colmena y la antigua Hacienda de La Cañada, en el estado de Hidalgo
Archivo:Templo Parroquial
Centro histórico de San Juan del Río, en el estado de Querétaro
Archivo:Lagos de Moreno restos coloniales
Centro histórico de Lagos de Moreno y puente, en el estado de Jalisco
Archivo:Catedral de Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes- Aguascalientes cathedral (20232942553)
Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes, en el estado de Aguascalientes
Archivo:SanFranTercerOrdenSombrerete02
Conjunto histórico de Sombrerete, en el estado de Zacatecas
Archivo:Catedral SLP cielo
Centro histórico de San Luis Potosí, en el estado de San Luis Potosí
Archivo:Panoramica plaza de armas Durango
Centro histórico de Victoria de Durango, en el estado de Durango

Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla

Archivo:YagulPanorama
Zona arqueológica de Yagul
  • Nombre: Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 2010
  • Ubicación: Oaxaca
  • Descripción: Este sitio en Oaxaca tiene restos arqueológicos y arte rupestre que muestran la vida de los primeros agricultores. En la cueva de Guilá Naquitz se encontraron semillas de calabaza de 10,000 años y fragmentos de maíz, los más antiguos de plantas domesticadas en América. Muestra la relación entre el ser humano y la naturaleza que llevó a la agricultura en Norteamérica.

El Pinacate y Gran Desierto de Altar

Archivo:Reserva de la Biósfera “El Pinacate”
Vista aérea El Pinacate y Gran Desierto de Altar
Archivo:20091211 - Puerto Penasco -63
Dunas de arena en el Gran desierto de Altar
  • Nombre: Reserva de la biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar
  • Tipo: Natural
  • Año de inscripción: 2013
  • Ubicación: Sonora
  • Descripción: Este sitio de 714,566 hectáreas tiene dos partes: el volcán inactivo El Pinacate con lavas negras y rojas, y el Gran Desierto de Altar con dunas de hasta 200 metros. El paisaje es espectacular, con dunas y montañas que parecen islas en el mar de arena. Alberga una gran diversidad de plantas y animales, incluyendo el berrendo mexicano. También tiene diez cráteres profundos, lo que lo hace muy interesante científicamente.

Acueducto del Padre Tembleque

Archivo:Zempoala Aqueduct, Acueducto del Padre Tembleque, Tepeyahualco Aqueduct 2
Arquería Mayor de Tepeyahualco
  • Nombre: Sistema Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque
  • Tipo: Cultural
  • Año de inscripción: 2015
  • Ubicación: Hidalgo, México
  • Descripción: Construido en el siglo XVI, este acueducto en la meseta central de México tiene una de las arcadas de un solo nivel más grandes jamás construidas. Fue una iniciativa del fraile franciscano Tembleque y construido por las comunidades locales. Muestra la mezcla de conocimientos europeos (como los romanos) y técnicas mesoamericanas.

Archipiélago de Revillagigedo

Archivo:Declaratoria Oficial de Patrimonio Mundial del Archipiélago de Revillagigedo
Isla Socorro
  • Nombre: Archipiélago de Revillagigedo
  • Tipo: Natural
  • Año de inscripción: 2016
  • Ubicación: Colima
  • Descripción: Este archipiélago en el Pacífico Oriental está formado por las islas San Benedicto, Socorro, Clarión y el islote Roca Partida. Son las cumbres de volcanes submarinos y un hábitat vital para aves marinas y especies únicas de flora y fauna. Sus aguas tienen una gran concentración de animales marinos grandes como mantas, delfines, tiburones y cetáceos.

Valle de Tehuacán-Cuicatlán

Archivo:Miles de Cactus
Tehuacán-Cuicatlán.
  • Nombre: Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de Mesoamérica
  • Tipo: Mixto (Cultural y Natural)
  • Año de inscripción: 2018
  • Ubicación: Puebla, Oaxaca
  • Descripción: Este valle es la zona árida o semiárida con más biodiversidad de Norteamérica. Es un centro importante para la diversidad de cactus, que están en peligro en todo el mundo. Tiene los bosques de cactus columnares más densos del planeta. Los restos arqueológicos muestran el desarrollo de la agricultura y sistemas de manejo del agua muy antiguos, como canales y presas.

Tradiciones Vivas: Patrimonio Inmaterial

El Patrimonio Cultural Inmaterial incluye tradiciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades transmiten de generación en generación.

El Día de Muertos: Celebrando la Vida

Archivo:La que faltaba
Altar de muertos
Archivo:Day of the Dead at Tecomitl Cemetery
Cementerio en día de muertos
  • Nombre: Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos
  • Año de inscripción: 2008 (proclamado en 2003)
  • Descripción: Con esta fiesta, que se celebra a finales de octubre y principios de noviembre, las comunidades indígenas celebran el regreso temporal de sus seres queridos fallecidos. Las familias preparan altares con ofrendas, velas y los platillos favoritos de los difuntos. Esta celebración es muy importante para la identidad cultural de los pueblos indígenas de México.

La Ceremonia Ritual de los Voladores

Archivo:Ceremonia ritual de los Voladores, Cholula, Puebla, México, 2013-10-12, DD 02
Rito de los voladores
  • Nombre: Ceremonia ritual de los Voladores
  • Año de inscripción: 2009
  • Descripción: Esta danza de fertilidad es realizada por grupos étnicos como los totonacos de Veracruz. Cuatro jóvenes suben a un mástil alto, y un quinto hombre, el caporal, toca música. Luego, los danzantes se lanzan al vacío atados con cuerdas, girando como pájaros. La ceremonia expresa respeto por la naturaleza y el universo espiritual.

Lugares de Memoria Otomí-Chichimecas

Archivo:La Peña desde el Pueblo de Bernal
Peña de Bernal
Archivo:Capilla San Miguel con chimal
Templo de San Miguel Tolimán con el chimal a un costado.
  • Nombre: Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado
  • Año de inscripción: 2009
  • Descripción: El pueblo otomí-chichimeca de Querétaro ha conservado tradiciones que muestran su relación con la naturaleza. Peregrinan a lugares sagrados como la Peña de Bernal para pedir lluvia y protección. Celebran ritos relacionados con el agua y construyen "chimales", estructuras temporales que simbolizan su resistencia y vitalidad.

Los Parachicos de Chiapa de Corzo

Archivo:Parachicos 2020, Chiapa de Corzo, Mexico - 132
Parachicos caracterizados con el atuendo tradicional
  • Nombre: Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo
  • Año de inscripción: 2010
  • Descripción: La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo se celebra del 4 al 23 de enero. Los "parachicos" son bailarines que recorren la ciudad con máscaras de madera, tocados y sarapes, tocando sonajas. Son dirigidos por un "patrón" que toca la flauta. Esta danza es una ofrenda a los santos y se transmite de generación en generación.

La Pirekua: Canto P’urhépecha

Archivo:ViejQPlazaPatz
Banda P'urhépecha
  • Nombre: La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas
  • Año de inscripción: 2010
  • Descripción: La pirekua es un canto tradicional de las comunidades p’urhépechas de Michoacán, interpretado por hombres y mujeres. Mezcla influencias africanas, europeas y amerindias. Se canta solo, en dúo o trío, y puede ir acompañada de orquestas. Las letras hablan de historia, religión, amor y vida social. Es un medio de comunicación y un símbolo de identidad para los p’urhépechas.

La Cocina Tradicional Mexicana

Archivo:Chile en nogada2
Chile en nogada
Archivo:Tacos in DF
Tacos
  • Nombre: La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva - El paradigma de Michoacán
  • Año de inscripción: 2010
  • Descripción: La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que incluye desde la siembra y cosecha hasta la preparación y degustación de los alimentos. Sus elementos básicos son el maíz, los frijoles y el chile. Utiliza métodos de cultivo únicos como la milpa y la chinampa, y técnicas como la nixtamalización. Es un arte culinario elaborado y lleno de símbolos, que fortalece los lazos sociales y la identidad.

El Mariachi: Música de México

Archivo:Guadalajara mariachis
Grupo de Mariachi
  • Nombre: El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta
  • Año de inscripción: 2011
  • Descripción: El mariachi es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura mexicana. Los mariachis visten trajes de charro y tocan instrumentos de cuerda, trompetas y guitarras. Su repertorio es muy amplio, con canciones de diferentes regiones de México que hablan del amor a la tierra, la ciudad, el país, la religión y la naturaleza. Se transmite de padres a hijos y en festividades.

La Charrería: Tradición Ecuestre

Archivo:Charrería en Progreso de Obregón (4)
Suerte charra tipo cala, en carrera
  • Nombre: La charrería, tradición ecuestre en México
  • Año de inscripción: 2016
  • Descripción: La charrería es una práctica tradicional de comunidades dedicadas a la cría de ganado a caballo. Los charros muestran sus habilidades a pie o a caballo, usando vestimenta y equipo tradicionales hechos por artesanos locales. Es un elemento importante de la identidad cultural que transmite valores como el respeto y la igualdad.

La Romería de Zapopan

Archivo:Basilica de zapopan altar
Nuestra Señora de Zapopan
  • Nombre: La romería de Zapopan: ciclo ritual de la llevada de la Virgen
  • Año de inscripción: 2018
  • Descripción: Celebrada el 12 de octubre, esta romería es una tradición religiosa y cultural que termina el ciclo anual de "La Llevada de la Virgen". Más de dos millones de personas participan en esta fiesta, incluyendo muchos grupos de bailarines indígenas. Es un evento que fortalece los lazos sociales y es muy popular en el oeste de México.

Cerámica Talaverana de Puebla y Tlaxcala

Archivo:Artesanías de Puebla, México

El Bolero: Identidad y Emoción

  • Nombre: Bolero: identidad, emoción y poesía convertida en canción
  • Año de inscripción: 2023
  • Descripción: Compartido con Cuba, el bolero es una canción sentimental latinoamericana con un fuerte carácter lírico. Combina la poesía europea con ritmos africanos y sentimientos de los pueblos originarios de América. Las letras hablan de la vida cotidiana y se interpreta en muchos lugares. Se transmite en las familias y por imitación, y sigue evolucionando.

Mejores Prácticas de Salvaguardia

La UNESCO también reconoce programas y proyectos que ayudan a proteger el patrimonio cultural inmaterial.

Centro de las Artes Indígenas Totonacas

Archivo:Voladores after a Performance, Papantla, Mexico
  • Nombre: Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, México
  • Año de selección: 2012
  • Descripción: Este centro fue creado por el pueblo totonaca para transmitir sus enseñanzas, valores, arte y cultura. Tiene varias "casas-escuelas" especializadas en artes totonacas como cerámica, textiles, danza y música. La "Casa de los Mayores" enseña los valores esenciales. El centro busca revivir la cultura totonaca usando su lengua, recuperando técnicas antiguas y promoviendo la producción artística.

Futuros Patrimonios: La Lista de Candidatos

La lista indicativa es un inventario de sitios que cada país propone para ser considerados como Patrimonio de la Humanidad en el futuro. Para que un sitio sea nominado, primero debe estar en esta lista. México actualizó su lista el 15 de mayo de 2024 con 24 sitios. Algunos ejemplos son:

Ciudades del Patrimonio Mundial

La UNESCO no tiene una lista oficial de "Ciudades Patrimonio de la Humanidad", pero considera que si un centro histórico o una ciudad está dentro de un sitio Patrimonio de la Humanidad, ya es una "ciudad patrimonio". Varias organizaciones han creado sus propias listas.

La Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM) reconoce 13 ciudades mexicanas como Patrimonio de la Humanidad: Ciudad de México, Guanajuato, Morelia, Oaxaca de Juárez, Puebla de Zaragoza, San Francisco de Campeche, San Luis Potosí, San Miguel de Allende, San Pablo Villa de Mitla, Santiago de Querétaro, Tlacotalpan, Xochimilco y Zacatecas.

La "Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial" (ANCMPM A.C) incluye 14 ciudades: Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Morelia, Oaxaca de Juárez, Puebla de Zaragoza, San Francisco de Campeche, San Juan del Río, San Luis Potosí, San Miguel de Allende, Santiago de Querétaro, Tlacotalpan, Xochimilco y Zacatecas.

En total, considerando los pueblos y ciudades que forman parte de sitios más grandes como el Camino Real de Tierra Adentro, México cuenta con 39 centros históricos que son Patrimonio Mundial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: List of World Heritage Sites in Mexico Facts for Kids

kids search engine
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México para Niños. Enciclopedia Kiddle.