Bonampak para niños
Datos para niños Bonampak |
||
---|---|---|
Usiij Witz | ||
|
||
Ubicación | ||
Región | Cuenca del Usumacinta | |
Área protegida | Monumento Natural Bonampak | |
País | ![]() |
|
Estado | Chiapas | |
Municipio | Ocosingo | |
Coordenadas | 16°42′14″N 91°03′54″O / 16.704, -91.065 | |
Historia | ||
Uso original | Ciudad maya | |
Estilo | Usumacinta | |
Época | Periodo clásico maya | |
Cultura | Maya | |
Construcción | 300 - 900 d. C. | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | Pepe Chambor y Acasio Chan | |
Arqueológicos | Pinturas murales mayas | |
Gestión | ||
Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
Mapa de localización | ||
Bonampak es un importante sitio arqueológico de la cultura maya en la Selva Lacandona de Chiapas, México. Su nombre significa "Muros pintados", y también fue conocido como Usiij Witz, que significa "Cerro del Zopilote". Se encuentra cerca de un río que desemboca en el Río Usumacinta, a unos 21 kilómetros al sur de Yaxchilán.
Aunque Bonampak no es una ciudad maya muy grande, es muy famosa por sus increíbles murales. Estos murales cubren casi por completo las paredes de tres habitaciones dentro de la Estructura 1, también llamada el Templo de los Murales. La construcción de este sitio se realizó durante el Periodo Clásico Tardío, entre los años 580 y 800 después de Cristo.
Los murales de Bonampak son de los mejor conservados de la cultura maya. Son muy importantes porque muestran escenas de la vida maya que cambiaron la idea de que los mayas eran solo una cultura pacífica. En ellos se ven representaciones de ceremonias, batallas y rituales. Se dice que el sitio fue redescubierto en 1946 por Giles Healey y Mateo Bolívar, quienes fueron guiados por los indígenas lacandones. Sin embargo, los lacandones ya conocían el lugar, y el hallazgo se atribuye hoy a dos de ellos: José Pepe Chambor y Acasio Chan.
Contenido
Biodiversidad en Bonampak
El Monumento Natural Bonampak es un lugar con mucha vida. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), aquí viven más de 990 tipos diferentes de plantas y animales. De estas especies, 128 están en alguna categoría de riesgo, lo que significa que necesitan protección especial.
Historia de Bonampak
El Periodo Clásico Maya
Bonampak se desarrolló entre los años 300 y 900 d.C., alcanzando su mayor esplendor entre el 650 y el 850 d.C. Durante este tiempo, Bonampak tuvo conflictos con la poderosa ciudad de Yaxchilán. Al principio del siglo V, un gobernante de Bonampak llamado Pájaro Jaguar perdió una batalla contra Yaxchilán, y Bonampak quedó bajo su influencia.
Con el tiempo, Bonampak se convirtió en una ciudad aliada de Yaxchilán. Alrededor del año 600 d.C., el gobernante de Yaxchilán nombró a Chan Muwan I como señor de Bonampak. Él se encargó de reconstruir el sitio para que se pareciera más a Yaxchilán. En el año 790 d.C., Escudo Jaguar III de Yaxchilán ayudó a que Chan Muwan II se convirtiera en el nuevo gobernante de Bonampak, casándolo con su hermana, la Señora Yax T'ul. Fue entonces cuando se contrataron artistas de Yaxchilán para pintar los famosos murales de la Estructura 1. Bonampak, al igual que Yaxchilán, decayó en el siglo IX.
Investigaciones Modernas
En 1948, se realizó una expedición conjunta del Instituto Carnegie y el Instituto Nacional de Antropología e Historia para estudiar los murales. Se usó queroseno para limpiar las paredes, lo que hizo que las pinturas se vieran mejor temporalmente, y se tomaron muchas fotografías.
En 1996, un equipo de la Universidad Yale, liderado por la profesora Mary Miller, inició el "Proyecto de Documentación de Bonampak". Este proyecto hizo un estudio muy detallado, tomó más fotos y creó reproducciones de los murales. Estas reproducciones, hechas por los artistas Heather Hurst y Leonard Ashby, muestran detalles que ya no se pueden ver a simple vista, gracias a fotografías especiales. Se descubrieron muchos símbolos y dibujos que antes no se conocían o se habían perdido por el paso del tiempo.
Desde 1990, el proyecto "La pintura mural prehispánica en México" de la Universidad Nacional Autónoma de México ha estudiado y registrado los murales precolombinos, incluyendo los de Bonampak. En 1997, Ernesto Peñaloza fotografió por primera vez los tres cuartos pintados por completo. Con este material, se crearon imágenes que muestran los murales completos.
La Zona Arqueológica de Bonampak
La Gran Plaza
La Gran Plaza de Bonampak es una de las más grandes de la región, midiendo 90 por 110 metros. Está ubicada justo antes de la Acrópolis, lo que le da un aspecto muy imponente. A los lados este y oeste, la plaza está rodeada por plataformas escalonadas bajas. Al norte, hay dos plataformas más pequeñas pero más altas, los Edificios 15 y 16. La mayoría de estas construcciones tienen escaleras que miran hacia el centro de la plaza.
Las excavaciones han mostrado que la plaza era más pequeña al principio. Debajo de algunos edificios, se encontraron construcciones más antiguas, lo que indica que la ciudad estuvo en constante crecimiento durante más de tres siglos. En el centro de la Gran Plaza se encuentran dos grandes estelas (monumentos de piedra), siendo la Estela 1 la más importante de todo el sitio.
Grupo Frey
Este grupo de edificios lleva el nombre de Carlos Frey, quien participó en una expedición a Bonampak. Fue construido sobre una colina de 21 metros de altura. En su lado sur, hay una gran escalera de cinco tramos que lleva a los restos de una base que sostenía un espacio techado. Solo quedan partes de los pilares que sostenían el techo de madera y palma.
Al oeste del primer edificio, hay una plataforma más pequeña con una construcción sencilla dividida en dos habitaciones. Es probable que fuera una vivienda, ya que se encontraron restos de herramientas y vasijas. Aunque los edificios son sencillos, esto se debe a la falta de piedra caliza de buena calidad para construir bóvedas mayas. Desde aquí, se pueden ver los Edificios 4 al 8 de la Acrópolis, a unos 400 metros al sur.
Estructura 1: El Templo de los Murales
La Estructura 1, también conocida como el Templo de los Murales, fue construida a finales del siglo IX. Mide 16 metros de largo, 4 metros de profundidad y 7 metros de altura. Se encuentra en el primer nivel de la Acrópolis y su fachada principal mira hacia la Gran Plaza. Se cree que pudo haber tenido una crestería (una especie de adorno en el techo), similar a la del Edificio 33 en Yaxchilán.
Este edificio es simétrico y estable, y se compone de tres habitaciones separadas. En su interior, se encuentran los famosos murales que cuentan la historia de Bonampak y sus aliados durante el gobierno de Chan Muwan II. Se sabe que los murales fueron creados el 14 de diciembre del año 790 d.C.
Aunque hay algunas discusiones sobre el orden exacto de los eventos, se cree que la historia se debe ver en orden cronológico:
- Cuarto 1: Muestra una ceremonia de presentación de un heredero, con músicos y personas preparándose para una danza.
- Cuarto 2: Representa una batalla y una ceremonia de celebración de la victoria, con la presentación de cautivos.
- Cuarto 3: Muestra una danza ritual y una ceremonia especial.
Los murales cubren una superficie de 150 metros cuadrados y representan un total de 114 textos jeroglíficos y 272 figuras humanas. Muchas de estas figuras tienen nombres o títulos. La creación de estos murales requirió un gran equipo de especialistas, incluyendo yeseros, preparadores de pigmentos, y los pintores y planificadores.
El exterior de la Estructura 1, aunque no está tan bien conservado, una vez estuvo pintado con colores brillantes como azul maya, verde, rojo y amarillo. Casi todo el edificio estaba cubierto de pintura, incluso los pisos de las habitaciones eran negros. Solo las partes superiores de los bancos interiores parecen haber quedado sin pintar.
Sobre cada cuarto, hay un pequeño nicho que probablemente albergaba una figura sentada, quizás representando a un gobernante. Entre estos nichos, había dos escenas de estuco más grandes, de las cuales solo una ha sobrevivido. Esta imagen muestra una figura avanzando con un cautivo arrodillado.
Además, la entrada de cada cuarto tiene un dintel (una pieza de piedra sobre la puerta) tallado con la imagen de un guerrero dominando a un cautivo.
- El Dintel 1 (Cuarto 1) muestra a Chan Muwan II, gobernante de Bonampak, capturando a Ah-5-Cráneo el 12 de enero del 787 d.C.
- El Dintel 2 (Cuarto 2) muestra al gobernante de Yaxchilán, Escudo Jaguar III, capturando a un vasallo el 4 de enero del 787 d.C.
- El Dintel 3 (Cuarto 3) muestra a Aj Sak Teles, abuelo de Chan Muwan II, capturando a un vasallo el 25 de julio del 780 d.C.
Las puertas son de aproximadamente 1.75 metros de alto y 90 cm de ancho, lo que significa que los nobles mayas debían inclinarse para entrar.
Cuarto 1: La Presentación del Heredero
Este cuarto muestra un evento importante: la presentación del heredero al trono por el gobernante de Bonampak, Chan Muwan II, ante la corte y los visitantes. Hay 77 personajes y 53 textos jeroglíficos. Algunas figuras destacan por sus elegantes vestimentas con plumas de Quetzal y elementos de piel de Jaguar y serpiente. Estas figuras están en medio de una danza ritual.
A la izquierda, hay varias figuras que cantan y tocan instrumentos musicales como conchas, tambores y caparazones de tortugas. Más adelante, otros músicos tocan trompetas, y algunos intérpretes usan disfraces, incluyendo uno de cocodrilo. A la derecha, hay ocho Sajals (gobernadores regionales) con abanicos que enmarcan una gran inscripción jeroglífica que narra el evento.
En la parte superior del muro Este, se ven cuatro nobles visitantes. En el muro Sur, aparecen diez nobles más. Una figura solitaria presenta a un niño a los señores. Se cree que este niño pudo ser el hijo de Chan Muwan II, aunque no se sabe si llegó a gobernar.
En el muro Oeste, el gobernante Chan Muwan II está sentado en su trono, acompañado por su esposa, la Señora Yax T'ul, su madre, la Señora Escudo Cráneo, y otras dos mujeres nobles. Debajo del trono, se pueden ver cinco paquetes. Gracias a estudios con imágenes infrarrojas, se descubrió que estos paquetes contenían granos de cacao, que eran muy valiosos en esa época. Parece que se hizo un pago de 40,000 granos de cacao a Chan Muwan II.
En el muro Norte, hay doce figuras, tres de ellas destacadas por sus atuendos de piel de Jaguar y tocados de plumas de Quetzal. Estas figuras se están preparando para una danza. La figura central se identifica como "jaguar el más joven sostén de la tierra", un título de honor para un gobernante, lo que sugiere que es Chan Muwan II. Debajo de ellos, hay otros individuos que, aunque son de la élite, parecen asistir a los personajes principales.
En la parte superior de la bóveda, hay mascarones (caras grandes) que representan al dios Itzamna moviéndose por el cielo.
Cuarto 2: La Batalla y la Celebración de la Victoria
Este cuarto tiene más personajes que los otros, con 126 figuras. Su iconografía se divide en dos escenas. La primera, que se extiende por los muros Este, Sur y Oeste, representa una gran batalla. Según los textos, ocurrió el 2 de agosto del 792 d.C.
En el muro Sur, se ve a Chan Muwan II tomando a un señor cautivo. Está acompañado por guerreros experimentados y señores de otros linajes, incluyendo el señor de Motul de San José y Escudo Jaguar II de Yaxchilán.
En el muro Oeste, un grupo de guerreros protege una caja de madera que podría contener objetos importantes y sagrados, como cetros y espejos.
El muro Norte muestra la continuación de la batalla: la presentación de los cautivos. Esta es una de las escenas más impresionantes del arte mural Precolombino. Chan Muwan II ocupa la posición central, vestido con una armadura y adornos de piel de jaguar. A su lado, están sus parientes y otros nobles guerreros. En la parte media de la escena, se encuentran los cautivos, despojados de sus ropas y humillados. Algunos muestran heridas. En la parte inferior, otros guerreros custodian a los prisioneros.
La parte superior de la bóveda está casi perdida, pero se cree que había quince figuras. Algunas figuras representan custodios y cautivos, mientras que otras muestran animales como pecaríes (simbolizando las Pléyades) y una tortuga (simbolizando el Cinturón de Orión). También se aprecian figuras que podrían ser astrónomos.
Debajo del Cuarto 2, en 2010, los arqueólogos descubrieron una tumba pequeña y sencilla. Contenía el cuerpo de un hombre de entre 35 y 42 años. Junto al esqueleto, se encontraron joyas como pendientes, brazaletes y un collar de jade, un colgante de concha Spondylus, platos y un cuchillo de piedra. Se cree que este individuo pudo ser un guerrero herido o un familiar de Chan Muwan, ya que sus joyas coinciden con las de los nobles representados en el Cuarto 1. Esta tumba fue parte de la construcción original del edificio.
Cuarto 3: La Celebración Ritual
Este cuarto es el escenario de una celebración ritual por la victoria en la batalla. La habitación sumerge al espectador en la festividad, con 69 personajes y 20 textos jeroglíficos. En el muro Norte, una procesión de músicos y otros personajes comienza cerca de la entrada. Entre ellos, destaca el artista que creó los murales, llamado Och "La Zarigüeya".
En los muros Sur y Oeste, hay siete individuos con atuendos muy elaborados. En la parte superior del muro Sur, tres individuos con vestimentas complejas ocupan el centro. Uno de ellos es Cráneo Nudo, señor de Lacanjá, y otro es Chan Muwan II, "el más joven señor de Bonampak". Cada personaje tiene un hueso de fémur modificado en un hacha ritual. También se observa un grupo de individuos realizando un rito ceremonial.
En el muro Este, aparecen las mujeres nobles que estaban en el Cuarto 1. La Señora Verde Conejo está en un trono, realizando un ritual con la ayuda de otra persona que le ofrece una espina de mantarraya. Entre ellas, hay una vasija para las ofrendas. Detrás de ella, otra mujer está de pie frente a la Señora Escudo Cráneo, quien está sentada con otras dos mujeres nobles, una de ellas cargando al niño heredero. Debajo del trono, se ve la caja de madera que los vencedores tomaron como trofeo de guerra.
En el muro Oeste, un grupo de personas lleva en andas a un individuo que se eleva sobre ellos. El significado de esta escena no está muy claro.
En el muro Norte, diez individuos están de pie sobre una plataforma, vestidos con capas blancas y collares de concha Spondylus. Se asume que son nobles. Debajo de ellos, en una plataforma más baja, hay otros nueve individuos sentados.
En la parte superior de la bóveda, hay figuras que representan las fauces abiertas de serpientes, de las cuales emergen seres con rasgos humanos y adornos. También se aprecian mascarones y una banda celeste con símbolos que podrían representar constelaciones o deidades.
Las entradas de los cuartos están muy deterioradas, pero aún se pueden ver fragmentos de figuras humanas.
Mary Miller, profesora de la Universidad de Yale y líder de un estudio extenso de los murales, ha dicho que "probablemente, ningún otro objeto antiguo del Nuevo Mundo ofrece una visión tan completa de la sociedad prehispánica como las pinturas de Bonampak. Ningún otro trabajo maya nos acerca tanto a la vida de la corte con tanto detalle, lo que hace de Bonampak y sus murales un recurso único para entender la sociedad antigua".
Estructura 5
Esta estructura se encuentra en una de las terrazas superiores de la acrópolis, cerca de la cima de la colina. Tiene una sola entrada y un techo con el estilo de la bóveda maya. También hay indicios de que tuvo una crestería. El interior del edificio estaba pintado de negro, y el exterior, de naranja, aunque luego se cubrió con una nueva decoración. Se conservan fragmentos de estuco en la fachada oriental y restos de algunas pinturas, aunque están muy dañados.
Estructura 6
Está al lado de la Estructura 5 y es similar en arquitectura. Presenta los mismos tonos de pintura en el interior y exterior, pero sin decoración. Aquí se encuentra el Dintel 4.
Monumentos Importantes
Estela 1
Esta estela se encuentra en el centro de la Gran Plaza. Representa el momento de mayor poder de Chan Muwan II. Es una enorme losa de piedra de casi 6 metros de altura, una de las más altas del mundo maya. Chan Muwan II aparece de pie, sosteniendo un bastón ceremonial. En la parte baja de la estela, se ve al monstruo de la tierra, del cual emergen los rostros del dios joven del maíz. Un texto jeroglífico bajo los pies del gobernante habla de su familia, y otro texto vertical muestra el símbolo de la ciudad.
Estela 2
Ubicada en una terraza baja en el centro de la Acrópolis, junto a la Estela 3. Muestra a Chan Muwan II ricamente vestido, acompañado por dos mujeres: su madre, la Señora Escudo Cráneo, y su esposa, la Señora Verde Conejo de Yaxchilán, quienes llevan un huipil. La escena muestra un ritual de ofrenda realizado por el gobernante, quien lleva una bolsa con copal. Su madre le ayuda con espinas de mantarraya para el ritual, mientras su esposa sostiene una cesta con tiras de papel listas para recibir las ofrendas, que luego serán quemadas en honor a sus deidades.
Estela 3
Esta estela muestra a Chan Muwan II de pie frente a otro personaje que está agachado y en posición de respeto, llevando orejeras de papel, un símbolo de los cautivos.