robot de la enciclopedia para niños

Templo y exconvento de Todos los Santos (Zempoala) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo y exconvento de Todos los Santos
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque», n.º ref. 1463) (2015)
Monumento Histórico
(M-13-081-04-00)
Templo y antiguo convento de Todos los Santos.JPG
Fachada y portal de peregrinos.
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Escudo del Estado Libre y Soberano de Hidalgo.png Estado de Hidalgo
Subdivisión Escudo de armas de Zempoala.gif Municipio de Zempoala
Dirección Zempoala
Coordenadas 19°54′55″N 98°40′10″O / 19.9152754, 98.6693474
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de Tulancingo
Orden Clero secular
Uso Abierto al culto
Estatus Iglesia parroquial
Advocación Todos los Santos
Patrono Día de Todos los Santos
Declaración 1753 (secularización)
Historia del edificio
Construcción 1570-1585
Datos arquitectónicos
Tipo Templo y convento
Estilo Plateresco
Orientación Poniente
Nave principal Bóveda de crucería
Otros datos
Declaración Monumento por el INAH
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

El Templo y exconvento de Todos los Santos es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en la ciudad de Zempoala, en el estado de Hidalgo, México. Fue construido por la Orden Franciscana entre los años 1570 y 1585.

Este lugar es especial porque forma parte del Acueducto del Padre Tembleque, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015. Esto significa que es un sitio de gran valor cultural e histórico para todo el mundo. El conjunto incluye un atrio (un patio grande), una capilla abierta, la iglesia y el convento.

¿Qué es el Templo y Exconvento de Todos los Santos?

Este conjunto arquitectónico tiene un estilo llamado Plateresco. Parece una fortaleza con muros altos y almenas (como los castillos). Su torre de campanario es muy alta y delgada. También tiene una capilla abierta con dos arcos grandes. Dentro del templo y del convento, aún se pueden ver pinturas antiguas en las paredes. Estas pinturas muestran escenas religiosas, como la Pasión de Cristo.

Un Poco de Historia

La llegada de los religiosos

Después de la conquista de México en 1521, llegaron a la Nueva España diferentes órdenes religiosas. Su misión era enseñar la religión a los pueblos originarios. Los primeros fueron los franciscanos en 1524, seguidos por los dominicos en 1526 y los agustinos en 1533.

En el estado de Hidalgo, los franciscanos llegaron a Tepeapulco en 1527. Se cree que ellos comenzaron a evangelizar en Zempoala, ya que estaba cerca.

Cambios y Construcción

En 1540, los españoles se establecieron en Zempoala. En ese año, los franciscanos fueron reemplazados por los agustinos. Sin embargo, la población de Zempoala era muy grande, y los agustinos eran pocos, así que abandonaron el lugar.

En 1553, los franciscanos regresaron, pero seguían siendo pocos. Para resolver la falta de agua, en 1553 se hizo un acuerdo con los religiosos de Otumba. Ellos se comprometieron a dar agua a Zempoala a cambio de frailes. Así se construyó el Acueducto del Padre Tembleque. Los franciscanos estuvieron 32 años y durante ese tiempo, entre 1570 y 1585, construyeron el convento. En 1585, los agustinos volvieron y dejaron su huella en la arquitectura. Finalmente, en 1753, la parroquia pasó a ser administrada por el clero secular.

Descubriendo su Arquitectura

El Atrio: La Entrada Principal

La entrada principal al atrio está al oeste. Tiene tres arcos de medio punto hechos de piedra. Estos arcos están sostenidos por columnas redondas con capiteles (la parte de arriba de la columna) decorados. En el centro del atrio, hay una cruz atrial de piedra, sencilla y con pocos adornos.

La Iglesia: Un Edificio Impresionante

Archivo:Interior Parroquia Zempoala
Interior de la iglesia.

La iglesia tiene un estilo Plateresco. Su torre principal es muy alta y tiene contrafuertes (soportes) rectos en los lados. La puerta principal está enmarcada por dos pilastras (columnas pegadas a la pared) con capiteles decorados.

La torre es cuadrada y tiene tres niveles. En el segundo nivel está el campanario y en el tercero, un reloj. Arriba de todo, hay una forma de pirámide con una cruz.

Dentro de la iglesia, hay una sola nave (el espacio principal). El techo tiene bóvedas nervadas (techos curvos con nervios que los sostienen). Los altares originales ya no están, fueron reemplazados por otros más nuevos. El presbiterio (la parte del altar) se eleva con escalones. Las nervaduras del techo estaban decoradas con plata y oro, y el resto del techo con ángeles y nubes.

El Convento: Un Lugar de Paz

Archivo:Claustro del Ex Convento Zempoala
Claustro del convento.

La entrada al convento es el Portal de Peregrinos, un pórtico con arcada (una serie de arcos). Los arcos tienen molduras y están sostenidos por columnas sencillas. Arriba de los arcos, hay gárgolas para que el agua de la lluvia se escurra. Dentro, hay bancas para descansar y una puerta que lleva al claustro (el patio central del convento).

Los arcos del claustro en la planta baja están hechos de piedra. En el piso de arriba, los arcos han sido reconstruidos y mantienen el mismo estilo.

La Capilla Abierta: Un Espacio Especial

Archivo:Capilla Abierta Zempoala
Capilla abierta.

La capilla abierta está al norte de la iglesia. Tiene tres grandes entradas y fue convertida en la capilla de la Virgen del Refugio. Un incendio la dañó mucho en 1985. Ahora, el techo ya no está, pero se conservan las columnas y la forma de los arcos en la pared del fondo.

Arte y Mensajes Ocultos

Pinturas Murales

Archivo:Fresco Parroquia Zempoala 1
Atalía rasga sus vestiduras al ver que el trono le es restituido a Joás, su legítimo heredero”, fresco de autor anónimo del siglo xvi; localizado en el presbiterio de la iglesia.

Dentro del templo, hay pinturas de gran calidad con temas religiosos. En el altar mayor, se pueden ver composiciones que muestran la vida de Jesucristo. También hay pinturas de seres con formas de plantas y escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. En el convento, se conservan restos de pintura en las paredes y en los techos de las esquinas, con representaciones de los evangelistas y de importantes figuras de la Orden Franciscana. En la escalera, aún se pueden ver partes de pinturas que representan la Paciencia y la Castidad.

Los Misteriosos Grabados

Algo muy interesante son los grabados que se encuentran en varias partes del convento, como pasillos y escaleras. Son como "grafitis" antiguos. Las personas dibujaron líneas para llevar cuentas, figuras de personas caminando y animales.

Los más llamativos son cuatro grabados que están en la parte alta de la torre, cerca de donde están las campanas. Fueron hechos con un objeto afilado sobre la pared. El grabado más grande mide 54 centímetros.

  • La figura 1 muestra un ensayo del Rito de los voladores, una tradición de la cultura totonaca. Es una línea vertical larga con cuatro líneas inclinadas de donde colgarían los voladores. Se ve una figura humana con plumas en la cabeza.
  • La figura 2 muestra la fachada de la iglesia de forma sencilla.
  • La figura 3 representa el Rito de los voladores con mucho detalle: el poste vertical, la plataforma superior con un personaje bailando y sombrero de plumas. Los cuatro voladores están vestidos con trajes especiales y sombreros.
  • El grabado 4 podría ser un segundo intento. Muestra el poste vertical y figuras complejas, incluyendo dos peces extraños.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Templo y exconvento de Todos los Santos (Zempoala) para Niños. Enciclopedia Kiddle.