robot de la enciclopedia para niños

Álamos (Sonora) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Álamos
Localidad
Collage Álamos.jpg
Arriba, de izquierda a derecha: Panorámica de Álamos, la Sierra Madre Occidental, el Palacio municipal, la Capilla de Zapopan y la Iglesia de la Purísima Concepción.
Escudo de Álamos Sonora.png
Escudo

Otros nombres: Ciudad de los Portales, La capital cultural de Sonora
Álamos ubicada en México
Álamos
Álamos
Localización de Álamos en México
Álamos ubicada en Sonora
Álamos
Álamos
Localización de Álamos en Sonora
Coordenadas 27°01′27″N 108°56′06″O / 27.024166666667, -108.935
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Flag of Sonora.svg Sonora
 • Municipio Escudo de Álamos Sonora.png Álamos
Presidente municipal Samuel Borbón Lara
PVEM PVE logo (Mexico).svg
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de diciembre de 1682, hace 342 años (por Domingo Terán de los Ríos)
Superficie  
 • Total 5.44 km²
Altitud  
 • Media 376 m s. n. m.
Clima Semiárido cálido BSh (Estepario cálido)
Población (2020)  
 • Total 10 961 hab.
 • Densidad 2,014,88 hab./km²
Gentilicio alamense
Huso horario Tiempo de la Montaña (UTC -7)
 • en verano no aplica
Código postal 85760
Clave Lada 647
Matrícula 26
Código INEGI 260030001
Código INEGI 260030001
Sitio web oficial

Álamos es una villa mexicana ubicada en el sureste del estado de Sonora. Es la capital y la localidad más grande del municipio de Álamos. Es un Pueblo Mágico, siendo la primera localidad en Sonora en recibir este importante título.

Según el censo de 2020, Álamos tiene una población de 10,961 habitantes. También se le conoce como "La Ciudad de los Portales" por su arquitectura. Fue fundada a finales del siglo XVII por Domingo Terán de los Ríos, después de que se descubriera una mina de plata en la región.

Álamos fue una de las primeras localidades en ser llamada "ciudad" en el antiguo Estado de Occidente. Incluso fue su capital de 1827 a 1830. Fue una de las ciudades más importantes y ricas del noroeste de México en el siglo XVII debido a su valor social y político. Esto llevó a importantes batallas en la zona, como la batalla de Álamos en 1865 y otra en 1866.

La villa se encuentra a 650.5 km de la ciudad fronteriza de Heroica Nogales, a 371.7 km de Hermosillo (la capital de Sonora) y a 211.6 km de El Fuerte en Sinaloa.

Hoy en día, Álamos es un gran atractivo histórico de Sonora. Es famosa por su arquitectura colonial bien conservada. Por esta razón, en 2005, la Secretaría de Turismo de México le otorgó el título de "Pueblo Mágico". Desde 2001, está en la lista para ser declarada "Patrimonio Mundial de la Humanidad" por la Unesco.

Historia de Álamos

¿Cuándo y por qué se fundó Álamos?

Álamos fue fundada el 8 de diciembre de 1685 por el gobernador Domingo Terán de los Ríos. Esto ocurrió después de que se encontraran minas de plata en la zona, como las de Promontorios, La Aduana, Las Cabras y La Quintera.

La ciudad fue diseñada por arquitectos de Andalucía, España. Fue uno de los primeros centros urbanos españoles en el Estado de Occidente. El descubrimiento y la explotación de estas minas hicieron que Álamos creciera mucho, convirtiéndose en la ciudad más importante y rica del noroeste de México.

Desde su fundación, Álamos prosperó en lo político, social y cultural. Al principio, se le conoció como Real de Los Frayles o Real de la Limpia Concepción de los Álamos. Esto se debe a que en la zona había muchos álamos. En 1687, el misionero jesuita Eusebio Francisco Kino pasó por aquí. Para 1690, ya contaba con una casa para probar la pureza de los metales.

En la década de 1720, se construyó una segunda iglesia. Esta fue demolida a finales del siglo XVIII para construir la actual Iglesia de la Purísima Concepción, que se levantó entre 1786 y 1821.

¿Cómo se separó Álamos del Estado de Occidente?

El Estado de Occidente, también llamado Sonora y Sinaloa, se creó en 1824. Su capital estuvo primero en El Fuerte. Luego, en 1827, Álamos fue declarada capital y mantuvo este título hasta marzo de 1830. En ese momento, Sonora y Sinaloa se separaron.

Al principio, Álamos perteneció a la provincia de Sinaloa. Pero más tarde, a petición de su ayuntamiento y sus habitantes, fue anexada al estado de Sonora. Durante el siglo XIX, fue la capital de su partido. En 1865, el Archiduque Maximiliano de Austria creó el departamento Imperial de Álamos.

Conflictos militares en Álamos

En 1865, ocurrió la batalla de Álamos durante la Segunda Intervención Francesa en México. En esta batalla, el general republicano Antonio Rosales falleció. También murió el coronel Antonio Molina, quien era parte del ejército republicano.

La batalla comenzó el 24 de septiembre de ese año. Unos 300 soldados franceses habían llegado y estaban animando a los indígenas de la región a levantarse contra el gobierno de Benito Juárez. Por eso, Antonio Rosales salió de Sinaloa el 2 de agosto con 500 soldados para defender la ciudad. Al final, los franceses ganaron, y más de 80 soldados mexicanos perdieron la vida.

El 7 de enero de 1866, hubo otro enfrentamiento entre Chato Almada y el general republicano Ángel Martínez. Esta vez, el general Martínez ganó, lo que fue una victoria muy importante para la causa de la república en el noroeste de México.

La recuperación de Álamos

En el siglo XIX, las minas de plata de Álamos comenzaron a agotarse. Esto causó que la población disminuyera y muchas personas se fueran. Sin embargo, en 1948, un hombre de Pensilvania llamado William Levant Alcorn visitó el pueblo. Se enamoró de Álamos y decidió mudarse allí.

Alcorn compró una famosa mansión, la restauró y la convirtió en el Hotel Los Portales. Fue un gran promotor de la ciudad. Su habilidad para restaurar edificios coloniales hizo de Álamos un lugar atractivo para el turismo y para jubilados estadounidenses.

El valor histórico de Álamos hoy

La ciudad de Álamos es como un gran monumento. Sus calles guardan mucha historia y tienen un estilo único. El centro histórico tiene un ambiente colonial, con edificios antiguos y calles estrechas de piedra.

Las construcciones tienen arcos impresionantes y patios grandes llenos de vegetación. Algunas de estas casas antiguas se han convertido en hoteles. Lo que más atrae a los visitantes es el encanto antiguo que conservan y la deliciosa comida de sus restaurantes.

Archivo:Logo Pueblo Mágicos
Logotipo del programa "Pueblos mágicos"

Para mantener vivas su historia y tradiciones, cada año se realizan eventos especiales. Uno de ellos es el festival en honor al Dr. Alfonso Ortiz Tirado, conocido como "el tenor de América". Este festival convierte a Álamos en la capital cultural de Sonora. También hay otros eventos importantes, como las Fiestas de La Virgen de La Balvanera, el Festival Internacional de Cine "Álamos Mágico" y las Fiestas Patronales de La Inmaculada Concepción.

En 2005, se pidió a la Secretaría de Turismo de México (SECTUR) que incluyera a Álamos en el "Programa Pueblos Mágicos". Este programa ayuda a preservar las tradiciones antiguas, coloniales e históricas de los pueblos. Después de que la SECTUR revisó los requisitos y encontró que Álamos cumplía con ellos, fue nombrada "Pueblo mágico" ese mismo año.

Geografía de Álamos

Álamos se encuentra en el sureste de Sonora. Sus coordenadas geográficas son 27°01'39" de latitud norte y 108°56'24" de longitud oeste. Está a una altura promedio de 380 metros sobre el nivel del mar. Su zona urbana tiene un área de 5.44 kilómetros cuadrados.

Como se mencionó, está a 650.5 km de Heroica Nogales, a 371.7 km de Hermosillo y a 211.6 km de El Fuerte en Sinaloa. Álamos es la capital del Municipio de Álamos. Este municipio limita al noreste con Chihuahua, al sureste con Sinaloa, al suroeste con Huatabampo, al oeste con Quiriego y al noroeste con Navojoa.

La mayor parte del terreno cercano es montañoso. El pueblo se ubica en la parte noreste de su municipio, en zonas semi-planas. Aquí, el terreno está marcado por las ramificaciones de la Sierra Madre Occidental. Destacan las serranías de San Luis, Las Calabazas, Milpillas, Las Tablas, Los Tanques, Álamos y la Higuera.

El río Mayo cruza el municipio de este a oeste, viniendo de Chihuahua. Es la principal fuente de agua superficial de la zona. Sus corrientes son controladas por la presa Adolfo Ruiz Cortines. El arroyo Promontorios nace en la sierra Álamos, con afluentes como los arroyos Tetajiosa y El Chorro. La cuenca del arroyo Promontorios tiene 150 kilómetros cuadrados, y sus aguas son controladas por la presa El Veranito.

El río Cuchujaqui es parte de una reserva ecológica llamada "Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui". Esta área fue declarada Área Natural Protegida (ANP) en 1996 para proteger su flora y fauna. El río Cuchujaqui nace en Chihuahua y sus principales afluentes son los arroyos de Aduana y El Mentidero.

Clima de Álamos

Álamos tiene un clima semiseco-semicálido. La temperatura máxima promedio mensual es de 38 °C en junio. La mínima promedio mensual es de 9 °C de diciembre a febrero. Se pueden alcanzar temperaturas máximas de 44 °C y mínimas de 2 °C. La temperatura promedio anual es de 23.1 °C.

La temporada de lluvias es en julio, agosto y septiembre, con una precipitación promedio anual de 710.0 milímetros. En diciembre y marzo, hay periodos de heladas.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Álamos, Sonora (1951-2010) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 41.5 44.0 44.0 43.0 48.0 49.5 45.5 44.0 46.0 43.0 39.0 39.0 49.5
Temp. máx. media (°C) 27.8 28.8 30.2 32.5 35.2 38.0 36.2 35.1 35.2 34.4 31.7 28.6 32.8
Temp. media (°C) 18.5 19.1 20.2 22.1 24.7 28.1 28.0 27.6 26.8 24.8 21.6 19.1 23.4
Temp. mín. media (°C) 9.2 9.5 10.2 11.6 14.1 18.2 19.8 20.1 18.4 15.2 11.5 9.5 13.9
Temp. mín. abs. (°C) 0.0 -4.0 2.0 5.0 6.5 8.0 9.0 9.5 1.3 6.5 0.4 0.0 -4.0
Precipitación total (mm) 35.0 17.9 17.8 1.9 3.9 25.5 184.4 198.2 86.3 53.1 26.3 37.0 687.3
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 2.4 1.4 1.2 0.3 0.4 2.2 12.8 11.0 6.8 3.1 1.6 2.2 45.4
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Actualizado el 6 de diciembre de 2016.

Gobierno de Álamos

El ayuntamiento del municipio se encuentra en esta ciudad, en el palacio municipal. Está formado por un presidente municipal, un síndico y seis regidores. Todos ellos son elegidos cada tres años.

El pueblo de Álamos pertenece al VII Distrito Electoral Federal de Sonora, cuya sede está en Navojoa. También forma parte del XXI Distrito Electoral de Sonora, con sede en Huatabampo.

Población de Álamos

Religiones más frecuentes (censo 2020)
Religión Porcentaje
Católica
  
83.93 %
Protestante/evangélica
  
7.67 %
Otra religión
  
0.03 %
Ninguna
  
8.27 %

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, realizado por el INEGI, la villa tiene 10,961 habitantes. De ellos, 5,435 son hombres y 5,526 son mujeres. La densidad de población es de 2,014.88 habitantes por kilómetro cuadrado.

En 2020, había 3,989 viviendas, de las cuales 2,986 estaban habitadas. De estas, 906 estaban a cargo de una mujer. Del total de habitantes, 47 personas mayores de 3 años (0.43%) hablan alguna lengua indígena. Además, 28 habitantes (0.26%) se consideran afromexicanos o afrodescendientes.

La mayoría de los habitantes, el 83.93%, son católicos. El 7.67% son cristianos evangélicos/protestantes o de alguna otra rama. El 0.03% practica otra religión, y el 8.27% no tiene ninguna religión.

Educación y servicios de salud

Según el censo de 2020, 19 niños de 6 a 11 años (0.17%), 22 adolescentes de 12 a 14 años (0.20%), 506 adolescentes de 15 a 17 años (4.62%) y 526 jóvenes de 18 a 24 años (4.8%) no asisten a la escuela.

En cuanto a la educación de adultos, 340 habitantes de 15 años o más (3.1%) no saben leer ni escribir. 355 habitantes de 15 años o más (3.24%) no tienen ningún grado de escolaridad. 737 personas de 15 años o más (6.72%) empezaron la primaria pero no la terminaron, y 289 personas de 15 años o más (2.64%) iniciaron la secundaria sin terminarla. El nivel de escolaridad promedio en la villa es de 9.79.

Un total de 1,955 personas (17.84%) no tienen acceso a un servicio de salud. Sin embargo, el 82.11% sí cuenta con un seguro médico, ya sea público o privado. El censo también indica que 532 personas (4.85%) tienen alguna discapacidad o dificultad para realizar sus actividades diarias.

Crecimiento de la población a lo largo del tiempo

Aquí puedes ver cómo ha cambiado la cantidad de habitantes de Álamos desde el año 1900:

Año 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2020
Población 6,180 5,736 4,089 3,008 2,921 2,871 3,602 4,269 5,333 6,132 7,619 8,034 8,201 9,345 10,961
Fuente: INEGI

Lugares históricos y de interés en Álamos

Archivo:Iglesia de Alamos, Sonora
Templo de la Purísima Concepción

Las calles de Álamos son estrechas y empedradas. Sus casas antiguas tienen balcones con rejas, portales, entradas y patios interiores con jardines hermosos. Los edificios tienen un estilo arquitectónico colonial.

Algunos lugares importantes son:

  • La Iglesia de la Purísima Concepción (Álamos): Construida entre 1757 y 1804, fue la sede del primer obispado de Sonora.
  • La Plaza de Armas: Construida en 1904.
  • El Mirador: Ofrece una vista panorámica del pueblo desde el cerro "El Perico".
  • La Alameda.
Archivo:Bugambilias Juanto a la Escuela Bartolome M. Salido 2014-2
Calles de Álamos adornadas con bugambilias
Archivo:Monumento a Juarez y Bugambilias Alameda Alamos 2014
Monumento a Juárez en el Paseo La Alameda, Álamos, Sonora
  • El Palacio Municipal: Construido en 1899.
  • El Antiguo Panteón Municipal: Inaugurado en 1791, tiene tumbas y mausoleos interesantes.
  • La Casa de Las Delicias: Se encuentra frente al Antiguo Panteón Municipal.
  • La Antigua Cárcel Municipal (1750): Ahora es la Casa de la Cultura (Álamos).
  • La Capilla de Zapopan: Data de 1841.
  • La Biblioteca Doctor Alfonso Ortiz Tirado: Construida en el siglo XVIII.
  • Sierra de Álamos – Río Cuchujaqui: Un Área Protegida de Flora y Fauna.
  • Capilla de la virgen de la Balvanera en el poblado de La Aduana.

Personajes destacados de Álamos

Álamos ha sido el hogar de muchas personas importantes:

  • María Félix: Famosa actriz del cine mexicano, conocida como "María Bonita" o "La Doña".
  • Alfonso Ortiz Tirado: Conocido como el "Tenor de las Américas". Cada enero-febrero se celebra en su honor el Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT).
  • Severiano Talamante: Militar.
  • Antonio Almada y Alvarado: Diputado de la Primera diputación provincial.
  • Arturo Márquez Navarro: Compositor, famoso por usar estilos musicales mexicanos en sus obras.
  • Fausto Topete: Gobernador de Sonora.
  • Alejo Bay: Gobernador de Sonora.
  • Carlos Rodrigo Ortiz: Gobernador de Sonora.
  • José María Almada y Alvarado: Gobernador del Estado de Occidente.
  • Félix Zuloaga: Presidente de México.
  • Ramón Corral: Gobernador de Sonora y vicepresidente de México durante el gobierno de Porfirio Díaz.
  • José Rafael Campoy: Misionero jesuita.
  • Felipe Salido Zayas: Ingeniero, militar, educador y senador. También fue Director de Educación de Sonora y construyó edificios importantes.
  • Roberto Salido Beltrán: Piloto del Escuadrón 201.
  • Joaquín Murrieta: Personaje legendario que se hizo popular por series de televisión y películas como "El Zorro".

Fiestas y tradiciones en Álamos

Álamos celebra varias fiestas y tradiciones a lo largo del año:

  • 18-26 de enero: Festival cultural "Alfonso Ortíz Tirado".
  • Marzo: Festival Internacional de Cine Álamos Mágico (FICAM).
  • 16 de septiembre: Ceremonia del tradicional Grito de Independencia.
  • Noviembre: Aniversario del Museo Costumbrista de Sonora.
  • 20 de noviembre: Fiestas regionales por la Revolución Mexicana.
  • 21 de noviembre: Fiesta patronal en La Aduana en honor a la Virgen de la Balvanera.
  • 8 de diciembre: Fiesta patronal en honor a la Purísima Concepción.

Ciudades hermanas de Álamos

Álamos tiene una relación de hermanamiento con la siguiente ciudad:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Álamos Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Álamos (Sonora) para Niños. Enciclopedia Kiddle.