La Quemada para niños
Datos para niños La Quemada |
||
---|---|---|
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
Ubicación | ||
Región | Mesoamérica | |
País | ![]() |
|
División | Zacatecas | |
Municipio | Villanueva | |
Coordenadas | 22°27′23″N 102°49′16″O / 22.45638889, -102.82111111 | |
Historia | ||
Época | Período clásico | |
Cultura | Chalchiuites | |
Eventos | 3 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en México
|
||
Ubicación en Zacatecas
|
||
http://www.inah.gob.mx/es/zonas/112-zona-arqueologica-la-quemada | ||
La Quemada es un importante sitio arqueológico en México. Algunos historiadores antiguos, como fray Juan de Torquemada y Francisco Javier Clavijero, pensaron que este lugar podría ser el mítico Chicomóztoc. Chicomóztoc significa "Lugar de las Siete Cuevas" y se cree que fue un punto de origen o descanso para los grupos nahuas que migraron desde el norte hacia el centro de México.
Este sitio se encuentra en el municipio de Villanueva, en el estado de Zacatecas. Está a unos 56 kilómetros al sur de la ciudad de Zacatecas, sobre la carretera federal número 54 que va hacia Guadalajara.
El nombre "La Quemada" tiene dos posibles orígenes. Una idea es que los conquistadores españoles vieron las ruinas con señales de haber sido quemadas y las llamaron así. Más tarde, una hacienda cercana tomó ese nombre. La otra versión dice que la hacienda se incendió y por eso se llamó "La Quemada", y el sitio arqueológico dentro de sus tierras conservó el nombre. Lo que sí se sabe por las investigaciones es que el lugar fue incendiado y abandonado en el pasado.
Antiguamente, este sitio también era conocido como Cerro de Los Edificios, Cerro de Chicomoztoc o Cerro de Las Serpientes.
Contenido
Historia de La Quemada
Debido a su ubicación, lejos del centro de Mesoamérica, La Quemada ha sido estudiada por historiadores y arqueólogos. Ellos han tratado de entender a qué culturas perteneció.
¿Fue Chicomoztoc?
Algunos creen que La Quemada pudo ser el legendario Chicomoztoc. Se piensa que la región tenía muchos recursos naturales. Por ello, diferentes grupos nómadas pudieron haber vivido aquí en distintas épocas. Aunque no hay pruebas definitivas, algunos expertos creen que los habitantes de La Quemada tuvieron influencia de la cultura de Teotihuacán.
Conexiones y defensas
Otra teoría sugiere que La Quemada fue parte de un señorío Tolteca. Pudo haber servido como una fortaleza contra grupos chichimecas. Más tarde, quizás se convirtió en un sitio Caxcán o incluso en la capital de los grupos indígenas del norte del río Grande de Santiago.
En 1615, Fray Juan de Torquemada sugirió que La Quemada fue uno de los lugares donde los mexicas se detuvieron en su viaje hacia el centro de México. En 1780, Francisco Javier Clavijero también la relacionó con Chicomoztoc. Él pensó que los mexicas estuvieron allí por nueve años. Estas ideas populares llevaron a que La Quemada se identificara con el lugar mítico de "Las Siete Cuevas".
Las investigaciones arqueológicas desde los años ochenta han mostrado que La Quemada se desarrolló entre los años 300 y 1200 d.C. Esto fue durante los periodos Clásico y Posclásico Temprano. Fue contemporánea de la cultura Chalchihuite, conocida por su intensa actividad minera.
Redes de intercambio y abandono
La Quemada, junto con otros sitios como Las Ventanas y El Ixtépete, formó parte de una red de intercambio. Esta red estaba conectada con Teotihuacán (entre 350 y 700 d.C.). Se extendía desde el norte de Zacatecas hasta el centro de México.
Es posible que los teotihuacanos se conectaran con los líderes locales de estos centros. También pudo ser a través de comerciantes que vivían en esos lugares. Ellos aseguraban el flujo de recursos como minerales, sal, conchas, plumas, obsidiana y peyote.
Entre los años 700 y 1100 d.C., La Quemada dejó de ser parte de esa red. Se convirtió en un centro importante a nivel regional y empezó a competir con sitios cercanos. En este tiempo, el lugar se hizo más defensivo. Se construyó una muralla de unos cuatro metros de alto y ancho en el lado norte. También se bloquearon algunas escalinatas para controlar el acceso.
Las huellas de incendios encontradas en varias partes del sitio sugieren que el lugar fue abandonado de forma abrupta.
La Zona Arqueológica de La Quemada
La Quemada está formada por muchas plataformas de mampostería. Estas plataformas tienen diferentes tamaños y están pegadas al cerro. Servían como bases para las construcciones de arriba. En los lados sur y sureste del cerro hay muchas edificaciones para ceremonias. Varias de ellas son complejos con patios hundidos y altares con pirámides. Esta forma de construir es típica de Mesoamérica.
En el lado oeste hay muchas plataformas o terrazas. Se cree que estas eran áreas donde vivían las personas. Todas las construcciones de La Quemada están hechas con lajas de riolita. Estas piedras se sacaban de una loma cercana a la Pirámide Votiva.
Para unir las lajas, se usaba un mortero hecho de arcilla y fibra vegetal. Con el tiempo, este mortero se erosiona, lo que daña los muros. Sobre la mampostería se aplicaban capas de barro y un acabado pulido. Hoy en día, solo se ven pequeñas partes de este acabado original.
Los estudios muestran que el conjunto de edificios que vemos hoy se construyó en diferentes épocas. Se sabe que debajo de las construcciones actuales hay edificios más antiguos. Estos fueron cubiertos por nuevas capas de construcción.
Considerando sus extensas calzadas y los muchos sitios pequeños conectados a ella, La Quemada es un lugar arqueológico único en Mesoamérica.
Estructuras Principales de La Quemada
En La Quemada hay tres estructuras principales: La Ciudadela, que tiene una muralla al norte; El Palacio, en el centro del cerro; y El Templo, en el extremo sur.
Salón de las Columnas
Esta estructura mide 41 por 32 metros y pudo haber tenido más de cinco metros de altura. Tiene once columnas en su interior que probablemente sostenían un techo. No se sabe con certeza para qué se usaba, pero se cree que tenía propósitos ceremoniales.
Calzada Menor
Es una explanada de 400 metros que comienza en la plaza del Salón de las Columnas. Desde aquí, varios caminos más pequeños se dirigen hacia el valle de Malpaso. Esta calzada y otros caminos tenían muros laterales de piedra. El área fue nivelada con lajas y pavimentada con arcilla y piedras pequeñas. También hay restos de altares. Según el INAH, hay más de 170 kilómetros de caminos que conectan esta zona con otros sitios arqueológicos.
Juego de Pelota
Este es un edificio mesoamericano construido sobre una plataforma de 70 por 15 metros. Tiene la forma típica de una letra "I". Sus muros laterales son anchos (2.70 metros) y se cree que medían entre tres y cinco metros de altura.
Pirámide Votiva
Es un edificio alto de 10 metros de altura con lados inclinados. El antropólogo José Corona Núñez encontró restos de una escalinata en el lado sur en 1995. Las partes medias y superiores de esos restos se cayeron. Se piensa que en la cima de este edificio hubo un templo.
Escalinata Principal
Esta escalinata se encontró a 30 metros al oeste de la Pirámide Votiva. Se cree que era el acceso principal a los niveles más altos del sitio. Fue construida en varias etapas. La primera parte llegaba a un descanso a la mitad del edificio y pudo haber sido redonda. La segunda parte habría estado entre ese descanso y un segundo piso, posiblemente conectada a una doble escalinata hacia un tercer piso.
Otras Plataformas
Existen muchas plataformas o terrazas que se cree que fueron áreas de vivienda. Se piensa que unas 25 de ellas fueron construidas alrededor del año 650 d.C.
Muralla Defensiva
Una muralla rodea la parte norte de La Ciudadela y cubre el perímetro de la zona. Tiene unos 4 metros de altura y 3 metros de grosor. Se cree que fue construida cerca del final de la ocupación de La Quemada.
La Ciudadela
Se encuentra en la parte más alta del sitio. Se han identificado edificios que posiblemente tenían funciones ceremoniales y defensivas.
El Cuartel
Esta estructura probablemente contenía viviendas. El techo de este edificio se incendió y se derrumbó.
Estructura del Sur
Esta estructura, conocida como la terraza 18, es un área importante del sitio.
Museo de Sitio
El museo de sitio de La Quemada ofrece información sobre cómo se desarrolló la región. Incluye una maqueta y videos de este y otros asentamientos prehispánicos en Zacatecas, como Loma San Gabriel y Chalchihuites.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Quemada Facts for Kids