robot de la enciclopedia para niños

Xochimilco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Xochimilco
Demarcación territorial

Alcaldía Xochimilco.png
Escudo

Xochimilco, México DF.svg

<mapframe frameless align=center width="280" height="300" zoom="11" latitude="19.231980" longitude="-99.080950"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q643026", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 3.5, "fill-opacity": 0,

"fill": "#4D87CA"
Coordenadas 19°16′30″N 99°08′20″O / 19.275, -99.138888888889
Entidad Demarcación territorial
 • País México
Superficie  
 • Total 122 km²
Altitud  
 • Media 2238 m s. n. m.
Huso horario UTC−6
Código INEGI 09013
Sitio web oficial

,

{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q1489", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa1 = Vista de la Demarcación de Xochimilco dentro de la Ciudad de México. (Pulse para ver mapa interactivo) | tipo_superior_1 = Entidad federativa | superior_1 = Ciudad de México | gentilicio = Xochimilquense, xochimilca | cp = 16000-16999 | superficie = 122 | población = 442 178 | elevación_media = 2240 | dirigentes_títulos = Alcaldesa | dirigentes_nombres = PT logo (Mexico).svg Circe Camacho Bastida (2024-2027) | subdivisión = 14 coordinaciones | imagen = Sobrevuelos CDMX Xochimilco (40385667161).jpg | IDH = Crecimiento  0,825  | pie_de_imagen = Los Canales de Xochimilco, atractivo turístico de la demarcación, en una vista aérea. | pie_mapa = Ubicación de Xochimilco | superficie_puesto = 3 | número_entidades = 16 | población_año = 2020 | población_puesto = 8 | densidad = 3 624 | IDH año = 2024 | IDH puesto = 14 | campo1_nombre = Distritación
Federal
Local | campo1 =
21.º, 24.º
19.º, 25.º

| ficha hija =

Centro histórico de Ciudad de México y Xochimilco
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii, iv, v
Identificación 412-002
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1987 (XI sesión)
Sitio web oficial
Archivo:Canales de xochimilco
Vista de un inmueble abandonado en los canales de Xochimilco
Archivo:Xochimilco Reserve
Paisaje perteneciente al lago de Xochimilco
Archivo:CAYAK AMANECER EN XOCHIMILCO
Amanecer en Xochimilco, paseo en kayak

Xochimilco es una de las dieciséis demarcaciones de la Ciudad de México. Se encuentra al sureste de la capital mexicana y tiene una superficie de 122 kilómetros cuadrados. La palabra Xochimilco viene del náhuatl y significa "la sementera de flores" o "Chinampas de Flores".

Los orígenes de Xochimilco se remontan a tiempos muy antiguos, cuando sus orillas e islas eran hogar de varios pueblos. En el Posclásico, Xochimilco era un lugar importante que fue dominado por los mexicas en el siglo XV. Desde entonces y hasta los años 60 del Siglo XX, Xochimilco fue un gran proveedor de alimentos para la capital.

En Xochimilco hay 14 pueblos que mantienen sus tradiciones y herencia indígena. Las montañas del sur y la zona de canales son parte de la reserva natural más grande de la Ciudad de México. La parte norte de Xochimilco está unida a la ciudad, con zonas industriales y de servicios.

Xochimilco es muy importante por sus chinampas. Estas son islas artificiales creadas con una técnica agrícola mesoamericana. Después de que muchos lagos del Valle de México se secaron, solo Xochimilco y Tláhuac conservan las chinampas. Por eso, Xochimilco es un destino turístico muy popular. Para ayudar a proteger este lugar, la Unesco declaró las chinampas de Xochimilco como patrimonio cultural de la Humanidad en 1987.

¿Qué significa el nombre Xochimilco?

Archivo:Glifo Xochimilco Tira de la Peregrinación
Glifo de Xochimilco en la Tira de la Peregrinación.

El nombre Xochimilco viene del náhuatl. Se forma con las palabras xōchi- (flor), mīl- (milpa, campo cultivado) y -co (lugar). Por eso, se traduce como 'Lugar en la sementera de las flores' o 'Milpa de flores'.

El símbolo actual de Xochimilco se basa en dibujos antiguos de la época prehispánica. Estos dibujos se conservaron en documentos históricos como los códices nahuas. En la Tira de la Peregrinación, el símbolo de Xochimilco identifica a una de las tribus que salieron de Aztlán con los mexicas. Este símbolo muestra un campo cultivado con una flor encima.

Geografía de Xochimilco

Principales elevaciones de Xochimilco
Cima Teuhtli.jpg
Cumbre del volcán Teuhtli, donde se unen los límites de Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.
Nombre m s. n. m. Coordenadas
V. Teuhtli 2710 19°13′00″N 99°02′00″O / 19.21667, -99.03333
V. Tzompol 2650 19°12′00″N 99°07′00″O / 19.20000, -99.11667
C. Xochitepec 2500 19°15′00″N 99°08′00″O / 19.25000, -99.13333
C. Tlacuallelli 2420 19°14′00″N 99°05′00″O / 19.23333, -99.08333
Fuente: INEGI, 2004: 1.3.

Xochimilco tiene una superficie de 122 kilómetros cuadrados, que es el 7.9% de la Ciudad de México. Limita al norte con Coyoacán e Iztapalapa; al este con Tláhuac; al sur con Milpa Alta; y al oeste con Tlalpan. La sede del gobierno local está en el barrio de El Rosario.

La parte norte de Xochimilco es plana, a una altura de 2240 metros sobre el nivel del mar. Esta zona era parte del lago de Xochimilco, y hoy quedan los canales de las chinampas. Al sur, se elevan cerros como Xochitepec y Teuhtli, que forman una cadena montañosa.

El lago de Xochimilco se ha ido haciendo más pequeño. Ahora solo quedan los canales de las chinampas, que son islas artificiales. Antes, el lago se alimentaba de manantiales, pero estos se usaron para dar agua a la Ciudad de México y se agotaron en 1951. Hoy, los canales se llenan con agua tratada.

Barrios y Pueblos de Xochimilco

Xochimilco está dividido en varios barrios y pueblos, cada uno con su propia historia y tradiciones.

  • Barrios originales:
    • Belem de Acampa
    • San Cristóbal Xallan
    • Guadalupita
    • La Asunción Colhuacatzinco
    • La Concepción Tlacoapa
    • El Rosario
    • San Antonio Molotla
    • San Diego Tlalcozpa
    • San Esteban Tecpapan
    • San Francisco Caltongo
    • San Juan Bautista Tlateuchi
    • San Lorenzo Tlaltecpan
    • San Marcos Tlaltepetlalpan
    • San Pedro Tlalnahuac
    • Santa Crucita
    • La Santísima Trinidad Chililico
    • Xaltocán

Clima de Xochimilco

El clima principal en Xochimilco es templado subhúmedo con lluvias en verano. Esto es típico del valle de México. La zona más alta de la demarcación tiene un clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano.


Temperatura media mensual en Xochimilco (en °C)
Estación E F M A M J J A S O N D Media
Muyuguarda 11'3 12'6 14'8 16'1 17'1 17'5 16'8 16'8 16'2 15'4 13'3 11'9 15
Tlalnepantla 10'6 11'7 13'3 14'6 15'4 14'3 13'8 13'7 13'5 12'4 12'1 11'1 13
Atlapulco 11'8 14'2 16'0 18'4 18'9 18'5 17'8 17'7 17'2 15'7 14'1 12'6 16
Estación E F M A M J J A S O N D Media
Precipitación mensual total en Xochimilco (en mm)
Muyuguarda 11.4 5.9 6.4 22.7 62.1 113.1 142.3 129.2 112.2 56.4 11.7 6.6 56.6
Tlalnepantla 13.26 6.22 15.0 33.21 73.6 168.8 182.8 188.51 174.9 74.2 11.9 6.0 79.03
Atlapulco 10.0 7.0 11.1 25.7 78.9 121.4 147.7 127.9 110.0 49.9 4.7 5.8 58.34

Naturaleza y vida silvestre

Archivo:Ajolote
El ajolote es un animal representativo de Xochimilco. Está en peligro de extinción.

El entorno natural de Xochimilco ha cambiado mucho por la acción humana. La construcción de las chinampas transformó el paisaje en una zona agrícola. El ahuejote (Salix bonplandiana) es un árbol muy importante aquí. Ayuda a mantener las islas y protege los cultivos del viento.

El lago de Xochimilco albergaba muchas especies animales. Algunas se usaban como alimento. Entre ellas estaban el axayácatl, los acociles (Cambarellus montezumae), la rana montezuma (Rana montezumae) y el ajolote (Ambystoma mexicanum).

La disminución del agua y la llegada de especies como el lirio acuático y la carpa europea causaron problemas al ecosistema. Para proteger Xochimilco, en 2004 se aprobó un programa para manejar el área natural. Esta zona protegida tiene 2657 hectáreas y es hogar de 140 especies de aves.

El ajolote, un anfibio único de Xochimilco, está en peligro de desaparecer. Investigadores han notado una gran disminución en su población. En 1998, había 6000 ajolotes por kilómetro cuadrado; en 2008, solo 100. La contaminación, el crecimiento de la ciudad y la introducción de peces como la carpa y la tilapia han afectado mucho al ajolote. Se están haciendo esfuerzos para criarlos y reintroducirlos en su hábitat.

El ajolote: un anfibio especial

Archivo:Ajolote xochimilco
Ajolote, parte de la fauna de Xochimilco.
Archivo:Variedades de Ajolotes

El ajolote es un anfibio que se originó en el lago de Xochimilco. Su nombre en náhuatl, axolotl, significa "monstruo acuático".

Antiguamente, el ajolote era muy valorado como alimento y se usaba en la medicina tradicional para problemas respiratorios. Hoy en día, se sigue usando en pomadas y jarabes, aunque sus propiedades curativas no están comprobadas científicamente.

La captura excesiva y el deterioro de su ambiente han llevado al ajolote al borde de la extinción. Está protegido por la ley mexicana. Varias universidades y organizaciones trabajan para salvarlo, creando criaderos y reintroduciéndolos en zonas seguras.

Historia de Xochimilco

Orígenes antiguos y la época prehispánica

Archivo:Derrota de Xochimilco
Según el Códice Mendocino, los mexicas derrotaron a Xochimilco.

Las primeras pruebas de presencia humana en Xochimilco son de hace mucho tiempo, del período preclásico superior. Sus habitantes estaban relacionados con la cultura de Cuicuilco. Después, la población se concentró en Teotihuacán, y solo quedaron pequeñas aldeas en Xochimilco.

Cuando Teotihuacán cayó, algunos grupos llegaron a Xochimilco. De la mezcla entre estos grupos y los migrantes chichimecas del siglo X nació el pueblo xochimilca. La tribu xochimilca fue la primera de las siete tribus nahuatlacas en llegar al valle del Anáhuac, asentándose en Cuahuilama.

Los xochimilcas fundaron su señorío en el Siglo X y extendieron su poder a lugares cercanos. Construyeron el centro ceremonial de Cuauhilama. Se cree que los xochimilcas inventaron las chinampas, aunque esta técnica pudo haberse desarrollado antes.

Los mexicas, que se asentaron en Tenochtitlan, consideraban a los xochimilcas como parientes. Sin embargo, los mexicas conquistaron Xochimilco varias veces. En 1323, derrotaron a Acatonalli, señor de Xochimilco. Luego, en 1376 y 1430, Xochimilco fue sometido definitivamente por Tenochtitlan. Como resultado, los xochimilcas tuvieron que ayudar a construir la capital mexica, incluyendo el acueducto de Chapultepec.

La llegada de los españoles y la época colonial

Archivo:Casa Apochquiyahuatzin2
Casa del cacique Apochquiyahuatzin
Archivo:Badianus
Página del Códice Badiano, hecho en el siglo XVI por Martín de la Cruz y Juan Badiano, ambos de Xochimilco.
Archivo:TemploSanBernardino-XochimilcoDFMexico
Templo de San Bernardino en Xochimilco.

Xochimilco fue un lugar importante durante la Conquista de México. Fue conquistada por Hernán Cortés y sus aliados el 16 de abril de 1521. Se cuenta que Cuauhtémoc visitó Xochimilco para pedir ayuda para defender Tenochtitlan. Las crónicas dicen que los pueblos de la zona se unieron a los españoles para liberarse de los tenochcas.

Después de la conquista, el último gobernante xochimilca, Apochquiyauhtzin, se convirtió al cristianismo y fue bautizado como Luis Cortés Cerón de Alvarado. Se le permitió seguir gobernando Xochimilco bajo el control español.

Los misioneros franciscanos, como Martín de Valencia y Bernardino de Sahagún, se encargaron de enseñar la religión a los habitantes de Xochimilco. Entre 1534 y 1579, se construyó un convento franciscano, que hoy es la catedral de Xochimilco.

En 1559, el rey Felipe II de España nombró a Xochimilco "Noble Ciudad de Xochimilco". Sin embargo, la falta de mantenimiento de las obras de ingeniería causó inundaciones en las chinampas en 1609. También hubo epidemias en los siglos XVI y XVIII.

Xochimilco tenía un gran comercio con la Ciudad de México a través del canal de la Viga. Las trajineras transportaban productos desde los pueblos hasta la capital.

Xochimilco en los siglos XIX y XX

Archivo:Fuerzas surianas a las ordenes de Emiliano Zapata
El Ejército Libertador del Sur, liderado por Emiliano Zapata, llegó a Xochimilco en 1911.

Después de la independencia de México, Xochimilco pasó a formar parte del estado de México, y luego se unió al Distrito Federal. La agricultura seguía siendo su actividad principal. Los productos se llevaban en trajineras a los mercados de la Ciudad de México.

En 1850, se inauguró la primera línea de vapor entre México y Xochimilco. En 1908, llegó el tranvía eléctrico.

Durante la Revolución mexicana, Xochimilco fue ocupado por diferentes grupos. En 1911, los zapatistas llegaron y ocuparon varios pueblos, incluyendo la cabecera de Xochimilco, que fue incendiada. El 4 de diciembre de 1914, Emiliano Zapata y Francisco Villa firmaron el Pacto de Xochimilco en una casa del lugar.

Después de la Revolución, muchos pueblos de Xochimilco recuperaron sus tierras. La comunicación por agua con la Ciudad de México se detuvo cuando el canal de La Viga fue cerrado. Esto hizo que Xochimilco se convirtiera en un destino turístico importante. En 1968, se hicieron obras para los Juegos Olímpicos de ese año, como la Pista Olímpica de Canotaje Virgilio Uribe.

En 1987, la zona de chinampas de Xochimilco fue declarada patrimonio de la humanidad. Desde entonces, hay un gran interés en proteger su entorno natural.

Gobierno y administración

Xochimilco es una de las 16 alcaldías de la Ciudad de México. Desde 1970, las alcaldías eran administradas por el Jefe del Departamento del Distrito Federal.

En el año 2000, los habitantes de Xochimilco pudieron elegir a su propio jefe de alcaldía por primera vez desde 1928. La alcaldesa actual es Circe Camacho Bastida, del Partido del Trabajo (2024-2027).

La alcaldía tiene 14 pueblos, 18 barrios y 15 colonias. Cada pueblo tiene sus propias autoridades locales, elegidas por los habitantes por un máximo de 3 años.

Relaciones con otras ciudades

Xochimilco tiene acuerdos de hermanamiento y convenios con varias ciudades y alcaldías, tanto en México como en otros países. Esto ayuda a promover el intercambio cultural y la cooperación.

  • Hermanamientos:
    • Bandera de México Miguel Hidalgo, México (1999)
    • Bandera de Italia Venecia, Italia (2006)
    • Bandera de México Zacatecas, México (2011)
    • Bandera de México Oaxaca, México (2012)
    • Bandera de México San Francisco de Campeche, México (2012)
    • Bandera de México Guanajuato, México (2012)
    • Bandera de México Morelia, México (2012)
    • Bandera de México Puebla de Zaragoza, México (2012)
    • Bandera de México Santiago de Querétaro, México (2012)
    • Bandera de México San Miguel de Allende, México (2012)
    • Bandera de México Tlacotalpan, México (2012)
    • Bandera de Chile Valparaíso, Chile (2013)
    • Bandera de México Zacatepec, México (2013)
    • Bandera de México Tlayacapan, México (2013)
    • Bandera de México Jojutla de Juárez, México (2013)
    • Bandera de México Tecuala, México (2013)
    • Bandera de México Tetla, México (2016)
    • Bandera de México Terrenate, México (2016)
    • Bandera de México Tlaxco, México (2016)
    • Bandera de México Valladolid, México (2016)
    • Bandera de México Acolman, México (2019)
    • Bandera de México Tlaxcala, México (2020)
    • Bandera de México Iguala de la Independencia, México (2023)
  • Convenios:
    • Bandera de México Nextlalpan, México (2016)
    • Bandera de México Cuauhtémoc, México (2019)
    • Bandera de México Tláhuac, México (2017)
    • Bandera de México Azcapotzalco, México (2017)
    • Bandera de México Miguel Hidalgo, México (2017)
    • Bandera de México Morelia, México (2019)
    • Bandera de México Chignahuapan, México (2019)
    • Bandera de México Ixtapalapa, México (2022)
    • Bandera de México Milpa Alta, México (2022)
    • Bandera de México Gustavo A. Madero, México (2022)
    • Bandera de México Venustiano Carranza, México (2022)
    • Bandera de México Iztacalco, México (2022)
    • Bandera de México Chimalhuacán, México (2022)
    • Bandera de México Valle de Chalco, México (2022)
    • Bandera de México Ixtapaluca, México (2022)
    • Bandera de México Texcoco, México (2022)
    • Bandera de México Chalco, México (2022)
  • Intercambios Culturales:

Servicios públicos y educación

Transporte en Xochimilco

Archivo:Light rail estadio azteca
Estación del Tren ligero de la Ciudad de México.
Archivo:CRRC-built TE-23 LRV at Xochimilco station in 2024
Nuevo Tren ligero

El transporte en Xochimilco se basa principalmente en autobuses. También cuenta con varias estaciones del Tren ligero. Este sistema de tranvías conecta Xochimilco con el centro de la Ciudad de México. El costo del pasaje es de 3 pesos mexicanos.

Desde 2013, se usa una tarjeta de movilidad integrada para pagar el transporte. Esta tarjeta también sirve para el metro.

Opciones educativas

Xochimilco tiene 108 escuelas. Hay una universidad, la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM. Ofrece carreras en Artes Visuales y Diseño.

También hay preparatorias de la UNAM y del Instituto de Educación Media Superior. Además, cuenta con escuelas secundarias, primarias y jardines de niños. El Colegio Alemán Alexander von Humboldt tiene planteles en Tepepan y La Noria.

Servicios de salud

En el año 2000, más de 190,000 personas en Xochimilco no tenían seguro médico. El IMSS no tiene presencia directa. El ISSSTE solo tiene una clínica general.

Los servicios de salud IMSS-Bienestar operan dos hospitales: el Hospital Materno Pediátrico de Xochimilco, que atiende a recién nacidos y niños con quemaduras, y la Clínica Hospital de Especialidades Toxicologicas Xochimilco, que trata intoxicaciones. También hay trece centros de salud que ofrecen atención gratuita.

El DIF (Desarrollo Integral de la Familia) de Xochimilco ofrece servicios médicos básicos. Incluye consulta general, dental, psicológica y rehabilitación.

Actividades culturales

Archivo:ENAP-X
Vista nocturna de un patio de la Facultad de Artes y Diseño, antes Escuela Nacional de Artes Plásticas, en Santiago Tepalcatlalpan.
Archivo:Museo Dolores Olmedo
Interior del Museo Dolores Olmedo Patiño, en La Noria.

La alcaldía tiene varios centros culturales y casas de la cultura. Cuenta con veinte bibliotecas públicas, siendo la más grande la Biblioteca Central Delegacional.

En Santa Cruz Acalpixca está el Museo Arqueológico de Xochimilco. Este museo tiene objetos antiguos relacionados con el centro ceremonial de Cuauhilama. Exhibe piezas de barro y piedra, incluyendo figuras de animales y dioses.

Otro lugar importante es el Museo Dolores Olmedo Patiño en La Noria. Este museo tiene obras de Diego Rivera y Frida Kahlo. Además, en sus patios se pueden ver pavos reales y xoloitzcuintles.

Cada año, se presenta el espectáculo de "La leyenda de la Llorona" en los canales de Xochimilco. Es un evento de música, danza y teatro que se realiza cerca del Día de Muertos.

Población de Xochimilco

Población de Xochimilco
Xochimilco crecimiento poblacional.png
Año Xochimilco Ciudad de México
1950 47 082 3 050 442
1970 116 493 6 874 165
1990 271 151 8 235 744
1995 332 314 8 489 007
2000 369 787 8 605 239
2005 404 458 8 720 916

En 2005, Xochimilco tenía 404,458 habitantes. La población ha crecido mucho, especialmente en las últimas décadas. Esto se debe a que muchas personas se mudan a Xochimilco buscando terrenos disponibles. Sin embargo, gran parte de estos terrenos son áreas naturales protegidas.

Datos importantes sobre la población

  • Desarrollo Humano: Xochimilco tiene un nivel de desarrollo humano alto, aunque es uno de los más bajos en la Ciudad de México.
  • Alfabetismo: En el año 2000, el 96.13% de la población mayor de 15 años sabía leer y escribir.
  • Lenguas indígenas: Xochimilco es la tercera alcaldía con más hablantes de lenguas indígenas en la Ciudad de México. El náhuatl es la lengua más hablada, seguida del mixteco y el otomí.

Patrimonio cultural y tradiciones

Para proteger la riqueza cultural de Xochimilco, en 1986 se declaró una Zona de Monumentos Históricos. Esta zona incluye muchos edificios antiguos y los pueblos alrededor de los lagos de Xochimilco y Chalco.

Xochimilco: Patrimonio de la Humanidad

El 11 de diciembre de 1987, Xochimilco y el Centro Histórico de la Ciudad de México fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta distinción reconoce su valor como un ejemplo vivo de la cultura lacustre del Valle de México. Destaca su sistema de chinampas, canales y tradiciones agrícolas.

Archivo:Trajineras en el embarcadero nuevo de Nativitas
Trajineras en un embarcadero.

Las chinampas de Xochimilco son un ejemplo único de cómo sus antiguos habitantes construyeron su hogar en un lugar con agua. A pesar de los problemas como la contaminación y el crecimiento urbano, la agricultura en chinampas sigue siendo una fuente de alimentos para la Ciudad de México.

Desafíos para la conservación

La conservación de las chinampas enfrenta varios problemas. La extracción de agua, el cambio en el uso del suelo y la contaminación de los canales son algunas amenazas. Si no se cuida, las chinampas podrían desaparecer en unos cincuenta años. Esto también pone en riesgo a la fauna y flora local, como el ajolote.

Fiestas y costumbres de Xochimilco

Xochimilco es famoso por sus muchas fiestas tradicionales.

  • Día de Muertos: En Xochimilco, la tradición del Día de Muertos es muy fuerte. Miles de personas visitan los cementerios para recordar a sus seres queridos. Adornan las tumbas con flores, velas y globos, y se quedan toda la noche. Es una costumbre que se ha pasado de generación en generación.
  • Día de la Candelaria: El 2 de febrero, Día de la Candelaria, es una fiesta católica muy popular. Las personas que encuentran el "muñeco" en la rosca de reyes deben ofrecer tamales y atole. En Xochimilco, también se celebra el cambio de mayordomía del Niñopa.
  • El Niñopa: Es una imagen del Niño Jesús muy querida en Xochimilco. Es una escultura de madera del siglo XVI, una de las más antiguas de América. El Niñopa no tiene un templo fijo; las familias de los barrios lo cuidan por turnos. Su nombre significa "Niño del Pueblo". Los evangelizadores usaron esta imagen para enseñar sobre la Navidad. Hoy, el Niñopa es restaurado cada año por el INAH debido a su antigüedad.
  • Bendición de animales: Cada 17 de enero, en el día de San Antonio Abad, la gente lleva a sus animales a la parroquia de San Bernardino de Siena para ser bendecidos. Esta tradición es muy colorida y muestra la importancia de los animales en la vida de los habitantes.
  • La Flor más Bella del Ejido: Esta fiesta se celebra el Viernes de Dolores. Se elige a "La Flor más Bella del Ejido", una tradición que viene de la época prehispánica, cuando se rendía culto a la diosa Xochiquezalli. Es una celebración cultural con música, danza, gastronomía y artesanías.

Mercados de Plantas y Flores

Archivo:Mercado Plantas Xochimilco
Uno de los mercados de Plantas en Xochimilco

Xochimilco es conocido por sus mercados de plantas y flores. Aquí puedes encontrar plantas ornamentales, árboles frutales y todo para la jardinería. También ofrecen macetas hechas a mano y asesoría de expertos. Son lugares ideales para pasear en familia.

  • Mercado de Plantas y Flores "Madreselva": Es uno de los más grandes, con una gran variedad de plantas, incluso carnívoras.
  • Mercado de Plantas y Flores "Acuexcomatl": Reúne a pequeños productores con diversas plantas.
  • Mercado de Plantas y Flores "Palacio de la Flor": Un espacio para la venta de flores, tanto para el público como para profesionales.
  • Mercado de Plantas y Flores "Cuemanco": Uno de los más famosos a nivel nacional, junto al Parque Ecológico de Xochimilco.
  • Mercado "Cuemanquito": Importante para la venta de flores, especialmente en Día de Muertos.

Turismo en Xochimilco

Archivo:Xochimilco Mapa Turístico 01
Mapa de los sitios de interés.
Archivo:Trajinera en canal Nativitas
Trajinera en el canal de Nativitas.

Xochimilco es un lugar muy visitado por turistas de todo el mundo.

Su principal atractivo son los canales, donde puedes pasear en trajineras. Estas embarcaciones están decoradas con flores y nombres. Puedes disfrutar de comida típica y música como mariachi o marimba. Hay varios embarcaderos para subir a las trajineras.

En Xochimilco se pueden probar ricos antojitos mexicanos. También puedes llevar tu propia comida a la trajinera y disfrutar del paisaje.

Parque Ecológico de Xochimilco

Archivo:ParqueEcologico
Vista del lago principal del Parque Ecológico Xochimilco

El Parque Ecológico de Xochimilco es un lugar hermoso para visitar. Fue recuperado en 1989 para proteger la naturaleza. Combina la belleza natural con actividades recreativas y educativas. Tiene más de 215 hectáreas de agua, flora y fauna.

La Isla de las Muñecas

La Isla de las Muñecas es una atracción curiosa para los visitantes. Es una chinampa donde el señor Julián Santana Barrera colgó muñecas viejas en los árboles. Se dice que lo hacía para protegerse de un espíritu. Hoy es un lugar que atrae a muchos curiosos.

Catedral de San Bernardino de Siena

La parroquia de San Bernardino de Siena es un lugar que debes visitar. Fue construida por misioneros franciscanos en el Siglo XVI. La iglesia actual data de 1590. Su puerta tiene grabados hermosos y en el interior hay ocho retablos dorados. El retablo mayor es una obra de arte impresionante.

kids search engine
Xochimilco para Niños. Enciclopedia Kiddle.