Tepotzotlán para niños
Datos para niños Tepotzotlán |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Localidad | |||||||||
De arriba abajo, de izquierda a derecha: Museo Nacional del Virreinato; Parroquia de San Xavier; Detalle; Plaza principal; Arcos del Sitio. |
|||||||||
![]() Escudo
|
|||||||||
Localización de Tepotzotlán en México
|
|||||||||
Localización de Tepotzotlán en Estado de México
|
|||||||||
Coordenadas | 19°42′58″N 99°13′25″O / 19.716111111111, -99.223611111111 | ||||||||
Entidad | Localidad | ||||||||
• País | México | ||||||||
• Estado | Estado de México | ||||||||
• Municipio | Tepotzotlán | ||||||||
Alcaldesa |
María de los Ángeles Zuppa Villegas (2025-2027) |
||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 1535 | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 2300 m s. n. m. | ||||||||
Clima | Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado) | ||||||||
Población (2010) | |||||||||
• Total | 88 559 hab. | ||||||||
Gentilicio |
Tepotzotlense Neotoledano -na |
||||||||
Código postal | 54600 | ||||||||
Clave Lada |
55 56 |
||||||||
Código INEGI | 150950001 | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Tepotzotlán es una ciudad especial en el Estado de México, al norte del país. Aunque es una ciudad, mantiene el encanto de un pueblo antiguo. Forma parte de la gran Zona Metropolitana del Valle de México, y se encuentra a unos 43.5 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México.
Tepotzotlán es famoso por sus lugares históricos, como el Acueducto de Tepotzotlán y el Museo Nacional del Virreinato. Este museo está en lo que antes fue un colegio jesuita, construido entre los siglos XVII y XVIII. Tepotzotlán es parte del programa turístico "Pueblos Mágicos" de México, que destaca lugares con gran riqueza cultural e histórica. Se considera uno de los municipios más antiguos del Valle de México, con orígenes que se remontan a la época de la llegada de los españoles.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tepotzotlán?
El nombre Tepotzotlán viene del idioma náhuatl. Se forma con las palabras tepōtzohtli, que significa "jorobado", y tlan, que quiere decir "lugar cerca o junto a". Así, Tepotzotlán se traduce como "el lugar junto al jorobado". Esto probablemente se refiere a un cerro cercano que parece una joroba, conocido como "El cerro de dos cabezas".
También se le conoce como "Nuevo Toledo" por los españoles, siguiendo la costumbre de nombrar nuevos lugares como ciudades europeas. El nombre "San Pedro" se añadió en honor al santo patrono del lugar.
Un viaje por la historia de Tepotzotlán
Tepotzotlán fue habitado primero por los otomíes. Después, pasaron a formar parte del señorío de Cuautitlán. Con el tiempo, llegaron otras culturas, como la teotihuacana, que prosperó hasta el año 1031. Antes de la llegada de los españoles, los Chichimecas también se establecieron aquí.
Después de la llegada de los europeos, Tepotzotlán fue entregado a los jesuitas en 1580. Ellos se encargaron de enseñar y difundir sus creencias.
El Museo Nacional del Virreinato es un lugar muy importante. Está en lo que fue el Colegio de San Francisco Javier. Desde 1919, este museo guarda unas 15 mil piezas y colecciones que cuentan la historia de México durante la época colonial. Este edificio fue construido por la Compañía de Jesús entre los siglos XVII y XVIII, y fue donde muchos jesuitas mexicanos estudiaron.
Explorando los atractivos de Tepotzotlán
Las calles de Tepotzotlán te llevan al centro, donde hay una gran plaza. Esta plaza está rodeada de portales, restaurantes y tiendas de artesanías. Aquí se encuentra una de las obras de arte más impresionantes de la época colonial: los antiguos colegios jesuitas de San Martín y San Francisco Javier. Estos edificios son ejemplos del estilo barroco churrigueresco del siglo XVIII. El Colegio de San Francisco Javier es ahora el Museo Nacional del Virreinato.
Otro lugar destacado es el Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán. Este parque se dedica a proteger la naturaleza y tiene un acueducto enorme llamado Xalpa, también conocido como "Arcos del Sitio". Mide casi 440 metros de largo. En esta área, hay un centro para el ecoturismo y la educación ambiental. En diciembre, se celebran las tradicionales pastorelas, que son obras de teatro sobre el nacimiento de Cristo.
Cerca de la ciudad principal, hay otros pueblos interesantes. En Cañada de Cisneros está el parque ecoturístico El Lanzarote. También están San Miguel Cañadas y Los Dolores, donde se encuentran los restos de una antigua hacienda y el parque ecológico Xochitla.
La hacienda "La Concepción" es otro lugar que puedes visitar. Fue construida por los jesuitas a 15 kilómetros del pueblo. En 1780, la compró Pedro Romero de Terreros. Fue restaurada entre 1993 y 1997, manteniendo su arquitectura original.
Los impresionantes Arcos del Sitio
El Acueducto de Xalpa, conocido como "los Arcos del Sitio", es una construcción gigante que llevaba agua desde el río Oro hasta la Hacienda de Xalpa. Los jesuitas comenzaron a construirlo entre los siglos XVIII y XIX. No lo hicieron para su monasterio, sino para la hacienda. El colegio jesuita ya tenía su propio sistema de agua.
El acueducto no se terminó porque los jesuitas fueron expulsados de México en 1767. Fue Manuel Romero de Terreros quien lo terminó en el siglo XIX, después de comprar la hacienda. Este acueducto mide 61 metros de altura y tiene cuatro niveles de arcos. Su longitud total es de unos 419 metros, lo que lo convierte en el más alto de América Latina.
Aventuras en el Centro Ecoturístico
En Tepotzotlán también se encuentra el Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental Arcos del Sitio. Este lugar tiene 54 hectáreas y es perfecto para actividades al aire libre. Puedes practicar senderismo, andar en bicicleta de montaña y acampar. La zona está llena de reptiles, anfibios y aves. Cada año, alrededor de 750,000 personas visitan este parque.
El Parque Ecológico Xochitla
El Parque Ecológico Xochitla está junto a la Autopista México-Querétaro, cerca de los límites con Teoloyucan. Antes era una hacienda llamada "La Resurrección". Actualmente, el parque está cerrado y no se sabe qué uso tendrá en el futuro.
Este parque tiene unas 70 hectáreas con cerca de 7000 tipos de árboles y otras plantas. Antes, ofrecía talleres, juegos para niños, exposiciones, un invernadero y un lago con muchas plantas acuáticas. También tenía un árbol de ginkgo biloba muy antiguo, originario de China.
La belleza natural de la Sierra de Tepotzotlán
El Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán abarca 13,175 hectáreas en los municipios de Tepotzotlán y Huehuetoca. Fue declarado parque estatal y zona de protección ecológica en 1977. Sin embargo, una parte del parque fue utilizada para establecer una base militar.
La sierra tiene bosques de encinos, madroños y coscoja, además de zonas de matorral y prados. En las partes más bajas, puedes encontrar cactus y agave. A lo largo del río, crecen fresnos, árboles del cielo y sauces.
La vida silvestre incluye pequeños mamíferos como coyotes y ardillas, y una gran variedad de aves y reptiles. Aquí puedes hacer caminatas, acampar, nadar, escalar rocas y practicar rapel.
Descubriendo pinturas rupestres
Tepotzotlán esconde un secreto: pinturas rupestres, las únicas a menos de 40 kilómetros de la Ciudad de México. Se han mantenido en secreto por falta de recursos para su conservación. Los vecinos las descubrieron, y en 1996, un arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hizo un informe.
El informe menciona decenas de manos, figuras de soles y lunas en cuevas y refugios rocosos. Aunque no se ha podido determinar su fecha exacta, se cree que son de una época anterior a la fundación de Teotihuacán.
Santiago Cuautlalpan: Tradición y fiesta
A pocos kilómetros de la ciudad principal se encuentra Santiago Cuautlalpan. Aquí está la catedral de Santiago Apóstol, construida en el siglo XVIII. En este pueblo, puedes encontrar restaurantes que sirven truchas.
Lo más emocionante es la fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol, que se celebra del 16 al 31 de julio. Los festejos comienzan con una cabalgata tradicional, donde la imagen de Santiago Apóstol recorre las calles y barrios. Participan más de 4000 jinetes y caballos. La comunidad cambia el vestuario del santo cada año. Es la fiesta más grande y atractiva del municipio.
Artesanías y sabores de Tepotzotlán
Tepotzotlán es un "Pueblo Mágico" con una rica tradición artesanal. Aquí se elaboran figuras de cartonería hechas a mano, vitrales y figuras artísticas de vidrio. También hay productos de bronce, textiles, herrería artística y accesorios de piel.
En cuanto a la comida, puedes encontrar vinos y rompope artesanales, así como dulces típicos de tamarindo, pinole, amaranto y mermeladas de la región.
Junto a la presidencia municipal está la Plaza de las Artesanías, donde se venden estos productos. Es un buen lugar para visitar los fines de semana y buscar los locales con el distintivo "Hecho en Tepotzotlán".
Actualmente, Tepotzotlán cuenta con 111 artesanos registrados (datos de agosto de 2023). Destacan en la gastronomía artesanal con su pan de feria, en la talabartería con cinturones, en la madera con cuadros, en los textiles con carpetas y en las fibras vegetales con floreros.