Acueducto del Padre Tembleque para niños
Datos para niños Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iv | |
Identificación | 1463 | |
Región | América Latina y Caribe | |
Inscripción | 2015 (XXXIX sesión) | |
El Acueducto del Padre Tembleque es una impresionante obra de ingeniería antigua ubicada en México. Se extiende por varios municipios de los estados de México e Hidalgo. Su objetivo principal fue llevar agua a las comunidades de Otumba y Zempoala, así como a otros pueblos cercanos.
Esta gran construcción fue planeada y dirigida por un fraile llamado Francisco de Tembleque. Él llegó a la Nueva España (como se conocía a México en esa época) en 1542. Al ver que había poca agua en la región de Otumba, decidió construir este acueducto. Quería asegurar que las personas tuvieran acceso a este recurso vital.
Con la ayuda de muchos habitantes locales, el padre Tembleque logró su objetivo. En 1562, el agua llegó por primera vez a una fuente en el centro de Otumba. Este acueducto es un ejemplo de cómo se resolvían los problemas de agua en el pasado.
Contenido
¿Cómo se construyó el Acueducto del Padre Tembleque?
El acueducto está formado por varias secciones con arcos. La más famosa es la Arquería Mayor o Arquería Monumental de Tepeyahualco. Esta parte se encuentra cerca del río Papalote, en el límite entre el Estado de México y el Estado de Hidalgo.
La Arquería Mayor es muy grande. Tiene 68 arcos que se extienden por 904 metros. En su punto más alto, mide casi 39 metros de altura. Es una vista impresionante que muestra la habilidad de sus constructores.
El acuerdo por el agua en 1553
Existe un documento antiguo del 2 de febrero de 1553. Este documento es un acuerdo entre los líderes de Otumba y el pueblo de Zacuala. Otumba pedía agua a Zacuala, ya que los manantiales estaban en su territorio.
Es interesante que el fraile Francisco de Tembleque no firmó este documento. Sin embargo, otros frailes importantes sí lo hicieron. El acuerdo permitía que Otumba recibiera la mitad del agua de Zacuala. Esto era para el beneficio de los habitantes y el monasterio de Otumba.
Dimensiones y recorrido del acueducto
El Acueducto del Padre Tembleque tiene una longitud total de 48 kilómetros. De estos, 38 kilómetros van desde los manantiales del cerro El Tecajete hasta Otumba. Además, hay una rama de 10 kilómetros que llevaba agua a Zacuala y Zempoala.
Aunque la Arquería Mayor es muy conocida, la mayor parte del acueducto (cerca del 95%) es subterránea. Su profundidad varía, desde unos pocos centímetros hasta 2 metros bajo tierra. Solo hay seis secciones que están elevadas con arcos.
Estas secciones elevadas incluyen la Hacienda de Tecajete, la Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe-Arcos, un pequeño arco en Acelotla, la gran arquería en Santiago Tepeyahualco, y dos arcos en Otumba llamados San Pedro y San Marcos.
¿Qué significan los símbolos en la Arquería Mayor?
En la Arquería Mayor se han encontrado símbolos o jeroglíficos pintados. En 1960, un experto llamado Ángel María Garibay Kintana estudió 44 de estos símbolos. Él pensó que eran marcas de los artesanos que participaron en la construcción.
Más tarde, en 2010, el historiador Gerardo Bravo Vargas hizo un nuevo estudio. Él descubrió 73 símbolos en un lado de la arquería y 6 imágenes religiosas en el otro. Bravo Vargas cree que estos símbolos son de origen prehispánico (de antes de la llegada de los españoles). Muchos de ellos representan temas religiosos y militares. También encontró símbolos que indican las fechas en que se construyó el acueducto.
Reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad
El Acueducto del Padre Tembleque es una obra muy importante. Por eso, el 5 de julio de 2015, fue reconocido por la Unesco. El Comité del Patrimonio de la Humanidad lo incluyó en la lista de Patrimonio de la Humanidad.
Este reconocimiento se le dio bajo el nombre de «Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque». Es un honor que destaca su valor histórico y cultural para todo el mundo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aqueduct of Padre Tembleque Facts for Kids