Centro histórico de San Francisco de Campeche para niños
Datos para niños Ciudad histórica fortificada de Campeche |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() La ciudad amurallada.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii,iv | |
Identificación | 416 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1999 (XXIII sesión) | |
El casco histórico de San Francisco de Campeche es una parte muy especial de la ciudad de San Francisco de Campeche, en México. Se encuentra junto al Golfo de México y fue fundada en 1531.
Este lugar es famoso porque aún conserva muchos edificios antiguos de la época en que España gobernaba la región. Está formado por cinco barrios tradicionales y una zona amurallada. En 1999, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, lo que significa que es un sitio muy importante para toda la humanidad.
Contenido
Descubriendo Campeche: Una Ciudad Amurallada
La ciudad de San Francisco de Campeche es única por su arquitectura. Aquí puedes ver edificios civiles, religiosos y militares. Estos últimos son muy importantes porque la ciudad fue fortificada para protegerse de ataques.




















Edificios que Cuentan Historias
Los edificios de Campeche nos hablan de su pasado. La arquitectura militar es muy notable. Fue construida para defender la villa de los ataques de piratas y, más tarde, de otras invasiones.
Aquí te mostramos algunos de los edificios más importantes. Incluyen construcciones de la época colonial, del México independiente y de antes de la Revolución Mexicana.
Casas y Edificios Civiles: Testigos del Tiempo
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, la arquitectura civil de Campeche cambió mucho. La piratería disminuyó, y la gente se sintió más segura. Esto permitió que llegaran nuevas ideas y estilos arquitectónicos.
Las ventanas se hicieron más grandes y el comercio creció. Las puertas, hechas de maderas fuertes de la región, se ensancharon para que pasaran las carretas con mercancías. Las fachadas de las casas se volvieron más elaboradas.
El estilo barroco se vio en los adornos de las puertas y frisos. Luego llegó el neoclásico, con sus líneas más sencillas y elegantes. A finales del siglo XIX, la belle époque trajo el Art Nouveau y el Art deco.
Estos estilos transformaron las artes y la ciencia. Las líneas se volvieron curvas y elegantes, con diseños inspirados en la naturaleza. Las ventanas llegaban hasta el suelo y las rejas tenían diseños complejos.
- Plaza de la Independencia
- Instituto Campechano
- Plazuela de San Francisco
- Alameda Francisco de Paula Toro
- Teatro Francisco de Paula Toro
- Archivo municipal
- Archivo General del Estado
- Palacio municipal
- Casa del Teniente del Rey
- Mansión Carvajal
- Casa 6
- Circo Teatro Renacimiento
Iglesias y Conventos: Fe y Arte
La mayoría de las iglesias en Campeche fueron construidas por los franciscanos. Ellos fueron los primeros misioneros que llegaron a la península en 1544 o 1545. Su trabajo era enseñar la religión a la población indígena.
Otra orden religiosa importante fueron los jesuitas, que llegaron en el siglo XVI. Ellos se dedicaron a la enseñanza y al estudio. Gracias a ellos, se escribieron muchas crónicas sobre la geografía, idiomas e historia del Nuevo Mundo.
También llegaron los "Juaninos", de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Ellos se dedicaron a cuidar a los enfermos. Fundaron varios hospitales en México.
- Ex templo de San José (ahora es un bazar artesanal)
- Catedral de Nuestra Señora de la Concepción
- Iglesia de San Francisco
- Iglesia y convento de San Francisquito (San Roque)
- Iglesia de San Juan de Dios
- Iglesia de Santa Ana
- Iglesia de Guadalupe
- Iglesia del Dulce Nombre de Jesús
- Iglesia de San Román
- Iglesia de Santa Lucía
Fortalezas y Murallas: Protegiendo la Ciudad
Desde el siglo XVI, poco después de la fundación de la villa, se empezaron a construir edificios militares. Las primeras construcciones cambiaron o desaparecieron con el tiempo.
La segunda etapa de construcción comenzó en 1686, con la edificación de la gran muralla. Una tercera etapa, a finales del siglo XVII, añadió reductos y baterías en la costa.
La muralla se construyó debido al gran crecimiento económico y comercial de la ciudad. Tenía ocho baluartes (torres defensivas) y cuatro puertas. También estaba reforzada por dos fuertes con baterías cada uno.
El Polvorín es un edificio militar construido en el siglo XVIII fuera de la villa. Se usaba para guardar pólvora. Cerca de él, había otro edificio para el oficial y los soldados que lo cuidaban.
Hoy en día, algunos de estos edificios militares han desaparecido. Los que quedan se han convertido en museos o salas de exhibición.
- Baluarte de San Carlos (ahora es el Museo de la Ciudad)
- Baluarte de Nuestra Señora de la Soledad (ahora es el Museo de Arquitectura Maya)
- Baluarte de Santiago (ahora es el Jardín Botánico "Xmuch Haltún")
- Baluarte de San José (fue demolido)
- Baluarte de San Pedro (ahora es el Museo de Artesanías)
- Baluarte de San Francisco
- Baluarte de San Juan
- Baluarte de Santa Rosa de Lima (ahora es la Pinacoteca Campechana)
- Puerta de Mar
- Puerta de Tierra
- Puerta de San Román (fue demolida)
- Puerta de San Martín (fue demolida)
- Fuerte de San José "El Alto" (ahora es el Museo de Arqueología Subacuática)
- Fuerte de San Miguel (ahora es el Museo de Arqueología Maya)
- Batería de San Luis (cuidada por la Secretaría de Marina)
- Batería de San Fernando (fue demolida)
- Batería de San Lucas
- Batería de San Matías
- Polvorín (ahora es un Centro Cultural)
- Casamata (ahora es un Centro Cultural)