Exconvento de Calpan para niños
Datos para niños Exconvento de Calpan |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | México | |
División | Calpan | |
Coordenadas | 19°06′00″N 98°27′54″O / 19.1, -98.465 | |
Datos arquitectónicos | ||
Superficie | 1,51 hectáreas y 0,75 hectárea | |
Año de inscripción | 1994 | |
Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl | ||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Ubicación en Puebla.
|
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv | |
Identificación | 702 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1994 (XVIII sesión) | |
El exconvento de San Francisco de Asís de Calpan es un edificio histórico muy importante. Fue construido en 1548 bajo la dirección de fray Juan de Alameda. Se encuentra en San Andrés Calpan, en el estado de Puebla, México.
Lo más destacado de este lugar es la fachada de su templo y las cuatro capillas especiales llamadas "capillas posas". Juntos, forman uno de los conjuntos arquitectónicos más notables del siglo XVI en México. Estas capillas, construidas alrededor de 1555, tienen relieves tallados en piedra que muestran escenas religiosas. El convento es considerado una joya de la arquitectura de la época del Virreinato. Aunque está reconstruido solo en parte, se pueden ver el portal de peregrinos, la capilla abierta y el claustro de dos pisos.
En 1994, la Unesco declaró el convento y sus cuatro capillas como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esto significa que son lugares de gran valor para toda la humanidad.
Contenido
¿Qué es el Exconvento de Calpan?
El antiguo convento franciscano de San Andrés está en el municipio de San Andrés Calpan. Se ubica a unos 22 kilómetros de la ciudad de Puebla de Zaragoza, la capital del estado de Puebla.
Su claustro y sus capillas posas datan del siglo XVI. Tienen relieves con símbolos que, hacia 1697, estaban dedicados a San Miguel. Destacan las escenas de historias religiosas, imágenes, cordones, escudos, monogramas y muchos diseños de plantas tallados en piedra de cantera.
Cuando la orden franciscana llegó en el siglo XVI, construyeron el convento usando materiales y técnicas antiguas. Utilizaron cal, pigmentos minerales, cera de abeja y la baba del nopal. El convento tiene una cruz en el atrio que muestra el arte tequitqui (arte indígena con influencias europeas). También cuenta con símbolos franciscanos, un muro con almenas y una fachada de estilo plateresco.
El interior del templo tiene una sola nave con pinturas religiosas. Junto a la capilla se encuentra lo que fue el convento. Desde 1994, es reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
¿Cómo es la fachada del templo?
La fachada del templo tiene un estilo llamado plateresco. Está dividida en dos partes. En la parte de abajo, la entrada tiene un arco de medio punto enmarcado por columnas decoradas. En los espacios curvos del arco, dos grandes ángeles sostienen un cartel con relieves que representan las cinco llagas de Jesucristo, un símbolo importante de la orden franciscana.
En la parte de arriba, hay una ventana doble para el coro. Esta ventana está enmarcada por el cordón franciscano, que es muy característico. La fachada termina con una gran concha decorativa. Debajo de la ventana, hay un hermoso relieve que muestra la imagen de San Andrés. También son notables los remates de las columnas, que tienen la forma del quiote del maguey.
¿Qué son las capillas posas y por qué son importantes?
Las capillas posas son consideradas por los expertos en arte religioso como las más importantes de América Latina. Lo más impresionante de ellas es la increíble calidad del trabajo que lograron los artesanos locales al tallar la piedra de cantera. La calidad de estos tallados es excepcional. Estos mismos artesanos de Calpan fueron luego a Puebla de Zaragoza para trabajar en el tallado de la piedra de la Catedral de Puebla.
Las capillas posas estaban dedicadas a San Miguel, a San Juan Evangelista, a la Asunción y a San Francisco. Todas tienen una estructura similar, pero sus diseños ornamentales y sus techos son diferentes y de gran valor artístico.
Son muy hermosas por la gran cantidad y el detalle de los trabajos en piedra. Destacan las escenas de historias religiosas, así como imágenes, cordones, carteles y una gran variedad de motivos de plantas y relieves. La decoración se completa con monogramas y escudos franciscanos.
El interior del convento y sus objetos históricos
El interior del convento es bastante sencillo. Su única nave está cubierta por un techo abovedado, que parece tener un diseño de madera.
El área del altar está separada de la nave por un hermoso arco triunfal. Este arco, hecho de cantera, tiene monogramas y el cordón franciscano en relieve.
En el interior, se pueden ver hermosos altares de estilo neoclásico y pinturas. También destaca un interesante altar neoclásico dedicado a la Inmaculada Concepción y a San Andrés.
Sin embargo, poca de la decoración original se conserva, excepto las pinturas en las paredes y los techos del convento. Muchos objetos históricos se perdieron con el tiempo. Actualmente, solo se conserva una imagen de San Andrés Apóstol, el santo patrono del municipio, cuya fiesta se celebra el 30 de noviembre. Esta imagen está hecha con plumas de aves de diferentes colores y probablemente fue creada por los franciscanos.