robot de la enciclopedia para niños

Xochicalco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Xochicalco - panoramio.jpg
Gran Pirámide y plaza de los Dos Glifos.
Xochicalco ubicada en México
Xochicalco
Xochicalco
Ubicación en México.
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Coordenadas 18°48′16″N 99°17′48″O / 18.804305555556, -99.296638888889
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios III, IV
Identificación 939
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1999 (XXIII sesión)

Xochicalco es un sitio arqueológico muy importante en México. Se encuentra en el estado de Morelos, a unos 38 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cuernavaca. En 1999, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, lo que significa que es un lugar de gran valor para toda la humanidad.

Esta antigua ciudad tuvo su momento de mayor importancia durante el período llamado Epiclásico, entre los años 650 y 900 después de Cristo. Su crecimiento se relaciona con lo que pasó en Teotihuacán, otra gran ciudad de Mesoamérica. Algunos expertos creen que Xochicalco se volvió poderosa después de que Teotihuacán decayera, llenando el vacío de poder en la región. Su época de esplendor ocurrió justo entre la caída de Teotihuacán y el surgimiento de Tula.

Descubriendo Xochicalco: Una Ciudad Antigua

Este sitio arqueológico está ubicado en el valle de Morelos. Alcanzó su mayor desarrollo cuando Teotihuacán se debilitó. Se considera un lugar clave para el culto a la deidad Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. Esta deidad fue muy importante para culturas posteriores como la tolteca y la mexica.

¿Cómo se construyó Xochicalco?

La ciudad fue construida en la cima de varios cerros. Los habitantes modificaron estos cerros con fosos y terrazas artificiales. Gracias a la forma del terreno, pudieron crear una ciudad fortificada. Tenía torres de vigilancia y una gran ciudadela con pirámides, palacios y canchas de juego de pelota.

La importancia del comercio en Xochicalco

El crecimiento de Xochicalco se debió a su ubicación estratégica. Esto le permitió comerciar con regiones lejanas como Michoacán, Guerrero, Oaxaca, el área maya y las costas del Golfo y del Pacífico.

Arte y mensajes en piedra

Las construcciones de Xochicalco muestran imágenes de batallas y temas de astronomía. Su arte, como los relieves de la Pirámide de la Serpiente Emplumada, contenía mensajes complejos sobre el universo. Esto hizo de Xochicalco un centro donde se mezclaron diferentes culturas mesoamericanas. También fue un ejemplo del surgimiento de ciudades con un fuerte carácter militar.

¿Cuándo fue abandonada Xochicalco?

La ciudad se desarrolló principalmente entre los años 650 y 900 d.C. Fue abandonada alrededor del año 1100 d.C., posiblemente debido a conflictos internos.

El Significado del Nombre Xochicalco

La palabra Xochicalco viene del náhuatl y significa "en el lugar de la casa de las flores". Era una ciudad muy bien planeada. Fue construida sobre varios cerros, como La Bodega, La Malinche y Xochicalco. Su ubicación y las defensas como fosos y murallas ayudaban a protegerla de posibles ataques.

Xochicalco es famosa en todo el mundo por su ubicación. Es muy visitada, especialmente al inicio del verano. En esa época, los rayos del sol entran de forma especial en las cuevas, creando un ambiente misterioso.

Esta ciudad dominó la parte occidental de Morelos después de que Teotihuacán fuera abandonada. El templo principal tiene adornos con relieves dedicados a Quetzalcóatl. Los jeroglíficos que se pueden ver muestran la relación de Xochicalco con Oaxaca, Veracruz y gran parte del área Maya.

La Arquitectura de Xochicalco: Un Diseño Inteligente

El sitio arqueológico de Xochicalco fue construido sobre tres cerros de roca caliza. Los antiguos habitantes de Xochicalco planearon cuidadosamente sus edificios. Modificaron los cerros extrayendo roca, cubriéndolos y decorándolos. Así crearon las grandes plazas, los edificios, los caminos y las escaleras que conectaban las diferentes terrazas. También construyeron un sistema de drenaje.

Fortificaciones y defensas

Lo más notable de su arquitectura es su diseño defensivo. Alrededor de la parte baja del cerro hay fosos y muros altos y planos que cubren las terrazas. Esto hacía muy difícil que los enemigos pudieran escalar. Dentro de la ciudad, aún se pueden ver fortificaciones para vigilar las entradas, así como muros y escaleras que controlaban el paso de las personas.

Edificios principales y residencias

En la cima del cerro se encuentran los edificios religiosos y administrativos, todos conectados entre sí. La Acrópolis era el centro administrativo de Xochicalco y servía como palacio del gobernante. Al este de la Acrópolis está la Plaza Ceremonial, donde se encuentra la Pirámide de las Serpientes Emplumadas (Quetzalcóatl) y otros templos. La Gran Pirámide de Xochicalco está en la Plaza Principal, donde se realizaban ceremonias públicas.

Las zonas residenciales incluían "palacios" para la nobleza, ubicados al norte de la Plaza Principal. En los niveles inferiores, las viviendas eran más sencillas, más pequeñas y con materiales menos elaborados.

Canchas de juego de pelota y observatorio

Otras construcciones importantes son las tres canchas de juego de pelota. Cada una tenía un diseño diferente y se usaban para distintos propósitos. Algunas eran para rituales relacionados con la lluvia o la sequía, y otras para ceremonias vinculadas con el día y la noche. Estas canchas se encuentran en las partes norte, este y sur del sitio.

En el lado oeste, se encuentra el observatorio. Fue tallado en la roca para marcar el solsticio de verano y el movimiento del Sol.

Archivo:Representacion de piramide
Perspectiva de Xochicalco

Monumentos y Relieves de Xochicalco

Se cree que Xochicalco tuvo artistas de otras partes de Mesoamérica.

Son muy interesantes los relieves esculpidos en los lados de algunos edificios. El Templo de la Serpiente Emplumada tiene representaciones muy detalladas de esta deidad. Su estilo muestra influencias de Teotihuacan y de la cultura maya.

La Pirámide de la Serpiente Emplumada

El principal atractivo del sitio es la Pirámide de la Serpiente Emplumada. También hay un observatorio notable dentro de una cueva. Tiene escalones tallados hacia el interior. Durante el equinoccio, los rayos del sol la iluminan, creando un haz de luz muy brillante. Fuera de ese día y hora, el rayo de luz se enfoca en el piso. Si acercas la mano, se crea una ilusión óptica que hace que tus huesos parezcan una radiografía.

Otros monumentos en el sitio incluyen templos piramidales, palacios, tres juegos de pelota, temazcales (baños de vapor) y una serie de altares circulares. También hay estelas (monumentos de piedra) con nombres y escenas de tres reyes de Xochicalco. Algunas de estas estelas se exhiben en el Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México o en el museo del sitio.

Archivo:Xochicalco
Cancha de juego de pelota.

Plaza Central. Probablemente fue el lugar más importante para las actividades cívicas y religiosas de la ciudad. En el centro hay un altar con una estela que tiene dos símbolos. A los lados están los edificios Este y Oeste, y al fondo la Gran Pirámide, que es la construcción más grande del sitio.

La Malinche. Aquí se encuentra el Juego de Pelota Sur, el más grande de los tres conocidos en Xochicalco. También hay veinte altares redondos y uno cuadrado, que quizás se usaban para calcular el calendario ritual de 260 días. Hay un grupo de habitaciones llamado El Palacio, que pudo haber sido ocupado por nobles.

Plaza Principal. Este espacio tenía un acceso muy restringido y era principalmente para actividades políticas y ceremoniales. Contiene las estructuras más importantes del sitio, como la Pirámide de la Serpiente Emplumada. Este edificio es muy hermoso y significativo, con relieves en sus cuatro lados. También está el Templo de las Estelas, donde se encontraron las tres estelas relacionadas con Quetzalcóatl, que ahora están en el Museo Nacional de Antropología. La Acrópolis, residencia de los gobernantes, se encuentra en la parte más alta del sitio.

Conjunto Este. Aquí encontramos el Juego de Pelota Este, la Rampa de los Animales (con 255 losas con figuras de animales) y el Conjunto Central. En esta área hay un altar con varios colores, un temazcal (baño de vapor) y una cisterna para guardar agua de lluvia. Esta agua se distribuía por todo el conjunto a través de un sistema de drenaje.

Conjunto Oeste. Está formado por estructuras ubicadas sobre la cueva del Observatorio, que se usaba para estudiar el cielo.

El Observatorio Astronómico de Xochicalco

Archivo:ObservatorioXochicalco
Observatorio astronómico.

Las muchas cuevas en las laderas del cerro no son naturales. Fueron excavadas por los habitantes de Xochicalco para obtener materiales de construcción. Muchas de ellas se adaptaron para diferentes usos, como la cueva donde está el Observatorio. Aquí se estudiaba el movimiento del sol.

El observatorio tiene un pasillo y una gran cámara con una chimenea de 8.7 metros de altura. La abertura de la chimenea es hexagonal y está ligeramente inclinada. Esto permite que los rayos del sol entren y proyecten un hexágono de luz en el piso de la cueva. La cueva estaba cubierta con estuco y pintada de negro, amarillo y rojo.

Durante 105 días al año, del 30 de abril al 15 de agosto, el sol entra por la chimenea. Los días 14/15 de mayo y 28/29 de julio, el sol está directamente sobre el observatorio al mediodía. En esos momentos, el haz de luz cae directamente a través del tubo, proyectando la imagen del sol en el piso subterráneo. Seguramente, este fenómeno solar también se usaba para ceremonias religiosas. Hoy en día, el observatorio está abierto al público.

Archivo:Xhichicalco drenaje grvp
Drenaje pluvial

El Sistema de Drenaje de Xochicalco

Un aspecto muy importante de Xochicalco es su sistema de drenajes para el agua de lluvia. Estos drenajes permitían almacenar el agua en cisternas para usarla cuando no llovía, lo que ocurría durante unos 7 meses al año. Todos estos drenajes estaban hechos con tubos prefabricados que se unían de forma muy parecida a los de hoy en día.

Es posible que estos drenajes también se usaran para ceremonias dedicadas a la deidad de la lluvia.

El Templo de la Serpiente Emplumada: Un Tesoro de Arte

La pirámide fue restaurada por el arqueólogo Leopoldo Batres entre 1909 y 1910. Hizo un gran trabajo, a pesar de que faltaban muchas piedras. Algunas habían sido usadas por hacendados para construir sus propiedades o para instalar maquinaria de azúcar.

La construcción de la pirámide tuvo varias etapas. Primero, se hizo un pequeño cuarto. Luego, se amplió y finalmente se cubrió para construir la pirámide que se convirtió en el centro de Xochicalco. Esta pirámide tiene una base con muros inclinados, coronada por una pared con una cornisa. Encima habría estado el templo, del que solo queda una fila de piedras. Los maravillosos grabados en las piedras de basalto y andesita se unieron sin usar ningún tipo de pegamento.

Archivo:Hombre Maya en el Templo de la Serpiente Emplumada
Hombre maya en el Templo de la Serpiente emplumada.

En los lados este, sur y norte de la pirámide hay seis serpientes emplumadas grandes. En el lado oeste hay dos más pequeñas. Las cabezas de las serpientes están cubiertas de plumas, al igual que sus cuerpos. Sus colas terminan en un cascabel y un ramo de plumas largas. Sus cuerpos son ondulados y tienen caracoles.

En los grabados, se ven hombres sentados con tocados de reptiles y plumas. También hay símbolos que representan discursos importantes. Algunas fechas grabadas, como "9 ojo de reptil", se refieren a eventos importantes. Las volutas de humo alrededor de los símbolos pueden representar el "fuego nuevo", un ciclo de 52 años.

Las Serpientes Emplumadas en la parte frontal de la pirámide son similares a las otras. Enmarcan dos eventos importantes. En el lado izquierdo, se ve el signo del año "6 caña" y el día "11 mono". Esto se ha interpretado como un ajuste en el calendario.

En el lado derecho, hay un símbolo de año y un hombre sentado sin cabeza (la cabeza original se perdió). Este hombre lleva una bolsa de sacerdote y su nombre es "2 movimiento". Su apodo es "Cargador del Universo", porque se le representa cargando medio juego de pelota. Entre el personaje y su nombre hay una fecha: el año "10 rayo solar" y el día "9 ojo de reptil". Esto podría referirse a la inauguración de la pirámide o a la fecha en que se ordenó construir. Este personaje aparece en otros monumentos, lo que indica que fue un gobernante muy importante.

En la parte trasera del edificio, hay ocho rectángulos. Cada uno tiene (o tuvo) un sacerdote sentado con las piernas cruzadas, sosteniendo un incensario. Junto a ellos hay un símbolo de día con un número y un nombre de lugar, que indica de dónde venía el personaje. Se cree que había 28 representantes en total.

En el lado norte de la pirámide, hay más rectángulos con personajes sentados. Llevan una bolsa de sacerdote y un tocado con el signo del año. Frente a ellos hay un nombre de lugar y una boca abierta que parece tragarse un círculo dividido. Esto simboliza un eclipse que se vio en Xochicalco el 1 de mayo del año 664 d.C.

En el lado sur, hay cuatro sacerdotes precedidos por el signo del eclipse. Solo el cuarto tiene un nombre de lugar, que es un conejo parado en sus patas traseras.

En la parte frontal del templo superior, en el lado izquierdo, hay un coyote, un guerrero y la fecha "fuego nuevo 10 caña". En el lado derecho, hay un árbol, un guerrero y la fecha "fuego nuevo 8 caña". En los lados del templo, hay dos figuras humanas de pie, vestidas con taparrabos y sandalias. Llevan una cinta debajo de la rodilla, que usaban los jugadores de juego de pelota para arrodillarse.

En el muro del templo que coronaba la pirámide, solo queda una escena. Muestra a una mujer guerrera con su Macuahuitl (arma antigua) y frente a ella, un guerrero sentado con tres flechas, su chimalli (escudo) y un bastón de mando. También hay una fecha: "7 caña". Del resto del muro, solo quedan algunas piedras grabadas con guerreros asociados a águilas y felinos. Probablemente son los inicios de lo que los mexicas llamarían guerreros águila y guerreros jaguar. También hay varias fechas de calendario y dos nombres de lugares.

Las rampas de la pirámide tienen grabadas las escamas de las serpientes. Probablemente, la cabeza de la serpiente estaba en la parte superior y los cascabeles en la inferior. En los lados de la rampa, hay un gran guerrero sentado sobre un banco, con su escudo, todo sobre un campo cultivado.

Archivo:Xochicalco Serpiente Emplumada GR
Templo de la Serpiente Emplumada, lado Norte.

Estelas: Historias en Piedra

En 1962, el arqueólogo Juan A. Sáenz encontró tres estelas (grandes piedras talladas) en la Estructura A. Las estelas tienen diseños, números, nombres y símbolos de calendario. También tienen un significado religioso. Se cree que representan a los dioses del sol, la tierra y la lluvia. Otros piensan que cuentan las hazañas de los gobernantes.

Estela 1 es una escultura rectangular que muestra a la deidad Quetzalcóatl saliendo de la boca de una serpiente. Esta estela cuenta un mito nahua sobre la creación de los seres humanos del Quinto Sol. Está relacionada con el ciclo del planeta Venus, que en los mitos de creación es el mensajero del Sol.

Estela 2 es una escultura rectangular con una base. En la parte frontal, tiene a la deidad Tláloc (deidad de la lluvia) con un tocado que simboliza el tiempo. En la parte inferior, tiene los colmillos característicos de esta deidad. A los lados, hay símbolos de agua y una lengua bífida.

Estela 3 es una escultura rectangular tallada en bajo relieve por sus cuatro lados. En la parte frontal, tiene la representación de Quetzacóatl con el símbolo Nahui Ollin (4 movimiento) y un corazón del que salen tres gotas de sangre.

Estela de los dos glifos está hecha de roca caliza y se encuentra en un altar en el centro de la Plaza Central. En una de sus caras, tiene dos símbolos de calendario: "10 caña" y "9 ojo de reptil". Es probable que sea importante porque se refiere a la fundación de la ciudad.

Comercio y Artesanía en Xochicalco

Las redes de intercambio entre Xochicalco y otras regiones fueron muy importantes para su desarrollo. Esta ciudad estableció relaciones con Oaxaca, Guerrero, la costa del Pacífico y el área maya. Esto le permitió convertirse en una ciudad con una compleja producción artesanal, controlada por la élite (los gobernantes y personas importantes).

El Militarismo en Xochicalco

El control de las rutas de comercio de bienes como conchas marinas, piedras verdes, obsidiana o cacao hizo que el militarismo creciera mucho durante el período Epiclásico. La ubicación de Xochicalco en la cima de varios cerros muestra lo intensa que era la política en esa época. Desde allí, era posible vigilar a los enemigos que intentaban desestabilizar el poder de los gobernantes.

Para proteger el templo, se construyeron terrazas, murallas, fosos y cuevas.

Bienes de Lujo en Xochicalco

Los bienes de lujo eran objetos que cada sociedad consideraba especiales. Daban un alto estatus a quienes los poseían y usaban, por lo que probablemente eran exclusivos de la élite o de quienes dirigían las ceremonias. Generalmente, venían de otras regiones y era difícil conseguirlos y trabajarlos. Los más comunes eran las conchas y caracoles marinos, los adornos y monumentos de piedra verde y metal, así como la mica, la pirita y la turquesa.

El Museo de Sitio de Xochicalco

Archivo:XochicalcoMuseo
Museo de Zona Arqueológica de Xochicalco

El Museo de sitio de Xochicalco es el primer museo ecológico del mundo. Su construcción comenzó en 1993 y fue diseñado por el arquitecto mexicano Rolando J. Dada y Lemus. La investigación de la ciudad antigua y la construcción del museo fueron parte de un programa del gobierno para celebrar los 500 años del viaje de Colón. La obra terminó en 1994 y el museo se inauguró el 10 de abril de 1996. La zona arqueológica de Xochicalco fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.

El museo está en un terreno de 12,676 metros cuadrados y no tiene servicios públicos de agua, drenaje ni electricidad. Por eso, fue diseñado para ser autosuficiente en sus servicios y en el control de la temperatura.

Archivo:Xochicalco BallSpRing
Aro del Juego de Pelota, mostrado en el museo de sitio.

El museo tiene tres áreas: el acceso, el estacionamiento y los jardines exteriores (4,550 metros cuadrados). El patio de entrada y los tres jardines interiores (1,237 metros cuadrados). Y los espacios cubiertos: el vestíbulo de introducción, con un gran ventanal que permite ver la ciudad antigua como parte del museo; sus seis salas de exhibición, con una forma hexagonal innovadora que permite ver tres salas a la vez y reduce el recorrido del visitante; la zona administrativa; y el restaurante y los servicios. Estos espacios cubiertos tienen una superficie de 1,870 metros cuadrados.

El museo puede recibir al mismo tiempo a unas 600 personas, 70 autos y 14 autobuses. Su costo en 1994 fue de 6 millones de pesos mexicanos, que equivalían a 1,818,000 dólares americanos.

Todo el museo, desde los estacionamientos hasta la salida a la zona arqueológica, está adaptado para personas con movilidad reducida. Esto no era común en México en ese entonces. El museo cuenta con sistemas ecológicos: recoge el agua de lluvia de los techos y la guarda en cisternas con capacidad para 556 metros cúbicos. La iluminación es 100% natural, usando domos en el techo con espejos. Cuando la luz del sol disminuye, se complementa con electricidad generada por paneles solares. La temperatura interior se controla con paredes dobles que tienen un espacio intermedio. El aire fresco entra por abajo, se calienta, sube y sale por un doble techo en la parte superior de las torres, como una chimenea. El diseño del museo busca mezclarse con los cerros que lo rodean para no competir visualmente con la zona arqueológica.

En una loma cerca de la plaza principal del centro ceremonial, se encuentra el edificio del museo. Desde el estacionamiento, se accede a un espacio amplio que, a través de un gran ventanal, ofrece una vista increíble de la zona arqueológica.

Así se entra a la primera sala, donde se puede ver una maqueta de la zona y comenzar el recorrido por las demás salas. En esta sala introductoria también hay una maqueta de piedra de mil años de antigüedad.

La forma casi triangular de las salas y su sistema de iluminación natural nos invitan a seguir el recorrido que los expertos han diseñado. Así, vemos diferentes piezas que nos guían a través de la historia del centro ceremonial.

Al salir del museo, se llega a una pequeña plaza. Desde allí, se puede tomar un camino empedrado hacia las ruinas o regresar al estacionamiento, rodeando el edificio y pasando por la cafetería.

En las salas y pasillos, la iluminación natural se difunde con prismas que la dirigen donde se necesita, reduciendo el uso de luz artificial.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xochicalco Facts for Kids

kids search engine
Xochicalco para Niños. Enciclopedia Kiddle.