Museo Regional de Guadalupe (Zacatecas) para niños
Datos para niños Museo de Guadalupe (Zacatecas) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Fachada del museo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Guadalupe (Zacatecas) | |
Dirección | Jardín Juárez y Luis Moya s/n, Centro, Guadalupe, Zacatecas. | |
Coordenadas | 22°44′46″N 102°31′06″O / 22.746111111111, -102.51833333333 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Público | |
Superficie | 2,75 y 17,53 | |
Historia y gestión | ||
Administrador | Ana María Pérez Castañón | |
Director | Rosa María Franco Velasco | |
Información para visitantes | ||
Horario | Lunes a domingo, de 9 a 18 hrs. | |
Teléfono | (492) 924 37 05, 922 91 67 | |
El Museo de Guadalupe es un lugar cultural muy importante en el municipio de Guadalupe, a solo 7 kilómetros de la ciudad de Zacatecas. Este edificio fue construido originalmente para ser un colegio especial llamado Colegio de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe de los Zacatecas.
Con el tiempo, el edificio tuvo muchos usos diferentes. Fue un cuartel militar, un asilo, un orfanato y hasta un lugar para vivir. Finalmente, en los años sesenta, el INAH lo transformó en el museo que conocemos hoy. El museo guarda una gran colección de arte de la época en que México era Nueva España, conocido como arte novohispano. Aquí puedes ver pinturas, esculturas, arte hecho con plumas y libros antiguos de los siglos XVI al XIX. El edificio es famoso por su hermoso estilo barroco.
Contenido
- Historia del Museo de Guadalupe
- Recorrido por las salas del museo
- La Portería
- Claustro de San Francisco
- Celda conventual
- Escalera Regia
- Sacristía
- Pasillo de los Mártires del Japón
- Biblioteca conventual
- Coro del Templo de Guadalupe
- Coro de la Capilla de Nápoles
- Celda de fuelles
- Claustro de la Pasión de Cristo
- Salón de Teología
- Salón de Filosofía
- Ex Biblioteca
- Capilla de Enfermería
- Salas temáticas
- Misioneros y habitantes del Colegio
- Una mirada al Barroco
- Cristóbal de Villalpando
- Gabriel José de Ovalle: La Pasión de Cristo
- Devociones Novohispanas
- Antonio de Torres: La vida de la Virgen María
- Miguel Cabrera: La vida de la Virgen María
- Arte conventual
- Técnicas y materiales del arte novohispano
- Advocaciones Marianas
- Manuel Pastrana y el Romanticismo Mexicano
- El Camino Real de Tierra Adentro
- Pieza del mes
- ExpresArte
- Capilla de Nápoles
- Festivales
- Galería de imágenes
- El museo en el cine
Historia del Museo de Guadalupe
¿Cómo empezó el Antiguo Colegio Apostólico?
La Congregación para la Evangelización de los Pueblos fue fundada en 1622 por el papa Gregorio XV. Su misión era llevar mensajes importantes a diferentes lugares. Para lograrlo, crearon colegios donde se preparaba a los frailes de la Orden Franciscana. Estos frailes luego viajaban para compartir sus enseñanzas.
Durante el tiempo del Virreinato de la Nueva España, se fundaron siete de estos colegios. Uno de ellos fue el de Guadalupe, Zacatecas, que abrió sus puertas el 12 de enero de 1707, gracias a fray Antonio Margil de Jesús.
El edificio del colegio se construyó con la ayuda de personas generosas de Zacatecas. El terreno fue donado por Jerónima de Castilla Viuda de Melgar, donde antes había una pequeña capilla.
De colegio a museo: Una transformación
El colegio funcionó durante 152 años. En 1859, el gobernador de Zacatecas, el general Jesús González Ortega, pidió el edificio a los franciscanos. Esto ocurrió debido a una ley que cambió la propiedad de algunos bienes. Sin embargo, los frailes nunca se fueron del todo, pues seguían cuidando las cosas del colegio.
Desde entonces, el edificio se usó para muchas cosas. Sus espacios se dividieron para una Escuela de Artes y Oficios, luego un cuartel y, en 1878, se convirtió en asilo y orfanato.
En 1908, los colegios de este tipo cerraron definitivamente. Diez años después, una parte del edificio se abrió como el "Museo de Antigüedades del Ex Convento de Guadalupe". Fue el primer museo de Zacatecas. Las otras áreas siguieron siendo asilo y orfanato. En 1930, junto con el museo, esas áreas funcionaron como escuela primaria, luego como viviendas y, en los años cincuenta, incluso como establo.
En 1918, todo el conjunto de edificios fue declarado monumento histórico. Más tarde, con la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el edificio pasó a ser parte de su patrimonio. El INAH conservó todas las pertenencias del colegio y lo declaró monumento nacional en 1939.
A partir de los años setenta, el INAH empezó a recuperar el edificio para unirlo a las áreas que ya funcionaban como museo.
El museo en la actualidad
En 2016, el museo tenía más de 800 piezas de arte de la época virreinal. Estas piezas fueron heredadas del antiguo colegio y también llegaron de otros conventos e iglesias de Zacatecas.
Esta colección es muy valiosa, pues incluye obras de grandes artistas del arte novohispano, como Miguel Cabrera, José de Ibarra, Juan Rodríguez Juárez, Cristóbal de Villalpando y Juan Correa.
También hay obras de Antonio de Torres, Juan Nepomuceno Herrera y José Gabriel de Ovalle. Además, se pueden ver cuadros anónimos que muestran cómo vivían los habitantes de Zacatecas en el siglo XVIII y los frailes del Colegio. La biblioteca del convento es muy importante, con más de 14 mil libros, la mayoría de los siglos XVIII y XIX.
En 2010, la UNESCO declaró el museo Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es un punto clave en la ruta histórica del Camino Real de Tierra Adentro. El museo destaca por su estilo barroco y tiene un relieve de San Francisco de Asís que sostiene a la Virgen de Guadalupe. El atrio es una copia del que tenía el Colegio Apostólico de Querétaro.
Recorrido por las salas del museo
Las colecciones del museo se dividen en dos partes principales: las salas históricas y la pinacoteca (colección de pinturas).
La Portería
Este espacio se construyó después de 1775. Era común que la entrada principal se hiciera más alta a medida que se agregaban pisos al edificio.
Aquí puedes ver los retratos de los fundadores del Colegio de Guadalupe: los frailes José Guerra, Antonio Margil de Jesús y Pedro de la Concepción y Urtiaga.
Claustro de San Francisco
Es un conjunto de 26 pinturas que muestran la vida de San Francisco de Asís. Estas pinturas eran una herramienta de enseñanza diaria para los frailes del colegio. Las imágenes cuentan la historia de la vida del santo y algunos de sus milagros.
Esta colección es muy importante porque se ha conservado completa por más de 250 años. Cada cuadro tiene el estilo barroco de la época, con composiciones que sugieren movimiento, haciendo que te sientas parte de las historias de San Francisco de Asís.
Celda conventual
Estas celdas eran las habitaciones de los frailes que vivían en el colegio. Son pequeñas y sencillas.
Escalera Regia
La parte alta del edificio se construyó entre 1750 y 1774. La escalera que conecta la planta baja con la alta se llama Regia. Tiene grandes pinturas hechas por los artistas más importantes del siglo XVIII, como Miguel Cabrera, José de Ibarra y Juan Rodríguez Juárez.
Sacristía
Es un lugar junto a la iglesia. Se usa para preparar las ceremonias religiosas y guardar objetos importantes como cálices, la ropa de los sacerdotes y otros accesorios.
Pasillo de los Mártires del Japón
En 1521, comenzó la exploración de las Filipinas, que luego fueron colonizadas. Las Filipinas formaron parte del Virreinato de la Nueva España, lo que permitió un gran intercambio comercial a través del Galeón de Manila. Este barco conectaba el puerto de Acapulco de Juárez con el puerto filipino.
En 1596, un barco español llamado San Felipe naufragó en las costas de Japón. El capitán fue llevado ante el emperador, quien acusó a los misioneros de ser espías. El emperador ordenó capturar a los náufragos, incluyendo a frailes y cristianos japoneses. Después de ser maltratados, fueron exhibidos en varias ciudades y finalmente fueron ejecutados en Nagasaki en 1597. Los 26 prisioneros, conocidos como los Mártires de Japón, fueron declarados santos en 1862. Entre ellos está San Felipe de Jesús, el primer santo mexicano.
Biblioteca conventual
Las bibliotecas de los conventos en la época virreinal guardaban el conocimiento más importante de los siglos XVI al XIX. La biblioteca del convento de Guadalupe empezó a formarse gracias a fray Antonio Margil de Jesús, quien encargó los primeros libros. La colección llegó a tener 30 mil libros sobre temas como leyes, religión, matemáticas y literatura.
Debido a una ley de 1859, el gobernador Jesús González Ortega ordenó trasladar algunos libros del colegio a la biblioteca pública del estado, que hoy es la biblioteca “Elías Amador”.
Actualmente, este espacio tiene unos 11,416 libros sobre historia, religión y la Biblia. La sala nos recuerda el conocimiento de quienes se prepararon para su misión.
Coro del Templo de Guadalupe
Aquí se reunían los religiosos para orar varias veces al día. Este lugar tiene una sillería (asientos de madera) de dos niveles. En el centro, destaca una escultura de San Francisco de Asís, y en las paredes hay pinturas hechas especialmente para este sitio.
Coro de la Capilla de Nápoles
El coro de la Capilla de Nápoles tiene una reja de madera que da hacia el templo, permitiendo que la música llene el lugar. En el centro del coro hay una gran imagen de Cristo que mira directamente hacia la imagen de Nuestra Señora de Nápoles.
Celda de fuelles
Es un lugar donde se guardan los fuelles del órgano que se tocaba en el coro de la capilla. No está abierta al público.
Claustro de la Pasión de Cristo
Esta serie tiene 29 escenas, 14 de las cuales son el Viacrucis. Comienza con la entrada de Jesús a Jerusalén y termina con su sepultura, pasando por su juicio.
Los franciscanos promovían mucho la reflexión sobre el sufrimiento y la muerte de Jesús. Las pinturas de este claustro ayudaban a los frailes y novicios a meditar sobre la Pasión, que significa ardor o dolor.
Salón de Teología
Esta sala se dedicaba a la enseñanza de estudios religiosos, que eran esenciales para la formación de quienes llevarían mensajes a los fieles. También se le conoce como la “celda de la mano” por una leyenda local sobre una aparición en 1770.
Salón de Filosofía
En el siglo XVIII, los Colegios de Propaganda Fide daban la misma importancia al estudio de la religión que al de la filosofía para formar a los misioneros.
Este espacio era originalmente la entrada a un aula y a una tribuna pequeña. Después de 1859, como había menos frailes, la clase de filosofía se empezó a dar aquí. A finales del siglo XIX y principios del XX, se instaló una farmacia improvisada con algunos de los frascos que hoy se exhiben.
Ex Biblioteca
Este espacio es amplio y no está abierto al público. Al principio, aquí se guardaban los 30 mil libros que tenía el colegio.
Capilla de Enfermería
Siguiendo la tradición franciscana, el Colegio de Guadalupe tenía una enfermería para los frailes y novicios, y una pequeña capilla dedicada a San Antonio de Padua. Esta capilla, usada solo por los frailes, se construyó entre 1726 y 1783.
Salas temáticas
Misioneros y habitantes del Colegio
El documento de fundación del Colegio de Guadalupe, de 1704, dice que el trabajo principal era en Coahuila y Texas. Normalmente, unos treinta religiosos vivían en el colegio. Los frailes misioneros debían prepararse allí por al menos dos años.
En esta sala se muestran pinturas y objetos de esas épocas.
Una mirada al Barroco
Esta sala está dedicada al estilo barroco y cómo se desarrolló en México. El Museo de Guadalupe tiene importantes obras de arte virreinal que pertenecen a esta corriente artística.
Cristóbal de Villalpando
Fue uno de los pintores más productivos de la Nueva España. En su sala se exhiben cuatro obras que destacan por su gran significado simbólico.
Gabriel José de Ovalle: La Pasión de Cristo
La serie de la Pasión de Cristo tiene quince pinturas al óleo sobre tela, hechas en 1749 para los franciscanos. En la serie se pueden ver las características del estilo de este pintor.
Devociones Novohispanas
Una forma en que la Iglesia enseñaba a los fieles era a través de las vidas de los santos y sus imágenes. La infancia de Jesús, su sacrificio, la vida de la Virgen María y de los santos servían como ejemplos a seguir en la sociedad de la Nueva España.
Los gremios (grupos de trabajadores) de la Nueva España elegían a uno o varios santos protectores con los que se identificaban por su oficio o por lo que habían vivido. Todos estos personajes se distinguen por su ropa y los objetos que llevan, que se relacionan con su vida o su muerte. El estudio de la vida de estos santos se llama hagiografía.
En esta área, encontrarás descripciones, pinturas y representaciones de los personajes de la época.
Antonio de Torres: La vida de la Virgen María
Este pintor barroco se distingue por sus colores intensos, la dulzura en los rostros de sus personajes y sus composiciones llenas de detalles únicos. Un ejemplo es la serie de la vida de la Virgen María, que se presenta en esta área y consta de quince pinturas.
Miguel Cabrera: La vida de la Virgen María
Esta serie de 15 pinturas sobre la vida de la Virgen fue hecha por uno de los artistas más famosos del siglo XVIII, y sin duda el pintor virreinal más conocido: Miguel Cabrera. Destaca la emoción y suavidad de sus personajes.
Arte conventual
El arte creado en los conventos también buscaba enseñar y mezclarse con las culturas locales. En los talleres de los conventos, los artistas locales compartían con los frailes técnicas artísticas. Por ejemplo, el arte plumario, con el que hacían obras religiosas, y la escultura, modelada con pasta de caña de maíz. El resultado fue una mezcla cultural con muchas obras valiosas que hoy muestran el arte novohispano de esa época. Esta sala es un ejemplo de ello.
Técnicas y materiales del arte novohispano
Esta sala muestra obras que reflejan el trabajo de los escultores y pintores durante el siglo XVII, así como las técnicas que usaban.
Advocaciones Marianas
Las advocaciones marianas son obras que representan las cualidades de la Virgen María, así como sus apariciones en diferentes partes del mundo. La devoción a la Virgen María se arraigó en distintas regiones del país con cultos muy locales que aún existen.
Manuel Pastrana y el Romanticismo Mexicano
Fue un pintor de Zacatecas que nació en 1860 y estudió pintura en la Academia de San Carlos, en la Ciudad de México. El Museo de Guadalupe tiene la colección más grande de este autor expuesta al público.
El Camino Real de Tierra Adentro
Aquí se exhibe una colección de vehículos antiguos que cuentan la historia del transporte en México. Estos vehículos se relacionan con el Camino Real de Tierra Adentro, una gran ruta que ayudó a poblar el norte de México. Se extendió por más de 2,500 kilómetros, creando y uniendo poblaciones. Por su importancia, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 2010. Para entender mejor esta ruta cultural, se muestra un resumen de la historia y evolución del transporte en México. Puedes ver desde una carreta de madera de mezquite usada para transportar minerales, elegantes carrozas o un tranvía (usado por Porfirio Díaz), hasta una limusina Packard y un elegante Cadillac convertible.
Pieza del mes
Cada mes se exhibe una pieza diferente en esta sección. Puedes pedir más información sobre ella en la taquilla.
ExpresArte
Esta sala permanente se inauguró en septiembre de 2015, durante el Festival Barroco de Guadalupe. Es un espacio divertido diseñado especialmente para el desarrollo cultural de niños y jóvenes, donde pueden acercarse a entender el arte barroco.
Capilla de Nápoles
Esta capilla está junto al museo. Es una de las mejores muestras de la arquitectura religiosa del siglo XIX. Tiene acabados de estuco con láminas de oro y un piso artístico de maderas finas que forman figuras geométricas, creando una gran rosa de los vientos. Su construcción empezó en 1845, pero se detuvo varias veces debido a conflictos y cambios en las leyes. Se terminó en 1866 y fue dedicada a la Purísima Concepción.
El nombre de “Capilla de Nápoles” se debe a la imagen a la que está dedicada, que fue donada a la orden franciscana por Isabel de Farnesio, Princesa de Nápoles y esposa del Rey Felipe V de España.
Festivales
Desde 2002, cada año, este museo es sede del tradicional Festival Barroco de Guadalupe. En este festival se realizan eventos y actividades que muestran las diversas expresiones de este estilo artístico.
Galería de imágenes
El museo en el cine
El museo fue uno de los lugares donde se filmó la película mexicana Quemar las naves (2007).