robot de la enciclopedia para niños

Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
YagulPanorama.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Coordenadas 16°57′03″N 96°25′16″O / 16.95083333, -96.42111111
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii
Identificación 1352
Región Latinoamérica
y el Caribe
Inscripción 2010 (XXXIV sesión)

Las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla son un lugar muy especial en el estado de Oaxaca, México. Se encuentran en el Valle de Tlacolula, que es parte de los Valles Centrales de Oaxaca. Este sitio incluye muchas cuevas y refugios en las rocas.

Aquí se han encontrado pruebas de que los humanos vivieron en estas cuevas hace muchísimo tiempo. También hay evidencia de que las personas empezaron a cultivar plantas como el maíz, la calabaza y el chile en esta zona.

La gente empezó a vivir aquí hace unos 12,000 años, justo antes de que terminara la Edad de Hielo. Dentro de las cuevas, los arqueólogos han descubierto herramientas, objetos y pinturas en las rocas. Todo esto nos cuenta cómo vivían los primeros agricultores que se quedaron en un solo lugar en América. Esto fue muy importante para el desarrollo de las grandes civilizaciones mesoamericanas.

En 2010, la Unesco declaró las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla como Patrimonio de la Humanidad. Esto significa que son un lugar de gran valor para toda la humanidad.

¿Dónde se encuentran las Cuevas de Yagul y Mitla?

Las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla están en el centro del estado de Oaxaca, al sur de México. Se ubican entre dos importantes zonas arqueológicas: Yagul y Mitla.

Están a unos 36 kilómetros de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Para llegar, se viaja por la carretera federal Oaxaca-Tehuantepec. El sitio abarca una cadena de montañas entre los pueblos de Tlacolula de Matamoros y San Pablo Villa de Mitla.

La zona arqueológica de Yagul está cerca de la carretera y fue incluida por la Unesco en el área protegida. La zona arqueológica de Mitla es muy visitada, pero no forma parte del área protegida por la Unesco, aunque su nombre sea similar.

¿Qué podemos encontrar en este sitio arqueológico?

El área protegida por la Unesco es muy grande, abarcando más de 1,500 hectáreas. Este lugar tiene tres zonas principales:

  • La ciudad de Yagul, construida por la cultura zapoteca.
  • El complejo arqueológico de Caballito Blanco, con muchas pinturas en las rocas.
  • La zona de Guilá Naquitz, donde hay muchas cuevas y pruebas de que se cultivaba el maíz hace miles de años.

Esta región se encuentra en el Valle de Tlacolula, cerca de la Sierra Madre del Sur. El suelo es rico en minerales como el cuarzo y el pedernal. El pedernal era muy usado para hacer herramientas. La zona también tiene pequeños ríos y arroyos, lo que la hacía un buen lugar para vivir.

La antigua ciudad de Yagul

La ciudad de Yagul fue una ciudad zapoteca fortificada. Fue construida entre los años 750 y 1500 después de Cristo. Esta ciudad creció después de la caída de Monte Albán.

En Yagul, puedes ver murales en los pisos y paredes. La construcción más impresionante es el Palacio de los Seis Patios, también conocido como El Laberinto. Esta ciudad fue muy importante para la cultura zapoteca en su época de mayor esplendor. Puedes visitar la zona arqueológica de lunes a domingo.

Las cuevas y sus secretos

Las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla tienen al menos 147 cuevas donde se practicaba la agricultura. Casi la mitad de ellas tienen pinturas en las rocas o petroglifos (dibujos grabados en piedra). Muchas cuevas se han conservado bien porque están aisladas.

Algunas de las cuevas y sitios más importantes son:

  • El área del Caballito Blanco: Aquí hay pinturas en tonos blancos y ocres. También hay muchos petroglifos que parecen representar murciélagos o una deidad murciélago. Se cree que una cueva con un piso de petroglifos se usaba para ceremonias importantes.
  • La Cueva de Guilá Naquitz: Es una cueva pequeña donde comenzaron los estudios de estas cuevas en los años 60. Gracias a su aislamiento, se encontraron muchas plantas antiguas. Aquí se hallaron pruebas de que pequeños grupos humanos vivieron en diferentes épocas. Se encontraron restos de camas de hojas, un pozo de agua y una cocina prehistórica. La gente salía de aquí para recolectar frutos y cazar.
  • La Cueva Blanca: Este es el lugar con la evidencia humana más antigua, del periodo Paleoamericano. Aquí se hacían herramientas de pedernal. Se encontraron diferencias en las herramientas para hombres y mujeres, lo que sugiere una división de tareas.
  • El Sitio de Gheo Shih: Es un lugar al aire libre cerca del río Mitla. Aquí se encontraron pruebas de que se usaban los mezquites y otros recursos. Hay un grupo de piedras alineadas que podrían haber sido usadas para rituales.
  • La Cueva de la Paloma: Es una cueva grande con restos de cerámica y pedernal. Sus paredes tienen dos pinturas con forma humana, una con una lanza y otra con un adorno en la cabeza. También hay una pintura de un ave con una lanza.
  • La Cueva de Abrigo Banco de Sílex y Guigósj: Estos sitios muestran cómo se extraía y trabajaba el pedernal al aire libre en tiempos antiguos.
  • La Cueva de los Machines: Es una de las cuevas más altas y con más pinturas en las rocas, hechas en tonos rojos. Los dibujos muestran humanos, felinos, diseños de agua, manos, figuras abstractas y cuerpos celestes.

¿Cómo se domesticaron las plantas aquí?

La importancia de esta zona arqueológica es que nos muestra cómo los humanos cambiaron el entorno natural a lo largo del tiempo. Aquí se puede ver cómo se domesticaron muchas plantas nativas. La forma en que los humanos modificaron el medio ambiente desde el año 10,000 antes de Cristo creó un paisaje cultural único en América.

Se cree que el 90% de las plantas de la zona eran usadas por los humanos. Las más importantes fueron el maíz y la calabaza, que eran la base de la alimentación de las comunidades prehispánicas. También hay pruebas de la producción temprana de mezcal.

Entre las plantas usadas desde la antigüedad están el Agave (como el maguey cirial), que se usaba para hacer mezcal y, en tiempos difíciles, se mezclaba con la masa de maíz. La chía se usaba como grano y hoy se usa en bebidas. También hay pruebas de la domesticación de otras plantas importantes en la comida mexicana, como el chile, el aguacate y el frijol.

Este lugar muestra cómo el cultivo del maíz ha continuado hasta hoy. Puedes encontrar diferentes tipos de maíz, desde el maíz cultivado actualmente hasta el teosinte (maíz silvestre).

Las pinturas en las rocas y los petroglifos de la zona cercana a Yagul muestran el uso de estas plantas. Hay grabados de maíz y calabaza, y representaciones de rituales relacionados con los cereales.

¿Qué animales y plantas viven en la zona?

Esta área es muy interesante para ecologistas y biólogos por la gran cantidad de especies únicas que tiene. La zona protegida por la Unesco se encuentra dentro de dos áreas naturales protegidas. La parte oeste, donde está la Zona Arqueológica de Yagul, está protegida por el Monumento Natural Mitla desde 1999. La parte este es un área privada dedicada a la conservación. En total, estas áreas protegen más de 10,000 hectáreas.

Flora endémica de Yagul y Mitla

Entre las plantas únicas de la zona (endémicas) se encuentran especies de Agave, una orquídea llamada Barkeria vanneriana, un tipo especial de ocotillo (Diospyros conzatti), y la suculenta Jatropha neopauciflora. También hay diferentes especies de Justicia, el palo de noche (Malpighia mexicana), el garambullo blanco (Myrtillocactus schenkii), la cruceta (Randia watsonii) y varias especies de Yucca. Todas estas plantas fueron usadas por los humanos en el pasado.

Los árboles incluyen copales (Bursera spp), un mezquite endémico (Prosopis laevigata), el pirú de cerro (Pseudosmodingium multifolius), el tepeguaje (Lysiloma acapulcensis), higos (Ficus sp), el cazahuate (Ipomea murucoides) y el cacaloxúchil (Plumeria rubra).

Fauna de los Valles Centrales de Oaxaca

La fauna de la zona es típica de los Valles Centrales de Oaxaca. Aquí viven venados, jabalíes, armadillos, conejos, liebres, ardillas, mapaches, tejones, tlacuaches y guajolotes. También hay iguanas, serpientes y muchas especies de aves. En la antigüedad, estos animales se usaban para alimentarse y con fines medicinales. Hoy en día, su mayor amenaza es que a veces se les considera un problema para la agricultura.

Hay varias especies de reptiles que solo se encuentran aquí, como el Sceloporus horridus (chintete) y la lagartija espinosa (Sceloporus spinosus).

Las aves incluyen el colibrí frente verde (Amazilia viridifrons), el pájaro azul (Aphelocoma coerulescens), el gorrión (Passerina spp), el cenzontle (Mimus polyglottos), el halcón y el zopilote. En la temporada de lluvias, el Río Mitla atrae aves migratorias como garzas (Cosmerodius balbus) y pelícanos.

Los mamíferos más comunes son los jabalíes, armadillos, el cacomixtle (Bassariscus astutus), la zorra (Urocyon cinereoargenteus), el zorrillo (Conepatus mesoleucos), el tlacuache (Didelphis marsupialis), la liebre, el conejo (Sylvilagus spp) y el ratón de campo (Reithrodontomys fulvescens).

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla para Niños. Enciclopedia Kiddle.