Catedral Metropolitana de la Ciudad de México para niños
La Catedral Metropolitana de la Asunción de la Santísima Virgen María a los Cielos de la Ciudad de México, también conocida como Catedral de la Asunción de María de México o Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, es una iglesia muy importante para la Iglesia católica en México. Es la sede principal de la Arquidiócesis de México. Se encuentra en el lado norte de la Plaza de la Constitución, en el centro histórico de la Ciudad de México. Desde 1987, forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
La construcción de esta catedral comenzó en 1573, para reemplazar una iglesia más antigua de 1524. Las obras terminaron en el interior en 1667 y en el exterior en 1813. El arquitecto español Claudio de Arciniega diseñó la catedral, inspirándose en otras catedrales de España. Se construyó en un área de más de dos hectáreas, ocupando 7752 metros cuadrados. Mide aproximadamente 61 metros de ancho, 128 metros de largo y 67 metros de altura hasta la punta de sus torres. Es una de las obras más destacadas de la arquitectura hispanoamericana.
Debido a que su construcción duró casi 250 años, muchos arquitectos, pintores y escultores importantes de la época colonial trabajaron en ella. Por eso, la catedral combina varios estilos arquitectónicos como el gótico, el barroco y el neoclásico.
La catedral ha sido testigo de muchos eventos históricos importantes para México. Por ejemplo, la coronación de Agustín de Iturbide como emperador, el resguardo de los restos de héroes de la independencia como Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón, y las visitas de los Papas Juan Pablo II y Francisco.
La catedral tiene cuatro fachadas con puertas y estatuas. Cuenta con cinco naves, 51 bóvedas, 74 arcos y 40 columnas. Tiene dos torres con 35 campanas. Dentro, destacan dos grandes altares, la sacristía y el coro. Hay dieciséis capillas dedicadas a diferentes santos, decoradas con altares, pinturas y esculturas. En el coro, se encuentran dos de los órganos más grandes del continente. Debajo del edificio, hay una cripta donde descansan los restos de algunos arzobispos de México. Junto a la catedral, está el Sagrario Metropolitano, que incluye el baptisterio.
Datos para niños Catedral de la Asunción de María de México |
||
---|---|---|
|
||
Monumento histórico (00206) |
||
![]() Fachada principal y Sagrario Metropolitano
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Demarcación | ![]() |
|
Dirección | Plaza de la Constitución s/n Col. Centro 06000 | |
Coordenadas | 19°26′04″N 99°07′59″O / 19.4343942, -99.1330824 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Arquidiócesis | México | |
Propietario | Gobierno de México y Arquidiócesis de México | |
Orden | Clero secular | |
Acceso | Libre | |
Uso | Templo religioso y museo | |
Estatus | Catedral | |
Advocación | Asunción de María | |
Patrono | San Felipe de Jesús | |
Dedicación | 2 de febrero de 1656 (siendo Papa, Alejandro VII) | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 13 de marzo de 1570 | |
Fundador | Felipe II de España (Siendo Virrey de la Nueva España Martín Enríquez de Almansa y Arzobispo de la Ciudad de México Alonso de Montúfar) |
|
Primera piedra | 1571 | |
Construcción | • 1573-1657, primera etapa • 1657-1793, segunda etapa • 1793-1813, última etapa |
|
Arquitecto | • Claudio de Arciniega • Juan Gómez de Trasmonte • José Eduardo de Herrera • Cristóbal de Medina Vargas • José Damián Ortiz de Castro • Manuel Tolsá |
|
Otro artista | Jerónimo de Balbás (Altar de los Reyes) Lorenzo Rodríguez (Sagrario) |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Planta basilical, cinco naves, crucero, cúpula y 16 capillas laterales | |
Estilo | • Gótico • Plateresco • Barroco • Estípite • Neoclásico |
|
Superficie | 7752 m² | |
Orientación | Norte-sur | |
Materiales | Cantera, tezontle y chiluca | |
Cúpula | Cúpula de tambor octagonal | |
Torres | Dos torres (64 y 67 m de altura) | |
Campanas | Treinta y cinco campanas | |
Longitud | 128 metros | |
Anchura | 59 metros | |
Altura | 67 metros | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iii, iv, v | |
Identificación | 412-001 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1987 (XI sesión) | |
Planta del edificio | ||
Planta de la catedral
|
||
Sitio web oficial | ||
Contenido
- Historia de la Catedral Metropolitana
- Estructura y Administración de la Catedral
- Exterior de la Catedral
- Interior de la Catedral
- Altar de los Reyes
- Altar Mayor
- Coro de la Catedral
- Órganos Monumentales
- Altar del Perdón
- Capillas de la Catedral
- Capilla de Nuestra Señora de las Angustias de Granada
- Capilla de San Isidro
- Capilla de la Inmaculada Concepción
- Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe
- Capilla de Nuestra Señora de La Antigua
- Capilla de San Pedro
- Capilla del Santo Cristo y de las Reliquias
- Capilla de San Felipe de Jesús
- Capilla de Nuestra Señora de los Dolores
- Capilla del Señor del Buen Despacho
- Capilla de Nuestra Señora de la Soledad
- Capilla de San José
- Capilla de San Cosme y San Damián
- Capilla de los Ángeles
- Sacristía de la Catedral
- Criptas de la Catedral
- Sagrario Metropolitano
- Capilla de las Ánimas
- Maestros de Capilla de la Catedral en la Época Colonial
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Catedral Metropolitana
Siglo XVI: Los Primeros Pasos
La Primera Iglesia Mayor
Después de la conquista española del imperio mexica, los conquistadores decidieron construir una iglesia donde estaba el Templo Mayor de Tenochtitlán. Esto ayudaría a establecer el poder español. La primera iglesia se construyó entre 1524 y 1532. Se ubicaba en la parte noroeste de lo que hoy es la Plaza de la Constitución o Zócalo.
Para construirla en un terreno pantanoso, se usaron restos de las construcciones mexicas, que eran ligeros y resistentes. Esta primera iglesia tenía tres naves y un techo con grabados. La puerta principal era de estilo renacimiento. El coro tenía 48 asientos hechos a mano. A pesar de todo, esta iglesia pronto fue considerada pequeña para la creciente importancia de la capital. Fue nombrada catedral en 1534 y metropolitana en 1547.
Esta iglesia, aunque sencilla, sirvió por muchos años. Sin embargo, debido al crecimiento de la ciudad, se ordenó construir un templo nuevo y más grande. Pero la construcción de la nueva catedral enfrentó muchos problemas y tardó mucho tiempo. La iglesia vieja fue reparada en 1584 para seguir en uso. Finalmente, fue demolida en 1625 para acelerar las obras de la nueva catedral. Su portada principal se trasladó a la iglesia del hospital de Jesús Nazareno, donde se encuentra hoy.
|
|||||||||
|
Comienza la Gran Obra
Desde 1544, se había pensado en reemplazar la primera catedral por una más grande. Finalmente, en 1552, se aprobó el proyecto. Se acordó que el costo sería compartido por la Corona española, los encomenderos y los indígenas. Los planes iniciales de 1562 proponían una construcción enorme con siete naves, inspirada en la catedral de Sevilla. Sin embargo, este proyecto era muy costoso y el terreno pantanoso causaba problemas de cimentación.
En 1565, el proyecto de siete naves fue abandonado debido a los altos costos y las inundaciones. En 1570, se usaron técnicas indígenas para inyectar miles de pilotes de madera en el suelo. El proyecto se redujo a cinco naves: una central, dos para procesiones y dos laterales con 16 capillas. La construcción comenzó con los diseños de Claudio de Arciniega y Juan Miguel de Agüero, inspirados en las catedrales de Jaén y Valladolid en España.
En 1571, el virrey Martín Enríquez de Almansa y el arzobispo Alonso de Montufar colocaron la primera piedra. La construcción formal inició en 1573. La catedral se orientó de norte a sur, diferente a la mayoría de las catedrales, para evitar problemas con el subsuelo. El proyecto original fue modificado para incluir bóvedas, una cúpula principal y dos torres al frente.
El terreno fangoso hizo que se usaran materiales más ligeros como el tezontle y la piedra de chiluca. En 1581, se comenzaron a levantar los muros. Los trabajos en el interior empezaron por el ábside, construyendo primero la sala capitular y la sacristía. En 1585, se inició la primera capilla. Para prevenir futuros hundimientos, se clavaron estacas de madera en el suelo y se construyó una base sólida de piedra y mortero.
Siglo XVII: Avances y Desafíos
En 1615, los muros ya tenían la mitad de su altura final. En 1623, la sacristía fue terminada y usada temporalmente para servicios religiosos, lo que llevó a la demolición de la antigua catedral dos años después. En 1629, una gran inundación detuvo las obras. Se pensó en construir la catedral en otro lugar, pero la idea fue descartada. El proyecto continuó en la misma ubicación bajo la dirección de Juan Gómez de Trasmonte. Él decidió usar tezontle para las bóvedas, lo que aceleró la construcción.
Durante la inundación, en 1629, la famosa "tilma de Juan Diego" con la imagen de la Virgen de Guadalupe fue llevada a la catedral como ofrenda.
Para 1648, la construcción avanzaba lentamente y el área alrededor de la catedral estaba siendo ocupada por comercios. En 1659, se derribaron las construcciones ilegales y al año siguiente se construyó un gran muro para proteger el atrio.
La segunda dedicación de la catedral se realizó el 22 de diciembre de 1667, cuando se cerró la última bóveda. En ese momento, se estableció su nombre oficial. La construcción había costado mucho dinero, cubierto en gran parte por los reyes de España.
En 1675, se terminó la parte central de la fachada principal, con un relieve de la Asunción de María y esculturas de Santiago el Mayor y San Andrés. Las portadas oriente y occidente se terminaron en 1688 y 1689. A finales de este siglo, se completó la decoración de la mayoría de las capillas laterales. En 1696, se construyó el coro de canónigos en medio de la nave central, como era costumbre en las catedrales españolas.
Siglo XVIII: Detalles y Conclusión

Durante el siglo XVIII, el avance de la construcción exterior fue lento, ya que el interior estaba terminado y en uso. Sin embargo, se realizaron importantes obras en el interior. En 1725, Jerónimo de Balbás terminó el Altar de los Reyes, el altar principal y más adornado de la catedral. En 1735, se construyó el «Altar del Perdón» frente a la entrada principal. En 1736, se instalaron los grandes órganos.
En 1749, comenzó la construcción del «Sagrario Metropolitano», un anexo distintivo, obra de Lorenzo Rodríguez, terminado en 1768. Este edificio se conectó con la catedral a través de la capilla de San Isidro.
En 1787, el arquitecto José Damián Ortiz de Castro fue elegido para dirigir la construcción de los campanarios, la fachada principal y la cúpula. Él diseñó las torres para resistir sismos. Su trabajo continuó hasta su fallecimiento en 1793.
En 1790, durante una remodelación de la Plaza Mayor, se encontró la «Piedra del Sol» (conocida como «calendario azteca»), y fue trasladada al costado de la torre occidental de la Catedral. En 1792, el muro perimetral fue reemplazado por pilares y cadenas.
En 1793, Manuel Tolsá, un arquitecto y escultor importante del Neoclásico, tomó la dirección de la obra. Su mayor aporte fue lograr la armonía de la fachada principal. Reconstruyó la cúpula, haciéndola más alta y proporcionada. También añadió balaustradas y esculturas que simbolizan la fe, la esperanza y la caridad. El 15 de agosto de 1813, la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México fue declarada formalmente terminada.
En esta etapa final, también se realizaron obras en el interior, como el fresco monumental de la cúpula, que representaba la asunción de la Virgen María, obra de Rafael Ximeno y Planes.
Siglo XIX: La Catedral en el México Independiente

Después de la independencia de México, la catedral fue escenario de eventos importantes. El 21 de julio de 1822, se realizó la coronación de Agustín de Iturbide como emperador de México. La ceremonia fue muy elaborada, con la presencia de autoridades y el pueblo.
En 1825, los restos de héroes de la independencia como Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y José María Morelos fueron trasladados a la Catedral en una solemne procesión. Fueron colocados en la «Cripta de los Arzobispos y Virreyes».
En 1847, durante la ocupación estadounidense, la catedral sufrió daños. Soldados usaron la «Piedra del Sol» como blanco. Al mismo tiempo, se construyó un nuevo altar mayor de estilo neoclásico, obra de Lorenzo de la Hidalga, que se terminó en 1851.
A mediados del siglo XIX, la sociedad mexicana se dividió entre liberales y conservadores. El arzobispo de México se opuso a las nuevas leyes que afectaban a la Iglesia. Esto llevó a conflictos y al cierre temporal de templos, incluida la catedral, durante la Guerra Cristera. Sin embargo, en 1929, se llegó a un acuerdo y el recinto fue reabierto.
Durante los siglos XIX y XX, la catedral perdió parte de su patrimonio artístico debido al deterioro, incendios, robos y la falta de normas de conservación. Objetos de plata y oro fueron fundidos para financiar guerras.
En 1864, los emperadores Maximiliano de Habsburgo y Carlota Amalia fueron recibidos en la catedral. En 1881, el atrio fue reducido y se colocó una nueva cerca.
Hacia 1885, por órdenes del presidente Porfirio Díaz, los restos de los insurgentes fueron trasladados de nuevo, esta vez con una procesión encabezada por el presidente. La «Piedra del Sol» también fue retirada y llevada al Museo Nacional.
La construcción de la catedral en un suelo inestable causó problemas de hundimiento desde el principio. Este proceso se aceleró por el uso excesivo de agua subterránea. Aunque se hicieron trabajos de reparación, el hundimiento continuó.
- Pinturas y fotografías de la catedral en el siglo XIX.
-
Vista de la catedral, fotografía c. 1860
-
Vista de la catedral entre 1880 y 1887, cuando la Piedra del Sol se trasladó al Museo de la Calle de Moneda.
Siglo XX: Restauraciones y Descubrimientos
En 1912, la «Cruz de Mañozca» regresó a la catedral. En 1913, descubrimientos arqueológicos comenzaron a desmentir la idea de que la catedral estaba construida directamente sobre el Templo Mayor. En 1925, los restos de los héroes de la independencia fueron trasladados de la catedral al Ángel de la Independencia.
En 1926, la catedral fue clausurada temporalmente debido a conflictos entre la Iglesia y el Gobierno, pero reabrió en 1929.
En 1933, se inició un plan para solucionar los problemas estructurales de la catedral, reduciendo su peso y usando el espacio de la cimentación para criptas. En 1937, se terminaron las «Criptas para los Arzobispos». En 1943, el ciprés de Lorenzo de la Hidalga fue retirado y reemplazado por un altar más pequeño.
En 1978, se descubrió el monolito de Coyolxauhqui en las excavaciones, lo que confirmó la ubicación real del antiguo Templo Mayor y descartó el mito de que la catedral estaba sobre él.
En 1976, se iniciaron trabajos para mejorar la cimentación del edificio debido a los hundimientos. Se instalaron pilotes de control para estabilizar la estructura. Estos trabajos se terminaron en 1982.
El 26 de enero de 1979, el Papa Juan Pablo II visitó la catedral por primera vez en la historia, ofreciendo una misa multitudinaria.
El Incendio de 1967
En la noche del 17 al 18 de enero de 1967, un cortocircuito causó un gran incendio en la sacristía del «Altar del Perdón». El altar sufrió muchos daños, y se perdieron pinturas importantes. El coro también fue afectado, y los dos órganos de la catedral resultaron muy dañados. La pintura de la cúpula se quemó y las pinturas del «Altar de los Reyes» se ennegrecieron. Cuatro años después, en 1972, comenzaron las obras de restauración.
El Altar del Perdón fue restaurado con su estilo original, y se añadieron nuevas pinturas. Se encontraron 51 pinturas ocultas detrás del altar. Los órganos fueron reparados en los Países Bajos y el coro fue reconstruido en 1979. Durante los trabajos, se encontró el sepulcro del presidente Miguel Barragán y una copia de 1529 del nombramiento de Hernán Cortés como gobernador.
Restauración de los Años 1990
Los sismos y las obras del metro empeoraron el problema del hundimiento. En la década de 1970, los campanarios tenían una inclinación peligrosa. Después del sismo de 1985, las grietas en las bóvedas se hicieron más grandes.
En 1990, comenzaron trabajos para estabilizar la catedral. Se descubrió que la base sólida estaba sobre arcilla blanda, lo que causaba hundimientos. La catedral fue incluida en la World Monuments Fund como uno de los sitios en mayor riesgo, pero fue retirada en 2000 después de la estabilización. Se colocaron estructuras de soporte y tirantes para proteger el edificio. La subexcavación, que consiste en extraer suelo para nivelar el edificio, se realizó entre 1993 y 1998. Esto no detuvo el hundimiento, pero lo hizo uniforme y corrigió la inclinación de las torres.
Además del rescate estructural, se realizaron trabajos de remodelación en el interior, como la restauración del Altar de los Reyes y la consolidación de grietas. Se estableció un programa permanente para monitorear y mantener la catedral.
- Fotografías de la catedral en el siglo XX.
Siglo XXI: Eventos Recientes y Nuevas Restauraciones
La noche del 15 de septiembre de 2010, la catedral fue protagonista de los festejos del bicentenario de la independencia, con un espectáculo de luces y sonido.
El 13 de febrero de 2016, el Papa Francisco visitó la catedral para una reunión con los obispos de México.
El sistema de protección de la cimentación de la catedral funcionó bien durante el terremoto del 19 de septiembre de 2017. Sin embargo, el interior y exterior sufrieron daños superficiales, como la caída de la escultura de la Esperanza y grietas en las bóvedas.
En 2019, comenzó un proyecto de restauración muy completo. En la primera etapa, se realizaron trabajos de mantenimiento al sistema de pilotes, eliminación de plantas dañinas y rehabilitación de instalaciones. La segunda etapa, que comenzó en 2022, se enfocó en las torres, la cúpula, la fachada principal y la bóveda del Sagrario. Se inyectaron sustancias para anclar grietas y se restauraron elementos ornamentales. Esta etapa terminó en enero de 2023.
La tercera y última etapa de esta intervención, que concluyó el 27 de febrero de 2024, fue la reinstalación de las tres esculturas de las "Virtudes teologales", que habían sido retiradas después del sismo de 2017.
Estructura y Administración de la Catedral
La Catedral es la sede principal de la Arquidiócesis Primada de México. Aquí se realizan los actos religiosos más importantes y las ceremonias del Arzobispo de México.
La catedral es propiedad del Gobierno federal de México, pero su uso está cedido a una asociación religiosa. La administración y cuidado del edificio se realiza en conjunto entre el gobierno y las autoridades de la Iglesia, debido a su gran valor histórico, religioso y cultural.
El Cabildo Metropolitano, que es parte de la Arquidiócesis de México, administra los recursos y programas para la operación y conservación de la catedral. También dirige las actividades religiosas. Está formado por 20 clérigos llamados «canónigos», con el Deán como el cargo más alto.
La Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, que pertenece a la Secretaría de Cultura, se encarga de la conservación del patrimonio artístico, histórico y arquitectónico del edificio.
También participan el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la «Autoridad del Centro Histórico» en la preservación y difusión del patrimonio.
El complejo arquitectónico incluye el cuerpo principal de la catedral, el «Sagrario Metropolitano», el «Edificio de la Curia» y la «Capilla de las Ánimas».
Exterior de la Catedral
Portadas de la Catedral
La fachada principal está en el lado sur, mirando hacia el Zócalo. Tiene cinco secciones. Las dos de los extremos son las bases de las torres del campanario. Las otras tres son portadas monumentales, siendo la central la más grande.
La portada central tiene columnas y esculturas de san Pedro y san Pablo. Arriba, hay un relieve de la Asunción de la Virgen María. En la parte superior, se encuentra el escudo de México y las esculturas de las «Virtudes teologales» (Fe, Esperanza y Caridad), hechas por Manuel Tolsá.
La portada lateral izquierda tiene un remate con la tiara papal y un relieve que muestra a Jesucristo entregando las llaves del cielo a San Pedro. La portada lateral derecha también tiene la tiara papal y un relieve que simboliza a la Iglesia como una barca.
Las tres portadas tienen puertas de madera tallada. La puerta principal se llama «Puerta Santa» y solo se abre en ocasiones muy especiales, como la toma de posesión de un nuevo arzobispo o la visita de un sumo pontífice.
La fachada poniente se extiende por la calle «Monte de Piedad». Fue construida en 1688 y reconstruida en 1804. Tiene esculturas de Santo Tomás y San Mateo. En su explanada, se encuentran restos de la antigua catedral y una escultura de Juan Pablo II hecha con llaves donadas por la gente.
La fachada oriente está en la antigua calle de «Seminario» y tiene acceso restringido. Presenta esculturas de San Bartolomé y San Juan el apóstol. En su explanada, hay una fuente con la escultura de Bartolomé de las Casas y restos de la «Cruz de Mañozca».
La fachada norte es la parte más antigua de la catedral, construida en el siglo XVI. Es de menor altura y tiene un relieve del «Cordero del apocalipsis».
Campanarios y Cúpula
Las torres fueron construidas entre 1787 y 1791 por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro. Miden entre 64 y 67 metros de altura. Cada torre tiene ocho esculturas de santos protectores.
Las dos torres tienen espacio para 56 campanas, pero actualmente hay 35. La campana más grande se llama «Santa María de Guadalupe» y pesa unas trece toneladas. La más antigua es de 1578 y se conoce como «Doña María». Las campanas de la catedral han sonado en momentos históricos importantes de México.
La esfera de la torre oriental fue usada como cápsula del tiempo. En 2007, al abrirla durante una restauración, se encontraron medallas religiosas, monedas antiguas y otros objetos.
La cúpula actual es obra de Manuel Tolsá y tiene forma octagonal. En su interior, había una pintura de la Asunción de la Virgen, que se quemó en el incendio de 1967.
Interior de la Catedral
Altar de los Reyes
El Altar de los Reyes es el retablo principal de la catedral, ubicado en el ábside. Fue construido por Jerónimo de Balbás entre 1718 y 1725, en estilo churrigueresco, usando madera dorada. Es la obra churrigueresca más antigua de México. Mide 25 metros de altura, 13.75 metros de ancho y 7.5 metros de profundidad, por lo que se le conoce como «la cueva dorada».
Su nombre se debe a las tallas de santos que fueron reyes y reinas, como Margarita de Escocia y Fernando III de Castilla. En el centro, hay una pintura de la «Adoración de los Reyes» y otra de la «Asunción de la Virgen», ambas de Juan Rodríguez Juárez.
Altar Mayor
La Catedral Metropolitana ha tenido cuatro altares mayores a lo largo de su historia. El actual se instaló en 1950, diseñado por Antonio Muñoz García y realizado por Ernesto Tamariz. Está hecho de jaspe de tecali y tiene relieves de apóstoles y símbolos religiosos.
Desde 1962, debido a cambios en la liturgia, se usa una mesa de altar más moderna, hecha de bronce, diseñada por Ernesto Gómez Gallardo Argüelles.
Coro de la Catedral
El coro se encuentra en un espacio cerrado en medio de la nave central. Tiene dos filas de asientos: los de arriba son para los canónigos y el arzobispo, y los de abajo para otros miembros del clero. La sillería del coro fue hecha por Juan de Rojas entre 1696 y 1697.
En el centro del coro, hay un facistol (atril grande) hecho de ébano y marfil, regalado en 1762. Se usa para sostener los libros de canto. La reja del coro fue hecha en Macao, China, en 1722, con una aleación de oro y cobre llamada tumbaga.
Órganos Monumentales
La catedral ha tenido varios órganos a lo largo de su historia. Los dos órganos actuales fueron construidos en México por el español José Nassarre entre 1734 y 1736. Sufrieron daños en el incendio de 1967, pero fueron restaurados en los Países Bajos y luego en México.
Se ubican a los lados del coro y miden 15 metros de alto. Su decoración incluye ángeles dorados y motivos florales.
Altar del Perdón
Se encuentra en la parte delantera de la nave central. El retablo fue hecho por Jerónimo de Balbás en 1735, en estilo barroco con pan de oro. Es importante porque fue el primer lugar en América donde se usó el estilo estípite en las columnas. Fue dañado en el incendio de 1967, pero restaurado.
Se llama así porque está detrás de la puerta del mismo nombre. Una leyenda dice que los acusados eran llevados aquí para pedir perdón antes de su castigo. Otra leyenda cuenta que el pintor Simon Pereyns, acusado de un delito, pintó una hermosa imagen de la Virgen María mientras estaba en prisión, y por eso fue perdonado.
En este altar se encuentra la imagen de Jesucristo crucificado conocida como el «Señor del Veneno», hecha de pasta de caña de maíz.
Capillas de la Catedral
La catedral cuenta con dieciséis capillas, cada una dedicada a diferentes santos y con su propia historia y decoración.
Capilla de Nuestra Señora de las Angustias de Granada
Esta capilla, techada entre 1624 y 1627, se usó originalmente como sacristía. Tiene un estilo medieval con bóveda acanalada. Su retablo principal es de estilo churrigueresco y está presidido por una pintura de la Virgen de las Angustias de Granada.
Capilla de San Isidro
También conocida como capilla del Santo Cristo Negro, El Señor del Veneno. Terminada entre 1624 y 1627, conecta la catedral con el Sagrario.
Capilla de la Inmaculada Concepción
Su bóveda se terminó entre 1624 y 1648. Contó con un retablo dedicado a Santa Ana. En el siglo XX, recibió un retablo barroco con obras de Simón Pereyns, Baltasar de Echave Orio y José de Ibarra.
Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe
Fue techada entre 1653 y 1660. Tuvo retablos del siglo XVII que fueron renovados en 1754 y nuevamente entre 1807 y 1809. El altar central sigue dedicado a la Virgen de Guadalupe.
Capilla de Nuestra Señora de La Antigua
Está dedicada a la Virgen de la Antigua, con una copia de la imagen original de la catedral de Sevilla. Debajo de la imagen de la virgen, hay una escultura del Niño Jesús conocida como El Santo Niño Cautivo.
Capilla de San Pedro
Esta capilla tiene dos retablos. El principal, de 1670, está dedicado a San Pedro y muestra elementos del barroco temprano. Las pinturas de este retablo representan la vida de San Pedro.
Capilla del Santo Cristo y de las Reliquias
Construida entre 1610 y 1615, está dedicada al Santo Cristo de los Conquistadores. También se llama Capilla de reliquias porque guarda importantes reliquias en sus retablos barrocos. La escultura del "Santo Entierro" se usa en la procesión del Viernes Santo. Aquí se custodian reliquias de varios santos y fragmentos de la Vera Cruz.
Capilla de San Felipe de Jesús
Esta capilla se terminó en 1615 y tiene una bóveda de estilo gótico. Aquí se encuentran los restos de Agustín de Iturbide y el corazón de Anastasio Bustamante. También hay una escultura de San Felipe de Jesús, el primer santo mexicano.
Capilla de Nuestra Señora de los Dolores
Es una de las capillas más antiguas, terminada hacia 1600. Fue dedicada a la Virgen de los Dolores cuando se colocó su escultura en el altar central.
Capilla del Señor del Buen Despacho
Se inauguró en 1648 y fue dedicada al gremio de los plateros. La decoración de la capilla es de estilo neoclásico.
Capilla de Nuestra Señora de la Soledad
Abierta al culto en la segunda mitad del siglo XVII, esta capilla protege a los albañiles y obreros que construyeron la catedral. Su retablo principal tiene una copia de la Virgen de la Soledad española.
Capilla de San José
Su retablo principal es barroco y tiene la imagen de San José con el Niño. También hay una escultura antigua llamada el Señor del cacao, muy venerada por los indígenas. Los niños suelen dejar caramelos como ofrenda.
Capilla de San Cosme y San Damián
El retablo principal de esta capilla, del siglo XVII, está dedicado a los santos médicos Cosme y Damián. Al centro, hay un crucifijo antiguo conocido como el Señor de la Salud, invocado contra enfermedades.
Capilla de los Ángeles
Esta capilla, terminada entre 1653 y 1660, fue destruida por un incendio en 1711 y reconstruida en 1713. Cuenta con retablos barrocos y esculturas de los siete arcángeles.
Sacristía de la Catedral
Es el espacio más antiguo de la catedral. En 1626, cuando se demolió el templo antiguo, la Sacristía funcionó como el lugar para los servicios religiosos. En su interior, se pueden admirar grandes cuadros de pintores coloniales como Cristóbal de Villalpando y Juan Correa. También hay una pintura atribuida al pintor español Bartolomé Esteban Murillo.
Los muebles actuales son del siglo XVIII, con armarios y cajoneras de madera.
Criptas de la Catedral
Bajo el Altar de los Reyes se encuentra la cripta de los arzobispos, donde descansan los restos de los arzobispos de México, desde Fray Juan de Zumárraga hasta el Cardenal Ernesto Corripio y Ahumada. La entrada es por una escalera de caracol. En el centro, hay un cenotafio con una escultura de Zumárraga. Los demás arzobispos están en nichos en las paredes.
La catedral también tiene otras criptas y nichos donde están enterradas otras figuras religiosas, e incluso criptas para los fieles que deseen ser enterrados allí.
- Cripta de los arzobispos de México.
Sagrario Metropolitano
El Sagrario Metropolitano se encuentra al este de la catedral. Fue construido por Lorenzo Rodríguez entre 1749 y 1760. Su función era guardar los archivos y vestimentas del arzobispo, y también para la Eucaristía.
El Sagrario actual está hecho de piedra tezontle roja y piedra chiluca blanca, formando una cruz griega. Se conecta con la catedral a través de la capilla de San Isidro.
El edificio tiene dos entradas principales. Sus fachadas están muy decoradas con columnas de estilo estípite, característico del Churrigueresco. La decoración celebra la Eucaristía con imágenes de apóstoles, santos y escenas bíblicas.
El interior está construido con piedra chiluca y tezontle. La nave central va desde la entrada principal hasta el altar mayor. En la nave oeste, se encuentra el baptisterio.
Capilla de las Ánimas
Esta capilla del siglo XVII está ubicada fuera de la catedral, al noroeste del ábside. Su construcción es más sencilla que el resto del edificio. Hoy en día, esta capilla se usa para los bautizos en la Catedral Primada de México.
Maestros de Capilla de la Catedral en la Época Colonial
Durante la época colonial, la catedral tuvo una intensa actividad musical, organizada por sus maestros de capilla. Ellos eran responsables de la música para las festividades, de enseñar a los músicos y de organizar los archivos musicales. Gracias a esto, la catedral tiene un archivo musical muy rico, con más de 5000 obras desde el XVI hasta el XX.
- Juan Xuárez (1538-1556)
- Lázaro del Álamo (1556-1570)
- Juan de Victoria (1570-575)
- Hernando Franco (1575-1585)
- Juan Hernández (1586-1618)
- Antonio Rodríguez de Mata (1619-1648)
- Fabián Ximeno (1648-1654)
- Francisco López y Capillas (1654-1673)
- Jacinto de la Vega Francisco Ponce (1673-h.1676)
- Joseph de Loaysa y Agurto (h.1676-1688)
- Antonio de Salazar (1688-1715)
- Manuel de Sumaya (1715-1739)
- Domingo Dutra y Andrade (1741-1750)
- Ignacio de Jerusalem y Stella (1750-1769)
- Mateo Tollis della Rocca (1769-1780)
- Martín Bernárdez Rivera (1781-1791)
- Antonio de Juanas (1791-1814)
- Vicente Gómez Matheo Manterola (1815-1818?)
- José María Bustamante y Eduardo Campuzano (1818-1821?)
- José Mariano Elízaga (1822)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mexico City Cathedral Facts for Kids
- Monumento al Papa Juan Pablo II (Ciudad de México)
- Catedrales de México