robot de la enciclopedia para niños

Uxmal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad prehispánica de Uxmal
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista de la Pirámide del Adivino desde el Arco maya, Cuadrángulo de las Monjas, Palacio del Gobernador y una estela maya.
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii
Identificación 791
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1996 (XX sesión)
Sitio web oficial
Archivo:0073 Uxmal
Pirámide del Adivino (frente)
Archivo:2006-08-01 uxmal pyramide
Uxmal y la selva

Uxmal es una antigua ciudad maya muy importante del periodo clásico. Se encuentra en el estado de Yucatán, México. Es uno de los sitios arqueológicos mayas más destacados, junto con Calakmul, Chichén Itzá y Tikal.

Uxmal está en la zona Puuc y es el mejor ejemplo de este estilo de arquitectura. En 1996, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad. Está a unos 80 kilómetros al sur de Mérida, la capital de Yucatán.

Sus edificios son grandes y tienen decoraciones muy detalladas. Entre Uxmal y otras ciudades cercanas, hay caminos antiguos llamados sacbés, que significan "camino blanco" en maya.

Los edificios de Uxmal tienen un estilo llamado Puuc. Sus paredes inferiores son lisas, pero la parte de arriba está muy decorada. Puedes ver representaciones de cabañas mayas, serpientes y muchas máscaras del dios de la lluvia, Chaac. Las máscaras de Chaac tienen narices grandes que parecen rayos de tormenta. También hay serpientes emplumadas.

Algunas construcciones muestran influencias de otras culturas, como la nahua. Esto incluye el culto a dioses como Quetzalcóatl y Tláloc. Los mayas construían sus edificios aprovechando el terreno para que parecieran más altos. La Pirámide del Adivino, con cinco niveles, y el Palacio del Gobernador, que mide más de 1.200 metros cuadrados, son ejemplos impresionantes.

¿De Dónde Viene el Nombre de Uxmal?

El nombre actual, Uxmal, podría venir de Óoxmáal, que significa "tres veces edificada". Esto podría referirse a que la ciudad fue construida y reconstruida varias veces. Sin embargo, no hay pruebas definitivas de esto.

Otra idea es que viene de Úuchmal, que significa "lo que está por venir" o "lo futuro". Esta idea se relaciona con una leyenda que dice que Uxmal es una "ciudad invisible" que fue construida en una sola noche por la magia de un rey enano.

La Fascinante Historia de Uxmal

Archivo:Uxmal Plan
Mapa de las partes accesibles de Uxmal

Los textos más antiguos sobre Uxmal están en los Chilam Balam de Chumayel. Estos libros, escritos en maya con letras latinas, cuentan la historia de los mayas. Basándose en estos textos y en las inscripciones de los anillos del juego de pelota, se cree que Uxmal fue fundada en el siglo VII. Esta fue la primera vez que se habitó la ciudad, durante el periodo clásico.

Los Chilam Balam también mencionan una segunda ocupación en el siglo X. En ese tiempo, llegaron personas de la etnia tutul xiúes desde el Altiplano Central de México. Hay pruebas de este periodo en los edificios. Los registros mayas dicen que los xiues llegaron a Uxmal entre los años 987 y 1007. Este grupo trajo consigo influencias de la cultura nahua y el culto a los dioses Tláloc y Quetzalcóatl. El dios de la lluvia Chaac ya era importante antes de su llegada, porque los habitantes de la zona Puuc dependían mucho de la lluvia.

Aunque el estilo arquitectónico Puuc es el más común en Uxmal, también se han encontrado rastros de otros estilos. Por ejemplo, el estilo chenes se ve en las fachadas de algunos edificios. También hay representaciones de la serpiente emplumada de estilo tolteca y elementos de las culturas mexica y olmeca. Incluso algunos mascarones del dios Chaac tienen características de Teotihuacán.

Explorando Uxmal: Investigaciones y Descubrimientos

Archivo:Uxmal - Luz y sonido
Espectáculo de luz y sonido. Lado sur del Cuadrángulo de las Monjas.

En 1573, el religioso español fray Diego de Landa visitó Uxmal, que ya estaba abandonada. Con la información que él recogió, fray Antonio de Ciudad Real escribió los primeros documentos sobre la ciudad en 1588. En ellos, se decía que los habitantes de la zona no sabían quién había construido los edificios, pero se estimaba que tenían unos 900 años de antigüedad.

En 1658, otro monje, fray Diego López de Cogolludo, visitó el lugar y le dio los nombres que aún hoy conservan algunos edificios.

En el siglo XIX, creció el interés por estudiar las culturas antiguas de América. En 1834, el austriaco Jean-Frédéric Waldeck visitó Uxmal. Hizo dibujos y pensó que los restos arqueológicos tenían influencias de Oriente. Su libro, Viaje pintoresco y arqueológico en la provincia de Yucatán (1838), fue una de las primeras publicaciones sobre el arte y la cultura mayas.

Inspirados por el libro de Waldeck, en 1841 llegó a Uxmal un equipo formado por John Lloyd Stephens, Frederick Catherwood y Samuel Cabot. Stephens tomaba notas sobre los edificios, Catherwood hacía ilustraciones y Cabot estudiaba la fauna.

Querían hacer un estudio completo de Yucatán. Empezaron por Uxmal, que ya tenía algo de información publicada. Llevaban una cámara fotográfica, un daguerrotipo, pero solo la usaron para fotografiar a la gente local.

Stephens fue quien llamó a la gran pirámide "Pirámide del Enano". Esto fue por una leyenda que le contó un habitante local: la pirámide fue construida en una sola noche por un enano que nació de un huevo, como parte de una apuesta para gobernar la ciudad.

El equipo quedó muy contento con sus hallazgos y regresó varias veces. En su tercer viaje, encontraron el Trono del Jaguar, que llevaron a Estados Unidos. En 1843, publicaron Incidentes de Viajes a Yucatán, y al año siguiente, Vistas de Antiguos Monumentos de América Central, con ilustraciones de las ruinas.

En 1860, Désiré Charnay tomó fotografías de la ciudad. Gracias a ellas, en 1865, la emperatriz Carlota, esposa del emperador Maximiliano de Habsburgo, visitó Uxmal. En esa visita, también estaba Teoberto Maler, un capitán interesado en la arqueología, quien luego se dedicó a estudiar toda la zona Puuc. Durante esa visita, las autoridades locales retiraron algunas estatuas y elementos arquitectónicos de las fachadas.

En 1909, Sylvanus G. Morley hizo un mapa del lugar, incluyendo edificios que antes no se habían notado. El primer proyecto del Gobierno mexicano para conservar Uxmal fue en 1927.

Las restauraciones comenzaron en 1936, dirigidas por José Erosa Peniche. En 1930, Frans Blom lideró una expedición para la Universidad Tulane que permitió hacer una réplica del Cuadrángulo de las Monjas, que se exhibió en la feria mundial de Chicago en 1933.

En la primera mitad del siglo XX, arqueólogos mexicanos como Martínez Cartón, Enrique Palacios, Eduardo Noguera y Juan Martínez Hernández realizaron estudios en varias ciudades de la zona Puuc.

En 1950, se inició una gran restauración de Uxmal. El equipo de Rafael Orellana, Amalia Cardós, César Sánchez y Alberto Ruz limpió la zona y realizó un estudio profundo. Gracias a estos estudios, se descubrió que Uxmal fue abandonada en el siglo XIII, y no en el siglo XV como se pensaba. Se creía que había sido abandonada después de la caída de Mayapán, pero en realidad fue al final del periodo tolteca.

Edificios Impresionantes de Uxmal

Los edificios de Uxmal están alineados de norte a sur, algo común en las ciudades de esta región. Se agrupan formando patios, que suelen ser cuadrados y cerrados, aunque también hay edificios individuales. Los más importantes son:

La Pirámide del Adivino: Un Misterio en Piedra

Archivo:0071 Uxmal
Pirámide del Adivino (vista posterior).

La Pirámide del Adivino también se conoce como del hechicero, del enano o del gran Chilán. Estos nombres vienen de la leyenda que le contaron a John Lloyd Stephens. La leyenda dice que un enano, hijo de una hechicera y nacido de un huevo, construyó la pirámide en una sola noche. Lo hizo para ganar una apuesta y convertirse en el gobernador de Uxmal.

Archivo:Uxmal Adivino vert
Pirámide del Adivino, corte

Es el monumento más grande de la ciudad, con 35 metros de altura y 53.5 metros de ancho. Está formada por cinco estructuras diferentes, construidas en distintas épocas. Cada una tiene su propio templo. La construcción comenzó en el siglo VI y el último nivel es del siglo X. Los jeroglíficos encontrados han ayudado a saber cuándo se construyó cada parte.

  • Nivel I, Templo I: Está casi a nivel del suelo. Su decoración tiene columnas pequeñas y máscaras de Chaac. Aquí se encontró la escultura "la Reina de Uxmal", que es una cabeza de serpiente con una persona saliendo de su boca.
  • Nivel II, Templo II: Para construir este templo, que está a dos tercios de la altura actual, se cubrió el Templo I. Se hizo una abertura para poder verlo por dentro.
  • Nivel III, Templo III: Era un lugar de oración que luego fue cubierto. Tenía un trono con forma de máscara de Chaac.
  • Nivel IV, Templo IV: Es el mejor conservado. Tiene una cámara con forma de máscara de Chaac, y la boca de la máscara es la entrada. Su decoración es muy elaborada.
  • Nivel V, Templo ?: Se encuentra en la cima de la pirámide. Para llegar, hay que subir 150 escalones empinados, flanqueados por máscaras de Chaac. La decoración de las fachadas es de estilo Puuc, con paredes lisas y una gran banda decorada con serpientes y una choza de techo de paja.

La Pirámide del Adivino es uno de los sitios arqueológicos mayas más importantes. Es el único templo conocido con forma ovalada en la cultura maya. Su pendiente se eleva hasta los 30 metros. La fachada de la pirámide tiene máscaras del dios de la lluvia, serpientes y bandas con cruces. La escalera occidental fue construida para alinearse con el sol al atardecer.

El Cuadrángulo de las Monjas: Un Patio Majestuoso

Archivo:Edificio Este del Cuadrángulo de las Monjas
Edificio Este del Cuadrángulo de las Monjas

Detrás de la Pirámide del Adivino, hay un gran patio cuadrado de 120 metros por lado. A cada lado del patio, hay edificios con muchas habitaciones que dan hacia el centro. Por eso, se le comparó con un convento y se le llamó "Casa de las Monjas".

La decoración de todos los edificios es de estilo Puuc. Las paredes de abajo son lisas, pero las de arriba tienen muchos adornos. En las esquinas, hay máscaras de Chaac y cabezas de serpiente. El resto está decorado con figuras geométricas, serpientes y más máscaras de Chaac.

Archivo:Edificio Norte del Cuadrángulo de las Monjas
Edificio Norte del Cuadrángulo de las Monjas

El edificio del lado norte está más alto que los demás. Se llega a él por una gran escalera con una estela en el centro. Al final de la escalera, hay dos templos. El de la derecha es más pequeño y sencillo. El de la izquierda es más grande y tiene una decoración que hizo pensar que estaba dedicado al planeta Venus, por eso lo llamaron Templo de Venus.

Este edificio tiene 26 habitaciones. Su decoración incluye figuras humanas, monos, pájaros, chozas mayas con techos de plumas y serpientes de dos cabezas. También hay máscaras de Chaac y de Tláloc.

Archivo:Edificio Sur del Cuadrángulo de las Monjas
Edificio Sur del Cuadrángulo de las Monjas

El edificio del lado sur tiene ocho habitaciones accesibles desde el exterior. Un arco sirve de entrada. Dentro, hay pinturas de manos rojas que se cree que simbolizan al dios Zamná. La decoración de la fachada alterna paredes lisas con grupos de tres columnas y representaciones de Chaac.

El edificio del este tiene cinco cámaras, algunas con habitaciones interiores. Mide 50 metros de largo. Sus muros imitan escamas de serpiente. También tiene seis serpientes de dos cabezas y máscaras de Chaac.

En el lado oeste, hay un edificio de 50 metros de largo con seis cámaras. Está decorado con un mosaico de piedra. Sobre la puerta central, hay una figura que parece un gobernante asociado al culto de la tortuga. Más tarde, se añadieron dos serpientes emplumadas que representan a Quetzalcóatl.

El Juego de Pelota: Deporte y Ritual Maya

Archivo:0104 Uxmal
Juego de Pelota

Las canchas para el juego de pelota no son comunes en la zona Puuc. En Uxmal, solo se ha encontrado esta. Está muy deteriorada, pero se pueden ver las dos partes laterales de la cancha donde estaban los anillos por los que se debía pasar la pelota.

El juego de pelota era muy importante en las culturas de Mesoamérica. Tenía un significado deportivo y religioso, siendo una ceremonia mística. Se relacionaba con el movimiento de los astros y la lucha entre la luz y la oscuridad. En la cultura maya, hay relatos sobre este juego en el libro Popol Vuh.

El Palacio del Gobernador: Una Obra Maestra

Archivo:Uxmal-Palace-of-the-Governor
Palacio del Gobernador

Este edificio se alza sobre una gran plataforma con tres terrazas. Es, junto con la Pirámide del Adivino, el más destacado de la ciudad y de la arquitectura maya. Se considera una de las obras arquitectónicas más importantes del México antiguo.

Mide casi 100 metros de largo, 12 de ancho y 9 de alto. Tiene tres partes: un edificio central rectangular con catorce habitaciones, y a cada lado, otros dos edificios unidos al central por galerías. Las paredes a la altura de las entradas son lisas. Encima, hay una gran banda decorada con muchas máscaras de Chaac, chozas de techo de paja, guirnaldas, columnas pequeñas y tocados de plumas.

Sobre la puerta central, hay una figura que representa a un gobernante con un gran penacho, coronado por serpientes de dos cabezas.

El Palacio del Gobernador está orientado hacia la pirámide principal de Cehtzuc, un sitio a casi 5 kilómetros de distancia. Esta orientación permitía observar a Venus como estrella de la tarde. Como estos fenómenos ocurren cada ocho años, anunciando el inicio de las lluvias, es significativo que la fachada del edificio tenga casi 400 glifos de Venus en las mejillas de las máscaras de Chaac, el dios de la lluvia y la fertilidad. Además, hay ocho serpientes de dos cabezas sobre la entrada principal.

La Casa de las Tortugas: Belleza Sencilla

Archivo:Uxmal Casa de las tortugas
Casa de las Tortugas

Al final de la plataforma del Palacio del Gobernador, se encuentra este edificio. Su decoración se basa en figuras de tortugas, de ahí su nombre.

La Casa de las Tortugas, construida en el periodo Clásico terminal, muestra el gran sentido artístico de la antigua civilización maya. Este templo, de estilo Puuc Clásico, es un ejemplo de equilibrio y sencillez en el uso de las proporciones.

La Casa de las Tortugas recibe su nombre por las esculturas de tortugas talladas en piedra que se encuentran en la cornisa. Es una construcción rectangular aislada, ubicada en la esquina noroeste de la Gran Plataforma del Gobernador. Mide unos 28 metros de largo y 10 de ancho, con una altura de 6.07 metros. Por dentro, tiene siete habitaciones abovedadas.

Esta estructura tiene una posición importante en la ciudad, rodeada de edificios como el Palacio del Gobernador, el Templo Mayor, el Juego de Pelota y el Cuadrángulo de las Monjas.

Plataforma de los Jaguares

Archivo:0115 Uxmal
Plataforma de los Jaguares

En la terraza frente al Palacio del Gobernador, hay una pequeña plataforma con cuatro escaleras. Aquí se encuentra una escultura de dos jaguares unidos por el cuerpo. Esta escultura pudo haber sido un altar ceremonial. Está orientada de norte a sur. Entre esta terraza y la fachada del palacio, hay una columna especial. Al pie de la Plataforma de los Jaguares, comienza el sacbé que va a Kabáh.

La Gran Pirámide

Archivo:La Gran Pyramide
La Gran Pirámide

En el lado suroeste de la plataforma inferior del Palacio del Gobernador, se encuentran los restos de lo que fue una pirámide tan grande como la del Adivino. Tiene nueve niveles escalonados y una gran escalera. En el centro, hay un paso al interior donde se ve una gran máscara de Chaac.

La fachada norte fue restaurada entre 1972 y 1973. El nivel superior es del siglo IX. La decoración tiene una cornisa con tres elementos, tres máscaras de Chaac (una sobre otra), y adornos de aves, específicamente guacamayas, que están asociadas al sol y le dan nombre al templo.

Conjunto de la Casa de las Palomas y el Templo Sur

Es un edificio que cierra un lado de un patio rectangular de 140 metros cuadrados. Se encuentra detrás de la Gran Pirámide. Tiene dos partes: la norte, con dos filas de habitaciones (unas con acceso desde el patio y otras por el otro lado, sin comunicación entre sí), y la sur, que está mejor conservada y construida a un nivel más alto. Sobre las habitaciones de la parte norte, quedan restos de una crestería notable. El parecido de estos restos con un palomar le dio el nombre al edificio. En una de las esquinas, hay una pirámide pequeña con un templo en la cima.

Archivo:Casa de las Palomas
Casa de las Palomas

Estructura del Chimez

Esta estructura tiene características inusuales y está en mal estado. Tenía dos niveles, y quedan algunos restos del segundo en la parte norte. La decoración de la fachada se basa en figuras geométricas que recuerdan a un ciprés, de donde viene su nombre, ya que en maya ciprés se dice chimez.

El Arco y el Sacbé

Del arco de entrada a la ciudad, donde comenzaba el sacbé que iba a Nohpat y a Kabáh, solo queda la base. Por su tamaño, se calcula que el arco medía unos 6 metros de alto y 3 metros de ancho.

Pirámide de la Vieja

Se encuentra cerca de la esquina suroeste del Palacio del Gobernador. Está en muy mal estado, pero aún se aprecian restos del templo que tuvo en su parte superior y otra edificación en su base. Recibe su nombre de la leyenda del enano que nació de un huevo, contada a Stephens.

Cuadrángulo del Cementerio

Archivo:Cuadrángulo del cementerio
Cuadrángulo del Cementerio

La decoración de calaveras y huesos le dio el nombre de Cementerio. El conjunto tiene cuatro edificios que rodean un patio. El edificio del lado norte es una pirámide con restos de un pequeño templo en su cima. El edificio del lado oeste, restaurado, tiene una fachada lisa con una cornisa de dos bandas horizontales y una crestería con 10 agujeros.

Grupo de las Columnas

Son dos templos pequeños que tenían adornos de columnas. Sus restos le han dado nombre al conjunto. Se encuentran al noreste del Cuadrángulo del Cementerio y están muy deteriorados.

Plataforma de las Estelas

Se encuentra al norte del Grupo de las Columnas. Hay 15 estelas con figuras humanas talladas en bajorrelieve. Estos relieves, que forman jeroglíficos, están muy dañados y las estelas están caídas.

Estructura Noroeste y Norte

Estos grupos de edificios aún no han sido estudiados ni restaurados. En el Grupo del Noroeste, se puede ver una pirámide y un patio cuadrado rodeado de edificios.

En el Grupo del Norte, hay una pirámide alta y los restos de un arco.

Rasgos Característicos de Uxmal

  • Una leyenda cuenta que la Pirámide del Adivino fue construida en una sola noche por un enano que nació de un huevo.
  • Hay un sacbé que conecta la plataforma de los Jaguares (frente al Palacio del Gobernador) con la ciudad de Kabáh.
  • La Pirámide del Adivino fue construida por varios gobernantes a lo largo de 400 años, por eso se ven las capas exteriores de 4 estructuras anteriores.
  • La fachada de mosaico del Palacio del Gobernador es una de las más largas de Mesoamérica antigua, con más de 100 máscaras de piedra del dios de la lluvia Chaac.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Uxmal Facts for Kids

  • Etnia maya
  • Liga de Mayapán
  • Sac Nité, leyenda de la caída de Chichén Itzá
  • Xiol, Kanasín
kids search engine
Uxmal para Niños. Enciclopedia Kiddle.