robot de la enciclopedia para niños

San Juan del Río (Querétaro) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan del Río
Ixtachichimecapan
Localidad
Collage San Juan del Rio.jpg
De arriba abajo, de izquierda a derecha: vista parcial, puente de la Historia, plaza Independencia, parroquia San Juan Bautista, capilla de la Concepción, Monumento al Asta bandera, antigua estación y vista del interior de hacienda La Llave
Escudo San Juan del Río, Querétaro.png
Escudo

San Juan del Río ubicada en México
San Juan del Río
San Juan del Río
Localización de San Juan del Río en México
San Juan del Río ubicada en Querétaro
San Juan del Río
San Juan del Río
Localización de San Juan del Río en Querétaro
Coordenadas 20°23′20″N 99°59′47″O / 20.388888888889, -99.996388888889
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Flag of Queretaro.svg Querétaro
 • Municipio San Juan del Río
Presidente municipal Roberto Cabrera Valencia PAN logo (Mexico).svg (2024-2027)
Fundación 24 de junio de 1531 por Nicolás de San Luis Montañez
 • Nombre Ixtachichimecapan (?)
Pueblo de San Juan Bautista del Río (1531)
Superficie  
 • Total 801 km²
Altitud  
 • Media 1917 m s. n. m.
 • Máxima 1933 m s. n. m.
Clima Semiárido cálido BSh (Estepario cálido)
Población (2020) Puesto 93.º
 • Total 177 719 hab.
 • Densidad 376,08 hab./km²
 • Metropolitana 370 005 hab.
Gentilicio Sanjuanense
Huso horario Centro: UTC −6
 • en verano UTC −5
Código postal 76800 -
Clave Lada 427
Código INEGI 220160001
Sitio web oficial

San Juan del Río es una ciudad importante en México, ubicada en el estado de Querétaro. Se encuentra a unos 57 kilómetros de la capital del estado, Santiago de Querétaro. Es la ciudad principal de su municipio.

En 2020, San Juan del Río fue la segunda ciudad más poblada de Querétaro, con 177,719 habitantes. Esto representa el 12.6% de la población total del estado. Si contamos la Zona metropolitana de San Juan del Río, la población asciende a 370,005 personas.

San Juan del Río es un centro industrial importante cerca de la ciudad de Querétaro. También tiene muchos lugares interesantes para visitar. Varios hoteles se encuentran en antiguas haciendas coloniales. La ciudad fue clave en la historia del país porque estaba en el Camino Real de Tierra Adentro, una ruta muy importante. Además, cuenta con un museo especial, el Museo de la Muerte, que está en un antiguo cementerio y tiene 450 tumbas, ofreciendo una vista panorámica de la ciudad.

Es uno de los mayores productores de ópalo en México. Las minas más antiguas y destacadas de la región, como San Felipe y La Carbonera, están cerca del municipio vecino de Tequisquiapan.

En 2010, el centro histórico de San Juan del Río fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como parte del Camino Real de Tierra Adentro.

Símbolos de San Juan del Río

¿Cómo es el Escudo de San Juan del Río?

El escudo oficial de San Juan del Río fue adoptado el 24 de junio de 1984. Fue diseñado por el pintor Héctor Raúl Rojas López, quien ganó un concurso para crearlo. En esa misma sesión, fue nombrado "Hijo Predilecto" de la ciudad.

El escudo tiene una forma tradicional, redondeada en la base, similar a los escudos de España y Portugal. Está dividido en tres partes que muestran aspectos importantes del municipio.

  • En la parte superior central, se ve la imagen de San Juan Bautista, el santo patrono de la ciudad.
  • Debajo, simbolizando la historia, está el puente de cinco arcos, que representa la fundación, la evangelización y el desarrollo durante la época virreinal.
  • La parte inferior se divide en dos secciones:
    • A la izquierda, hay un escudo otomí, que simboliza las raíces prehispánicas de la región.
    • A la derecha, se representa el Reino de España, recordando a quienes fundaron el pueblo.
  • En la parte de abajo del escudo, una cinta lleva el nombre del municipio: San Juan del Río.

El creador del escudo usó elementos de la heráldica (el arte de los escudos) para su diseño. Incluyó el Puente de Piedra como base, la imagen de San Juan Bautista (recordando la fecha de fundación el 24 de junio de 1531), y los colores y símbolos del Reino de España, como las torres de Castilla y los leones de León.

El significado de los colores del escudo

El escudo usa colores simbólicos, llamados esmaltes en heráldica. Estos incluyen:

  • Oro: Un metal.
  • Gules: Rojo.
  • Azur: Azul.
  • Sable: Negro.
  • Sinople: Verde.
  • Leonado: Marrón.
  • Carnación: Color carne.

Estos colores y metales se usan para representar diferentes elementos en el escudo.

La Historia de San Juan del Río

Los primeros habitantes: Época Prehispánica

En la zona donde hoy se encuentra San Juan del Río, cerca del río del mismo nombre, se han encontrado restos de la antigua cultura Otomí. Estos hallazgos sugieren que la región estuvo habitada desde el año 400 a.C. Los primeros pobladores eran recolectores que vivían en un lugar fijo y tenían una cultura avanzada. Se cree que fueron una de las sociedades más antiguas del altiplano mexicano. Los otomíes hicieron grandes avances, especialmente en el cultivo de maíz, frijol, calabaza y maguey.

Después de desarrollar la agricultura, los otomíes se establecieron alrededor del cerro Techimacit (hoy barrio de la Cruz). Construyeron sus casas en la cañada del río, formando un pueblo llamado Ixtachichimecapan, que significa "tierra de Chichimecas blancos". Su líder era Mexici, quien más tarde recibió el nombre cristiano de Juan.

La Fundación de la Villa

San Juan del Río fue fundado como una villa de indígenas el 24 de junio de 1531. Se le dio este nombre porque ese día se celebra la festividad de San Juan Bautista, y porque estaba a orillas de un río grande. Algunos historiadores sugieren que la fecha real de fundación podría ser el 24 de junio de 1526. Alrededor de esta fecha, cada año se celebra la feria de la ciudad, con eventos culturales y actividades divertidas.

San Juan del Río, junto con Santiago de Querétaro, fue un punto estratégico durante los primeros años de la época virreinal. Más tarde, ambas ciudades se convirtieron en un punto intermedio importante para el transporte de plata desde las minas de Zacatecas y San Luis Potosí hacia la Ciudad de México.

San Juan del Río en la Época Colonial

Después de su fundación, la villa comenzó a organizarse y a construir edificios. Se levantó la primera capilla, construida por los frailes franciscanos, y se trazaron las calles principales. El pueblo de San Juan del Río se estableció en una ladera que terminaba en un valle, rodeado de cerros.

Durante el siglo XVI, las construcciones se enfocaron en organizar la villa y resolver problemas urgentes. Uno de los primeros proyectos importantes fue la construcción de un puente sobre el río San Juan. En la temporada de lluvias, el río crecía y dejaba incomunicada a la población, lo que afectaba a los habitantes y al gobierno virreinal, ya que era una ruta clave para los viajeros que transportaban plata. El primer puente, atribuido a Fray Sebastián de Aparicio, se construyó en 1561. Debido al constante tráfico, tuvo que ser reconstruido en 1621.

El Siglo XVIII y el crecimiento de la ciudad

A principios del siglo XVIII, el puente fue reconstruido nuevamente, resultando en una estructura más fuerte y bonita, con cinco arcos de cantera que aún se conservan. Este puente se terminó el 23 de enero de 1722.

Además del puente, se construyeron muchas iglesias, templos y conventos. El centro antiguo de San Juan del Río tiene dos tipos de trazado de calles: uno irregular, que se cree que era la zona indígena, y otro más organizado, "a cordel", típico de la práctica española.

En 1670, se fundó la primera escuela para niñas, llamada "Beaterio de Nuestra Señora de los Dolores". En 1672, se estableció el Hospital y Convento de San Juan de Dios para atender a los enfermos; hoy, este edificio es parte de la Universidad Autónoma de Querétaro. En 1693, se inició la construcción de una nueva iglesia parroquial, dedicada a San Juan Bautista, que fue consagrada en 1729. Por esas mismas fechas, se terminó el templo y convento de Santo Domingo.

El 3 de abril de 1847, durante un conflicto entre México y Estados Unidos, San Juan del Río recibió el título de ciudad. Hacia 1855, la industria y el comercio crecieron mucho, con talleres de carpintería, herrería, panaderías, y fábricas de diversos productos.

En 1863, Benito Juárez pasó por San Juan del Río. En 1867, Maximiliano de Habsburgo hizo una de sus últimas proclamas en esta ciudad, pidiendo a la gente que defendiera el país.

San Juan del Río en la Época Contemporánea

A finales del siglo XIX, San Juan del Río se unió al desarrollo ferroviario con la construcción de la vía del Ferrocarril Nacional Mexicano. Años después, se estableció una "Casa Redonda" para reparar locomotoras de vapor.

Entre 1960 y 1970, San Juan del Río experimentó una gran transformación. El impulso industrial, comercial y de comunicaciones la convirtió en la segunda ciudad más importante del estado de Querétaro.

Geografía y Clima de San Juan del Río

Archivo:Panoramica San Juan
Vista parcial de la ciudad desde el cerro de la venta

La ciudad de San Juan del Río se asienta en un valle fértil, con muchas corrientes subterráneas de agua termal (alrededor de 37.5 °C). El valle está rodeado por las sierras de La Llave (2450 m s. n. m.), Xajay (2750 m s. n. m.), Escolásticas (2800 m s. n. m.) y Jingó (2500 m s. n. m.).

El río San Juan, que nace en el Estado de México, es la corriente de agua más importante del municipio y del estado. Al salir del municipio de Tequisquiapan, el río cambia su nombre a río Moctezuma y forma el límite natural entre los estados de Querétaro e Hidalgo. Finalmente, como río Pánuco, desemboca en el golfo de México en el puerto de Tampico.

¿Cómo es el clima en San Juan del Río?

San Juan del Río tiene un clima semiseco, lo que significa que las lluvias caen principalmente en verano. La nieve es muy rara en esta zona, aunque a veces los cerros al noreste de la ciudad se cubren con una ligera capa blanca.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Juan Del Río WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29.5 31 33 35.3 41 37 35 31.7 32.2 31 30 29 41
Temp. máx. media (°C) 23.5 25.4 28.8 32 36 32 31 31 29 25.5 26 23.2 36
Temp. media (°C) 17.2 16.2 19.1 19.5 20.5 21.3 20.6 20.7 18.3 18.4 18.6 15.5 17.2
Temp. mín. media (°C) 8.1 6.8 8.2 11 13 14 15 14 13 11 9 4.7 4.7
Temp. mín. abs. (°C) -10.6 -5.1 -0.7 2.6 5.2 5.5 4.0 8.1 4.5 2.3 -0.5 -2.0 -10.6
Precipitación total (mm) 0.8 15 21 38 80 140 130 121 132 73 19 11 780
Archivo:Panoramica desde el bordo
Vista desde el Bordo Banthi.

Flora y Fauna de San Juan del Río

San Juan del Río tiene una gran variedad de plantas. Predominan las especies de la zona "Mezquital", que se encuentran entre los 1,400 y 2,000 metros sobre el nivel del mar. Aquí crecen árboles pequeños y arbustos como el mezquite, pirul, huizache y nopal. También hay plantas del desierto como la biznaga.

Entre las plantas más comunes se encuentran:

  • Árboles y arbustos: Acacias, cedro, ciprés, encino, fresno, laurel, pino, roble y sauce.
  • Árboles frutales cultivados: Aguacate, capulín, durazno, granado, guayabo, higuera, limón, manzano, membrillo y naranjo.
  • Plantas silvestres: Verdolagas, cardones, hinojo, quelites y sábila.
  • Plantas cultivadas: Acelgas, ajos, apio, betabel, cacahuate, calabazas, camote, cebada, cebolla, chiles, espinacas, fresas, frijol, garbanzo, habas, lechuga, maíz, melón, papas, sandía, tomate, trigo y zanahorias.
  • Flores: Alcatraz, amapola (ya no se cultiva), azahar, azucena, claveles, dalias, flor de Nochebuena, geranio, jazmín, lirio, madreselva, margaritas, rosas y cempaxúchitl.

Los animales que habitan en el municipio de San Juan del Río incluyen:

  • Mamíferos: Caballos, asnos, toros, cerdos, coyotes, lobos, zorras, mapaches, ardillas y armadillos.
  • Aves: Guajolotes, gallinas, palomas, codornices, patos (en invierno), águilas, tordos, cuervos, zopilotes, cenzontles, jilgueros y gorriones. También hay tecolotes y lechuzas.
  • Reptiles y anfibios: Víboras de cascabel, lagartijas, sapos y camaleones.
  • Peces: Bagres y carpas.

Almacenamiento de agua en el río San Juan

El río San Juan es muy importante para la región. Cuenta con varias presas que almacenan agua:

  • San Ildefonso: Almacena aproximadamente 52.7 hm³ (hectómetros cúbicos).
  • Constitución de 1917: Almacena aproximadamente 69.8 hm³.
  • La Venta: Almacena aproximadamente 2.4 hm³.
  • La Llave: Almacena aproximadamente 9.2 hm³.
  • Centenario: Almacena aproximadamente 8.9 hm³.

Extensión y ubicación

San Juan del Río tiene una superficie de 766.94 km². Sus coordenadas son:

  • Latitud: 20°23′19.83″ N
  • Longitud: 99°59′46.71″ O
  • Altitud: 1,920 m s. n. m. (en el centro del Jardín Independencia).

Población de San Juan del Río

Archivo:San juan Oriente
Vista de la zona oriente, donde se concentra la mayor parte de la población de la ciudad.

San Juan del Río es la segunda ciudad más poblada del estado de Querétaro, solo superada por Santiago de Querétaro. Según el censo de 2010, la ciudad tenía 138,878 habitantes. La población de la Zona metropolitana de San Juan del Río es de 370,005 habitantes.

En 2010, la población del municipio estaba compuesta por 117,639 hombres y 124,053 mujeres. Había 61,731 viviendas habitadas, con un promedio de 3.915 personas por vivienda.

La población del municipio creció un 3.23% entre 2005 y 2010. San Juan del Río es una de las ciudades con mayor crecimiento en el país.

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 8224 —    
1910 7036 −14.4%
1920 6457 −8.2%
1930 7020 +8.7%
1940 6694 −4.6%
1950 7501 +12.1%
1960 11 177 +49.0%
1970 15 422 +38.0%
1980 27 204 +76.4%
1990 61 652 +126.6%
2000 99 483 +61.4%
2010 138 878 +39.6%
2020 177 719 +28.0%
Notas

      Fuente:Instituto Nacional de Estadística y Geografía

  •       Censos de población (1900 - 1990, 2000 y 2010)
  •       Conteos de Población (1995 y 2005)

Cultura Indígena y Educación

  • El 1.32% de la población del municipio es indígena.
  • El 0.58% de las personas mayores de 5 años hablan una lengua indígena.
  • El 5.38% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir.
  • El promedio de escolaridad para mayores de 15 años es de 8.76 años de estudio.

Servicios de Salud en San Juan del Río

San Juan del Río cuenta con varios centros de salud y hospitales para atender a su población.

  • Hay centros de salud urbanos como "La Floresta" y el ubicado en Av. Juárez Pte., que dependen de la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ).
  • También está el Hospital General, que es muy importante.
  • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene el Hospital General de Zona N.° 3 y clínicas urbanas.
  • La Cruz Roja también cuenta con un hospital.
  • Además, existen varias clínicas y hospitales privados.
  • En las zonas rurales, hay clínicas que brindan servicio a toda la población.

Los hospitales General del SESEQ y de Zona del IMSS ofrecen atención médica de segundo nivel. El antiguo Hospital General (SESEQ) incluso ganó un Premio Nacional de Calidad. Estos hospitales atienden no solo a los habitantes de San Juan del Río, sino también a personas de municipios cercanos y de otros estados como Hidalgo, México y Michoacán.

La Cruz Roja Mexicana de San Juan del Río atiende principalmente las urgencias. También hay grupos de apoyo como la Comisión Nacional de Emergencia, Bomberos Voluntarios y Ambulancias BEYEN, que tienen mucha experiencia en diferentes tipos de emergencias, rescates y atención de accidentes.

Después de una inundación en 2010 que afectó al antiguo Hospital General, se construyó un nuevo hospital. Fue inaugurado el 21 de febrero de 2012, con equipos modernos e instalaciones amplias para atender a todos los que lo necesiten.

  • Jurisdicción Sanitaria: 2.ª
  • Hospitales Institucionales: 3
  • Hospitales Privados: 13

Economía y Empleo en San Juan del Río

Las principales actividades económicas del municipio son la industria, el comercio y la agricultura. San Juan del Río también es un destino turístico importante.

  • El 55.34% de la población mayor de 12 años trabaja o busca empleo.
  • El 94.89% de las personas que buscan empleo lo encuentran.

Industria en San Juan del Río

Archivo:Parque industrial
Parque industrial Nuevo San Juan

San Juan del Río es un importante centro industrial. Su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y la ciudad de Querétaro, y su conexión con el centro, Bajío y el norte del país, facilitan el intercambio de mercancías y productos. Recientemente, con la llegada de la industria de autopartes y la creación de nuevas zonas industriales, San Juan del Río ha vuelto a ser uno de los municipios con mayor crecimiento industrial en la región.

Centros de Distribución

San Juan del Río cuenta con centros de distribución de grandes empresas, como:

Comercio en San Juan del Río

Archivo:Plaza Galerias del rio
Plaza Galerías del Río, un centro comercial moderno.

El comercio es la segunda actividad económica más importante en San Juan del Río. La ciudad tiene cinco mercados públicos: Mercado Juárez, Mercado Reforma, Mercado Pedregoso, Mercado 5 de Mayo y Mercado Oriente. También cuenta con una Central de Abastos Regional a las afueras de la ciudad, que beneficia a toda la región del Bajío, incluyendo municipios de Hidalgo y el Estado de México.

Existen varias tiendas de autoservicio y departamentales, como:

  • Walmart
  • H-E-B
  • Bodega Aurrera
  • Sam's Club
  • Coppel
  • Office Depot
  • Soriana Híper
  • Chedraui
  • La Comer
  • The Home Depot Express
  • Liverpool
  • Suburbia

También hay hoteles de 4 y 5 estrellas, cadenas de restaurantes de comida rápida y pizzerías locales.

La ciudad cuenta con varios centros comerciales:

  • Plaza Soriana: Con Soriana Híper, Coppel, BBVA, Cinebox, Elektra, AutoZone y restaurantes.
  • Galerías San Juan del Río: Inaugurada en 2013, tiene Liverpool, Cinemex, Suburbia, Burger King, tiendas de ropa y zapatos de marcas reconocidas.
  • Paseo San Juan: Incluye The Home Depot, Bodega Aurrera, McDonald's, Subway, Cinépolis y tiendas de ropa.
  • Plaza Palmillas: Ubicada en el cruce de Boulevárd Hidalgo con la Carretera Federal 57, tiene Subway, Burger King y la agencia Mazda.
  • Plaza Chedraui: Con locales de comida rápida y servicios.
  • Punta Oriente y Epic Center Zakia/Sonterra: Centros comerciales en construcción o con locales comerciales.

Agricultura en San Juan del Río

San Juan del Río es una región agrícola muy buena debido a la riqueza de su suelo y la abundancia de agua. El valle de San Juan del Río es considerado uno de los más fértiles del país.

El municipio tiene 77,990 hectáreas de tierra, de las cuales 61,785 son ejidales (tierras comunitarias) y 16,205 son propiedad privada. Estas tierras se usan para cultivos de temporal (que dependen de la lluvia), de riego, para pastoreo, bosques y zonas urbanas. La agricultura cuenta con carreteras, presas, sistemas de riego, bodegas y maquinaria.

Los principales cultivos son: alfalfa, avena, maíz, frijol, sorgo, trigo, chile seco, nopal, uva, durazno y hortalizas como brócoli y jitomate.

San Juan del Río es uno de los principales productores de rosas en México. Estas rosas se venden en todo el país y se exportan a otros países, especialmente a Japón.

  • Se cultivan rosas en 70 hectáreas en la comunidad de El Organal.
  • La producción de rosas genera 350 empleos.
  • Se cultivan entre 40 y 50 mil plantas por hectárea.
  • Cada planta produce entre 40 y 45 rosas al año.
  • Esto significa que se producen alrededor de 2 millones 250 mil rosas por hectárea al año.

Turismo y Recreación en San Juan del Río

A pocos minutos de la ciudad se encuentra el Club de Golf San Gil, un gran complejo con un campo de 18 hoyos, un lago, casa club y amplios jardines. Es sede de torneos importantes.

Parques y Unidades Deportivas

  • Parque Ecológico Paso de los Guzmán: Ubicado en Blvd. Paso de los Guzmán, cuenta con canchas de básquetbol, fútbol rápido, voleibol, pista de patines, áreas de palapas, cafetería, pista para correr y juegos infantiles. Es ideal para disfrutar en familia.
  • Unidad Deportiva Maquío: En Av. de las Garzas, tiene un auditorio, canchas de básquetbol, voleibol, juegos infantiles, una cancha de fútbol reglamentaria y una pista de atletismo.
  • Parque las Garzas: Inaugurado en 2021, es un espacio recreativo en la zona oriente de la ciudad, con diversas áreas para el esparcimiento familiar.
  • Ciudad Vive Oriente: Un centro cultural y de servicios con biblioteca virtual, talleres de danza y pintura, y oficinas municipales. Se encuentra en la colonia Indeco.
  • Unidad Deportiva San Juan: En la carretera San Juan del Río - Tequisquiapan, cuenta con varias canchas de fútbol, voleibol, básquetbol, juegos infantiles y una alberca con fosa de clavados.
  • Centro cultural y de convenciones José María Morelos y Pavón: Ubicado en carretera Panamericana, tiene instalaciones deportivas y culturales, incluyendo un auditorio para tres mil personas y canchas externas.

Monumentos Históricos y Sitios de Interés

Centro histórico de la ciudad de San Juan del Río "Camino Real de Tierra Adentro"
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Patrimonio
Criterios ii, iv
Identificación 1351-043
Inscripción 2010 (XXXIV sesión)
Sitio web oficial

Arquitectura Civil

Archivo:Templo Parroquial
Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe.
  • Puente de la Historia: Ubicado en Av. Benito Juárez Pte., frente al Panteón Municipal. Este puente era un paso obligatorio para los viajeros y comerciantes que iban al Norte y Poniente de la Nueva España. San Juan del Río era conocido como la "Garganta de Tierra Adentro" desde mediados del siglo XVII. El puente fue construido para resolver el problema de las crecidas del río, que dejaban incomunicada a la población. Su construcción comenzó el 9 de febrero de 1710 y se terminó el 23 de enero de 1711.
Archivo:PuentedelahistoriaSJR
Puente de la Historia situado al final de Av. Juárez sobre el Río San Juan
Archivo:Puente de la Historia San Juan del RIO
Puente de la Historia

En febrero de 2010, se celebraron los 300 años del Puente de Piedra, también conocido como Puente de la Historia. Este monumento es un símbolo del legado que las generaciones han dejado en San Juan del Río. Fue diseñado por el arquitecto mexicano Pedro de Arrieta, quien también participó en el diseño de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. El puente sigue siendo uno de los principales accesos a la ciudad y fue un paso importante durante la Independencia de México y la Revolución.

  • Portal del Diezmo: Es el centro cultural más importante de San Juan del Río. Tiene dos galerías de arte, un fototeatro, la Biblioteca Pública Municipal Juan Wenceslao Sánchez de la Barquera y Morales y el Archivo Histórico Municipal. Se encuentra en el antiguo Camino Real de Tierra Adentro y se usaba para recaudar impuestos religiosos.

Arquitectura Religiosa

  • Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe: Ubicado frente a la Plaza Independencia. Su construcción comenzó en 1689. Es un edificio de estilo neoclásico, elegante y amplio. En su interior se venera a la Virgen de Guadalupe.
  • Templo del Señor del Sacromonte: Ubicado en Av. Juárez Ote., en el Jardín de la Familia. Su construcción comenzó en 1826. Aquí se realizan festividades religiosas.
Archivo:Templo de Santo domingo
Templo de Santo Domingo, ubicado en Av. Juárez
  • Templo y Exconvento de Santo Domingo: Ubicado en Av. Juárez y Zaragoza. Fue fundado en 1690 para que los religiosos enfermos de la Sierra Gorda pudieran recuperarse. En 1823, aquí se velaron los restos de importantes figuras de la Independencia de México, como Miguel Hidalgo y Costilla. Actualmente, el convento es ocupado por la Presidencia Municipal.
  • Templo Parroquial de San Juan Bautista: Ubicado frente a la Plaza de los Fundadores. La primera iglesia del pueblo estaba en este lugar. Fue reconstruida a principios del siglo XVIII y en 2006 pasó a ser la parroquia de San Juan Bautista.

Plazas y Jardines

Archivo:Plaza Independencia
Plaza Independencia ubicado en el centro Histórico de la ciudad
  • Plaza Independencia: Ubicada en el centro de la ciudad. Tiene una columna que originalmente honraba a la Emperatriz Carlota, pero después de la caída del imperio, se dedicó a la Independencia.
  • Plaza Jardín de la Familia: Se convirtió en plaza pública después de la construcción del Templo del Señor del Sacromonte en 1832. Tiene una fuente y una estatua de una familia, por lo que se le conoce como Jardín de la Familia.
Archivo:Jardin de la Familia
Plaza Jardín de la Familia
  • Plaza de los Fundadores: Ubicada entre las calles Hidalgo y 16 de Septiembre. Originalmente era parte del templo del Sagrado Corazón y un panteón. Fue remodelada en 1981 y cuenta con un quiosco y un monumento a los fundadores de San Juan del Río.

Artesanías y Gastronomía

  • Artesanías: El ópalo, una piedra semipreciosa, se extrae de las minas de San Juan del Río. Los artesanos locales, como la familia Cabrera, trabajan el ópalo para crear joyas y objetos hermosos. Estos trabajos se exportan, especialmente a Japón, donde se consideran amuletos valiosos. También se pueden encontrar carpetas tejidas, servilletas deshiladas, alfarería y trabajos en cantera.
  • Gastronomía: Algunos platillos típicos de San Juan del Río son: nopales en penca, conejo en pulque, curados de pulque, chanclas (un tipo de tamal), carnitas, barbacoa, gorditas de maíz quebrado y enchiladas de canasta.

Comunicaciones y Transporte

Vías de Comunicación

Autopista México-Querétaro


Autopista México-Querétaro en San Juan del Río Autopista México-Querétaro en San Juan del Río

La autopista N.° 57 México-Querétaro-San Luis Potosí-Piedras Negras pasa por la ciudad, siendo una vía principal hacia el norte del país. La Carretera Federal 120, que conecta con la Sierra Gorda, también comienza aquí. Además, la Carretera Estatal 300 va hacia Amealco de Bonfil. El municipio cuenta con una amplia red de caminos que suman cerca de 150 km.

También pasan por el municipio vías de tren importantes, como la México-Laredo y la México-Ciudad Juárez, con ramales que conectan diferentes puntos, sumando 140 km de vías férreas dentro del municipio.

Medios de Comunicación

San Juan del Río tiene servicio telefónico residencial y público. Hay oficinas de telégrafo y del servicio postal. Existen 3 estaciones de radio locales (XHRQ 97.1 FM y XEVI 1400 AM / 99.1 FM) y un canal de televisión por cable. También hay varios periódicos locales y medios de comunicación digitales.

Transporte Urbano y Foráneo

La ciudad cuenta con servicio de transporte público de pasajeros, tanto local como para otras ciudades. Hay varias líneas de autobuses urbanos.

La ciudad tiene una central de autobuses que ofrece servicio a diferentes destinos en México con varias líneas nacionales e incluso locales.

Transporte Aeroportuario

El Aeropuerto Internacional de Querétaro está a 35 minutos de la ciudad. Es un aeropuerto importante para carga y también ofrece vuelos de pasajeros a destinos como Houston, Ciudad de México y Monterrey.

Cultura y Tradiciones

Fiestas de San Juan Bautista

San Juan del Río recibió su nombre porque fue fundado el 24 de junio, día de San Juan Bautista, y por estar junto a un río caudaloso.

Con el tiempo, estas fiestas se hicieron muy importantes. Aunque no siempre se celebraron en junio, desde 1891, el Lic. T. Melesio Alcántara organizó las fiestas de manera más formal. Las primeras celebraciones incluían peleas de gallos y corridas de toros, y en 1903 se introdujo el alumbrado eléctrico en la ciudad durante estas fiestas. Las charreadas también eran parte importante, ya que la Asociación de Charros de San Juan del Río fue la segunda en formarse en México, en 1912.

Las fiestas de San Juan se han suspendido pocas veces, como durante la Revolución en 1911, por seguridad en 1917, por una epidemia en 1918, en 1967 y más recientemente en 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19.

En 1928, se inauguró la plaza de toros Rodolfo Gaona. En 1962, se inició la celebración del Día del Campesino y la elección de la "Flor más Bella del Campo". En 1965, se realizaron los primeros Juegos Florales, un evento cultural importante que ha reunido a poetas y escritores destacados.

Desde 1971, la feria se instaló fuera del centro de la ciudad. Actualmente, la feria de San Juan del Río es muy reconocida a nivel estatal y nacional por su organización, programas y exposiciones ganaderas, comerciales e industriales. También destaca por sus eventos culturales.

Otro evento único de San Juan del Río es la peregrinación de Farolitos, que se celebra cada 11 de diciembre.

Procesión de los Farolitos

La procesión de los farolitos es una tradición de San Juan del Río que se realiza cada 11 de diciembre para iniciar las festividades de la Virgen de Guadalupe. Comenzó en 1948.

Al principio, la peregrinación salía de la Huerta Grande y llegaba al Santuario. Luego, el recorrido cambió, comenzando en la Hacienda de la Venta. Los participantes llevaban velas y antorchas, y hoy usan farolitos de papel o celofán. Desde 1980, la peregrinación comienza en el Templo de San Juan de Dios y termina en el atrio parroquial, donde se celebra una misa.

Los participantes dicen que esta procesión representa el camino de la vida, dedicado a la Virgen de Guadalupe, y los farolitos simbolizan la fe. En los últimos años, muchos niños se visten de pastorcitos en honor a Juan Diego. Así, cada 11 de diciembre, la ciudad se ilumina con miles de farolitos y las oraciones de los fieles a la Virgen.

Personajes Ilustres de San Juan del Río

  • Cristóbal Sánchez de Guevara (1580-1644): Abogado y Rector de la Real y Pontificia Universidad de México.
  • Francisco Javier Gómez de Cervantes (1660-1759): Obispo de Puerto Rico.
  • Reverenda Madre Beatriz María de Jesús Flores (1665-1751): Fundadora del Beaterio de Nuestra Señora de los Dolores.
  • Nicolás Gómez de Cervantes (1668-1734): Obispo de Guatemala y Guadalajara.
  • José Mariano Perrusquía y Rubio (1766-1827): Escultor destacado.
  • Luis G. Quintanar Soto y Ruiz (1772-1837): General importante en la guerra de Independencia.
  • General José Morán del Villar (1774-1841): Soldado distinguido y fundador del Colegio Militar.
  • Juan José García Enríquez De Rivera Rebollo Osio y Campo (1775-1837): Diputado del primer Congreso Constituyente.
  • Diego de Tovar (1783-1717): Insurgente que luchó en la guerra de Independencia.
  • Juan M.ª Wenceslao Sánchez de la Barquera y Morales (1779-1840): Abogado, filósofo, escritor y político.
  • Ignacio Reyes Rayón (1804-1883): Político liberal y senador.
  • Fray Francisco Parra (1807-1862?): Intelectual y religioso.
  • Teniente coronel Francisco Peñuñuri y Morales (1814-1847): Defendió a México en el Convento de Churubusco.
  • María Nestora Téllez Rendón (1828-1889): Maestra, poeta y cuentista notable.
  • Rafaela Díaz Torres (1829-1860): Benefactora de la ciudad, conocida por su bondad.
  • Profesor Ángel Ma. Domínguez Quintanar (1831-1905): Geógrafo, profesor y escritor.
  • Jannet Alegría Peña (1987): Deportista de Taekwondo, ganó medallas en Juegos Panamericanos y compitió en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Hermanamientos

San Juan del Río tiene "ciudades hermanas" en otros lugares del mundo, lo que significa que mantienen lazos de amistad y cooperación:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Juan del Río Facts for Kids

kids search engine
San Juan del Río (Querétaro) para Niños. Enciclopedia Kiddle.