Tlaxcala para niños
Datos para niños Tlaxcala |
||||
---|---|---|---|---|
Estado | ||||
De arriba, abajo, izquierda y derecha: parque nacional La Malinche; La maquinita; Val'Quirico; Santuario de las Luciérnagas; Laguna de Atlangatepec; La Barca de la Fe; Tecoaque; Vista de la ciudad de Tlaxcala; Catedral de Nuestra Señora de la Asunción; Pirámide de las flores en Xochitécatl; Parroquia de San José; Río Zahuapan; Murales de guerra en Cacaxtla.
|
||||
|
||||
Lema: Cuna de la nación. | ||||
Himno: Himno a Tlaxcala | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 19°25′44″N 98°09′39″O / 19.428888888889, -98.160833333333 | |||
Capital | ![]() |
|||
Ciudad más poblada | ![]() |
|||
Idioma oficial | Ninguno | |||
• Otros idiomas | Español, náhuatl y otomí | |||
Entidad | Estado | |||
• País | México | |||
Gobernadora Congreso estatal |
![]() LXV Legislatura |
|||
Subdivisiones | 60 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 9 de diciembre de 1856 | |||
Superficie | Puesto 31.º de 32 | |||
• Total | 3996.6 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2425 m s. n. m. | |||
• Máxima | (La Malinche) 4420 m s. n. m. |
|||
Población (2020) | Puesto 28.º de 32 | |||
• Total | 1 342 977 hab. | |||
• Densidad | 336 hab./km²4 | |||
Gentilicio | Tlaxcalteca | |||
PIB | Puesto 32.º de 32 | |||
• Total (2023) | MXN 131,468 USD 10,532 PPA 19,248 |
|||
• PIB per cápita | MXN 186,670 USD 7,417 PPA 13,556 |
|||
Huso horario | centrado, UTC-6 | |||
Código postal | 90 | |||
ISO 3166-2 | MX-TLA | |||
Orden | 22.º Con la entrada en vigor de la constitución de 1857. Antes, territorio de Tlaxcala, erigido el 24 de noviembre de 1824 | |||
Sitio web oficial | ||||
Tlaxcala, oficialmente conocido como el Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, es uno de los 31 estados que forman parte de los Estados Unidos Mexicanos, junto con la Ciudad de México. Su capital es Tlaxcala de Xicohténcatl y la ciudad con más habitantes es San Pablo del Monte. Se encuentra en la región este de México. Limita con Hidalgo al noroeste, con Puebla al norte, este y sur, y con el Estado de México al oeste.
En 2020, Tlaxcala tenía 1,342,977 habitantes, siendo uno de los estados menos poblados. Es el estado más pequeño de México, con una superficie de 4,016 km². Sin embargo, es el tercer estado con mayor densidad de población, lo que significa que muchas personas viven en un espacio reducido.
Tlaxcala fue fundado el 9 de diciembre de 1856 y se divide en 60 municipios. Los antiguos tlaxcaltecas se unieron a los españoles para vencer a los mexicas. Esta alianza les permitió mantener su cultura y organización durante 300 años de gobierno virreinal. En 1857, Tlaxcala se convirtió en el estado número 22 de México.
La economía de Tlaxcala se basa principalmente en la agricultura, la industria ligera y el turismo. El turismo se enfoca en su rica historia, con lugares como los sitios arqueológicos de Cacaxtla y las construcciones coloniales.
La mayor parte del estado tiene un clima templado, lo que permite una gran variedad de plantas y animales. Esto hizo que grupos humanos se asentaran aquí hace más de 8,000 años. La altitud promedio del estado es de 2,230 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Tlaxcala?
- Símbolos del Estado de Tlaxcala
- Historia de Tlaxcala
- Época Prehispánica: Tlaxcala antes de la llegada de los españoles
- La Conquista: Un nuevo capítulo
- El Virreinato: Tlaxcala bajo el dominio español
- La Independencia: Tlaxcala busca su lugar
- La Reforma: Cambios y progreso
- La Revolución Mexicana: Lucha por la justicia social
- Época Contemporánea: Modernización y desarrollo
- Geografía de Tlaxcala
- Población de Tlaxcala
- División territorial: Cómo se organiza Tlaxcala
- Economía de Tlaxcala
- Educación en Tlaxcala
- Turismo en Tlaxcala
- Cultura de Tlaxcala
- Relaciones con otros estados
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Tlaxcala?
El nombre original del lugar donde se fundó el señorío tlaxcalteca era Texcallac. Se cree que significaba "despeñadero", refiriéndose a un lugar alto y rocoso.
Con el tiempo, el nombre cambió a Tlaxcalla. Esta palabra viene del náhuatl "tlaxcalli", que significa "tortilla". Al cambiar la terminación, pasó a significar "lugar de tortillas".
El símbolo de Tlaxcala muestra dos cerros de los que salen dos manos haciendo una tortilla. Esto representa el significado de su nombre.
La letra "x" en Tlaxcala se pronunciaba antes como el sonido "sh". Con el tiempo, cambió a un sonido similar a la "j" o "s". Aunque la forma de escribir el español cambió, muchos nombres de lugares en México, como Tlaxcala y México, mantuvieron la "x".
Símbolos del Estado de Tlaxcala
Bandera de Tlaxcala: Colores con historia
Las crónicas antiguas, como las de Bernal Díaz del Castillo, mencionan que los colores de la antigua República de Tlaxcallan eran el blanco y el rojo. Estos colores se usaban en sus banderas y símbolos.
Por eso, Tlaxcala decidió tener una bandera que recordara su pasado indígena y los colores de su antigua república. Esta bandera ha ayudado a fortalecer la identidad del estado.
En 2011, el municipio de Tlaxcala de Xicohténcatl reconoció oficialmente la bandera como un símbolo del estado. Fue la segunda bandera estatal en México en ser reconocida, después de la de Jalisco.
En 1535, el rey Felipe II le dio a Tlaxcala un escudo de armas y el título de "Muy noble y muy leal ciudad de Tlaxcala".
Escudo de Tlaxcala: Un emblema de poder
El escudo de Tlaxcala fue entregado el 22 de abril de 1535 por el emperador Carlos V y su madre, la reina Juana I de Castilla.
El escudo tiene un fondo rojo con un castillo dorado de tres torres y puertas y ventanas azules. En la torre del medio, hay un águila que se eleva sobre un fondo dorado.
Las letras I y K en el escudo son las iniciales de la reina Juana I y el emperador Carlos V. La letra F es la inicial del rey Felipe II, hijo de Carlos V. Entre las iniciales, hay dos coronas reales.
En la parte de abajo, hay dos huesos amarillos cruzados y dos calaveras. Las ramas de palma verde simbolizan la gloria de España y Tlaxcala. El castillo representa la fortaleza y el poder, mientras que el águila simboliza la victoria en las batallas.
Himno a Tlaxcala: La voz del estado
El Himno a Tlaxcala fue creado por Carlos Cea y Díaz. Por esta importante obra, se le dio la ciudadanía tlaxcalteca, aunque no había nacido en el estado. En 1986, una calle de Tlaxcala recibió su nombre en su honor.
Historia de Tlaxcala
Época Prehispánica: Tlaxcala antes de la llegada de los españoles
Tlaxcallan: Una república en Mesoamérica
Tlaxcala y Tenochtitlán tenían formas de gobierno muy diferentes. Tlaxcala era una república formada por varias ciudades-estado, mientras que Tenochtitlán era un gran imperio. Estas diferencias llevaron a conflictos.
Durante muchos años, los enemigos de Tlaxcala intentaron invadir su territorio, pero no lo lograron. Tlaxcala tampoco pudo expandirse más allá de sus fronteras. En 1504, los mexicas y sus aliados atacaron Tlaxcala, pero fueron derrotados. Un segundo ataque también falló.
En estas batallas, fue capturado Tlahuicole, un guerrero que se convirtió en un símbolo de la dignidad y la lucha por la libertad de los tlaxcaltecas. Debido a estas guerras, Tlaxcala sufrió un bloqueo económico que le impedía comerciar con otros pueblos.
La leyenda de Quetzalcóatl era importante para los tlaxcaltecas. Se creía que su regreso coincidiría con la llegada de hombres blancos, lo que se relacionó con la aparición de las expediciones españolas.
La Conquista: Un nuevo capítulo
Cuando Hernán Cortés pidió permiso para pasar por Tlaxcala en su camino a Tenochtitlán, el senador Xicohténcatl Axayacatzin se opuso. Él creía que los extranjeros podían ser una amenaza.
Xicohténcatl Axayacatzin propuso que los cuatro señoríos de Tlaxcala se unieran para ver a los extranjeros como "tiranos de la patria". A pesar de otras opiniones, esta idea llevó a enfrentamientos con los españoles.
Cortés entró en Tlaxcala por un lugar conocido como La Mancera. El 2 de septiembre de 1519, Xicohténcatl se enfrentó a Cortés, pero los tlaxcaltecas no lograron vencer. La deserción de algunas divisiones tlaxcaltecas debilitó sus fuerzas.
El Virreinato: Tlaxcala bajo el dominio español
Después de la conquista, la Nueva España se dividió en provincias, y Tlaxcala fue una de ellas. Era gobernada por un alcalde mayor, quien supervisaba a los cuatro senadores tlaxcaltecas. Con el tiempo, el Senado tlaxcalteca desapareció.
La población de Tlaxcala disminuyó debido a los conflictos y la participación en expediciones con los españoles. Muchos tlaxcaltecas se fueron a colonizar otras regiones mineras, como San Luis Potosí y Coahuila.
Se construyeron grandes haciendas en el campo tlaxcalteca, con muchas habitaciones, capillas y talleres. Estas haciendas se convirtieron en centros de producción.
A mediados del XVIII, 217 haciendas ocupaban casi la mitad del territorio. Las condiciones de los trabajadores en estas haciendas eran mejores que en otras provincias, gracias a la protección del Cabildo indígena.
La Independencia: Tlaxcala busca su lugar
Cuando España estaba débil por la ocupación napoleónica, se convocó a las provincias americanas a elegir representantes. Tlaxcala no fue incluida al principio, pero gracias a la insistencia del Cabildo indígena, logró enviar a sus diputados.
Tlaxcala eligió a los hermanos Manuel y Miguel de Lardizábal, y al doctor José Miguel Guridi y Alcocer. Ellos participaron en la creación de la Constitución de Cádiz, y en su honor, la plaza principal de Tlaxcala se llamó "Plaza de la Constitución".
Algunos en Tlaxcala querían que el estado se uniera a Puebla. Sin embargo, el Ayuntamiento de Tlaxcala y otros municipios defendieron la idea de que Tlaxcala fuera un estado libre y soberano.
Después de mucho debate, Tlaxcala no fue anexado a Puebla y se mantuvo como territorio de la Federación. En 1857, Tlaxcala finalmente se convirtió en un estado libre y soberano.
La Reforma: Cambios y progreso
En 1853, Antonio López de Santa Anna regresó a la Presidencia. En 1854, Juan Álvarez proclamó el Plan de Ayutla para derrocar a Santa Anna. El abogado tlaxcalteca Guillermo Valle se unió a este plan.
Cuando el Plan de Ayutla triunfó, Tlaxcala envió representantes al Congreso Constituyente para pedir que se le reconociera como estado. El diputado Mariano Sánchez defendió la autonomía de Tlaxcala.
El 9 de diciembre de 1856, los legisladores aprobaron que Tlaxcala se convirtiera en un estado libre y soberano. Al año siguiente, Guillermo Valle fue elegido gobernador.
La administración de Miguel Lira y Ortega trajo paz y recuperación económica. Se promulgó una nueva Constitución, se creó la Ley de Educación Primaria y se apoyó la construcción de vías férreas. Se instalaron nuevas fábricas textiles y se mejoraron los caminos.
La Revolución Mexicana: Lucha por la justicia social

Los fundadores del Partido Antirreeleccionista de Tlaxcala, como Juan Cuamatzi, se unieron a la lucha contra el gobierno. Se establecieron centros antirreeleccionistas en varias poblaciones.
En diciembre de 1916, Domingo Arenas se unió al constitucionalismo y fue nombrado comandante militar. Tanto él como Máximo Rojas intervinieron propiedades de los enemigos de la Revolución. Domingo Arenas incluso repartió haciendas y ranchos, siguiendo sus ideales agrarios.
Después de varios conflictos y la muerte de líderes revolucionarios, Ignacio Mendoza se consolidó como gobernador. En 1927, la ciudad de Tlaxcala comenzó a estabilizarse después de los años de guerra.
Época Contemporánea: Modernización y desarrollo
La Reforma Agraria cambió el sistema de haciendas y dio parcelas a las familias campesinas. Sin embargo, no había suficiente tierra para todos.

El gobernador Emilio Sánchez Piedras impulsó una política de modernización económica. Se dio cuenta de que la solución no estaba solo en la agricultura, sino en la industria.
Sánchez Piedras convenció a muchos industriales de invertir en Tlaxcala. En 1977, fundó el Instituto para el Desarrollo Industrial y Turístico de Tlaxcala.
Durante su gobierno, se instalaron 250 empresas en parques industriales, creando 33,200 empleos. Tlaxcala se convirtió en un ejemplo de descentralización industrial. La historia de Tlaxcala siempre estará ligada a sus cuatro señoríos prehispánicos: Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán.
Geografía de Tlaxcala
¿Dónde se encuentra Tlaxcala?
El estado de Tlaxcala se ubica en el centro-oriente de México. Limita con Puebla al norte, este y sur, con el Estado de México al oeste y con Hidalgo al noroeste.
Tlaxcala forma parte del Eje Neovolcánico, una cadena de volcanes que atraviesa el centro de México. En su paisaje se ven volcanes, sierras y llanos que antes fueron lagos. También hay bosques, pastizales y matorrales con clima templado.
¿Qué tan grande es Tlaxcala?

Tlaxcala tiene una superficie de 4,016 km², lo que representa solo el 0.2% del territorio nacional. Es el estado más pequeño de México, solo más grande que la Ciudad de México.
Está dividido en 60 municipios y tiene 794 poblaciones. Tlaxcala tiene forma de rombo. Sus puntos más altos están en dos volcanes: el Huintetépetl al norte y el Malintzin (también conocido como Malinche o Matlalcuéyetl) al sur.
El volcán Malintzin domina el paisaje de Tlaxcala, con una altitud de 4,461 m s. n. m.. El clima es templado, excepto en la cumbre del Malintzin, donde es frío. La temporada de lluvias va de abril a octubre, lo que es importante para la agricultura.
Relieve: Montañas y llanuras
Principales elevaciones del estado de Tlaxcala | |
Nombre | msnm |
La Malinche (Matlalcuéyetl) | 4420 |
El Huilotepec | 3500 |
Huilacapitzo | 3500 |
Cerro San Gabriel | 3340 |
Huintetépetl | 3220 |
Tlacoxolo | 3080 |
Cerro San Nicolás | 3020 |
Cuatlapanga | 2900 |
Cerro Soltepec | 2860 |
Fuente: INEGI |
El relieve de Tlaxcala incluye llanuras en el noroeste y sureste. La parte occidental tiene sierras de origen volcánico, como el volcán La Malinche, que mide 4,420 m s. n. m..
Hacia el norte, hay una sierra con colinas. En el este, hay colinas, sierras y una pequeña meseta con elevaciones de más de 3,200 m s. n. m. Las poblaciones más altas son Calpulalpan y Tlaxco.
Clima: Un estado con temperaturas agradables
Casi todo el estado de Tlaxcala tiene un clima templado subhúmedo. Solo una pequeña parte al este es seca y semiseca, y la cumbre de La Malinche es fría.
La temperatura promedio anual es de 14 °C. Los meses más cálidos son abril y mayo, con un promedio de 25°C. La temperatura más baja se registra en enero, con 1.5°C.
La lluvia promedio es de 720 mm al año, y las lluvias ocurren principalmente en verano, de junio a septiembre. Este clima templado y húmedo es ideal para cultivar maíz, haba, frijol, lechuga, espinaca, amaranto, alfalfa, ajo, cebolla y col.
En municipios como San Damián Texoloc, el clima es templado subhúmedo con lluvias regulares. En Tlaxco, el clima es semifrío, con temperaturas que pueden bajar de -1°C en invierno. Allí se cultiva maíz, cebada y trigo.
- Paisajes bioclimáticos de Tlaxcala
-
Sierra de Tlaxcala
Tlaxcala de Xicohténcatl -
Bosque de Tepuente
Nanacamilpa -
Guadalupe
Acuitlapilco -
Sierra de Tlaxco
Tlaxco -
Colinas de Tepeyanco
Tepeyanco -
Río Zahuapan
Tlaxcala de Xicohténcatl -
Rancho del Razo
Nanacamilpa
Flora y fauna: La riqueza natural de Tlaxcala
Tlaxcala tiene el 17% de su superficie cubierta por vegetación natural. El resto se usa para cultivos o asentamientos humanos. Las áreas naturales son donde se encuentra la mayor diversidad de fauna.
Se han identificado 280 especies de aves, incluyendo 35 aves canoras y de ornato. La mayor variedad de fauna se encuentra en la región de La Malinche y en el noroeste del estado. Entre los mamíferos, son comunes los conejos y tlacuaches. También hay coyotes, armadillos, mapaches y gatos monteses.
La flora incluye maguey y árboles frutales como ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón y tejocote. También hay uva y xoconochtle.
La fauna doméstica incluye ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal y equino, además de aves de corral, perros y gatos. La fauna silvestre cuenta con ardillas, armadillos, cacomixtles, conejo, coyote, liebre, murciélago, onzas, ratas, ratones, tejones, tlacuaches, tuzas, zorro, zorrillos, lechuza, lagartijas, víbora de cascabel, cenzontles y zopilotes.
- Flora y Fauna del estado de Tlaxcala
Hidrografía: Los ríos de Tlaxcala
Los principales ríos de Tlaxcala son: Los Llorones, Zahuapan, Totolac, Altzayanca, El Lindero, Xalpatlahuaya, Atocha, Los Lavaderos-Tizar, Petatula, Rojano, Atotonilco, Grande, Texcalac, La Calzada, Tecoac, La Caldera, Atoyac, Viejo, Amomoloc, El Capulín, San Diego, Tenexac, Tlacaxolo, Atenco, Agegela, El Rosario, El Fondón, Santa Ana Ríos, San José, La Mancera, Las Lajas, El Bautisterio, Tepexilac-La Trinidad, El Águila y Xonecuila.
Población de Tlaxcala
¿Cuántas personas viven en Tlaxcala?

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, Tlaxcala tenía 1,342,977 habitantes. De ellos, 650,000 eran hombres y 692,977 eran mujeres.
El tamaño promedio de los hogares en Tlaxcala es de 4.3 personas. La densidad de población es de 336 personas por kilómetro cuadrado. En 2010, el 78% de la población vivía en ciudades y el 22% en zonas rurales.
Ciudades más importantes
Aquí te mostramos las principales ciudades de Tlaxcala, según el censo de 2020:
Principales localidades del Estado de Tlaxcala | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Localidad | Municipio | Población | Localidad | Municipio | Población | |||||
1 | Ciudad de San Pablo del Monte | San Pablo del Monte | 70 224 | 11 | La Magdalena Tlaltelulco | La Magdalena | 19 036 | |||
2 | Huamantla | Huamantla | 59 871 | 12 | Tlaxco | Tlaxco | 17 978 | |||
3 | Santa Ana Chiautempan | Chiautempan | 53 373 | 13 | Tetla | Tetla | 17 480 | |||
4 | Ciudad de Apizaco | Apizaco | 47 632 | 14 | Acuitlapilco | Tlaxcala | 17 197 | |||
5 | Zacatelco | Zacatelco | 45 587 | 15 | Xicohtzinco | Xicohtzinco | 14 197 | |||
6 | Calpulalpan | Calpulalpan | 33 263 | 16 | El Carmen | El Carmen | 13 386 | |||
7 | Contla | Juan Cuamatzi | 30 417 | 17 | Tlaxcala de Xicohténcatl | Tlaxcala | 13 555 | |||
8 | Papalotla | Papalotla | 28 657 | 18 | Nanacamilpa | Mariano Arista | 13 401 | |||
9 | Ocotlán | Tlaxcala | 24 342 | 19 | Tenancingo | Tenancingo | 12 892 | |||
10 | Teolocholco | Teolocholco | 19 147 | 20 | San Andrés Ahuashuatepec | Tzompantepec | 12 628 | |||
Fuente: INEGI. |
Zonas metropolitanas: Ciudades conectadas
El gobierno de Tlaxcala busca un desarrollo equilibrado en sus regiones y zonas metropolitanas.
La zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala incluye 20 municipios de Tlaxcala y tiene 338,313 habitantes. La Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco tiene 19 municipios y 499,567 habitantes. Esto significa que el 43% de la población del estado vive en estas dos zonas.
Según un estudio de 2005, Tlaxcala tiene dos zonas metropolitanas:
Zona metropolitana Puebla-Tlaxcala: Una gran conexión

Esta zona es una gran área urbana que conecta municipios de Puebla y del sur de Tlaxcala. Es la cuarta zona metropolitana más grande de México, con más de 3 millones de habitantes en 2020.
Zona metropolitana Tlaxcala-Apizaco: El corazón del estado
Esta región urbana se encuentra en el centro de Tlaxcala. En 2020, tenía 570,308 habitantes, que es el 42% de la población del estado. Las ciudades de Apizaco y Tlaxcala de Xicohténcatl están muy conectadas, con un constante movimiento de personas y bienes.
División territorial: Cómo se organiza Tlaxcala
Municipios: Pequeños pero importantes


Tlaxcala tiene 60 municipios. Entre agosto y octubre de 1995, se crearon 16 municipios nuevos. Aunque Tlaxcala es el estado más pequeño, se decidió crear más municipios para mejorar la administración y la participación de la comunidad. Por esta razón, nueve de los diez municipios más pequeños de México están en Tlaxcala.
Muchos municipios tienen nombres de origen náhuatl (26), uno es de origen español (Españita) y otro combina ambos (Terrenate). Algunos llevan el nombre de personajes históricos o de figuras religiosas.
Conocer el origen de los nombres de los municipios es importante, ya que se refleja en sus escudos. Estos escudos y nombres también muestran características del paisaje y las actividades de cada lugar, ayudando a la identidad municipal.
Regiones: Zonas con características propias
El Programa de Ordenamiento Territorial de Tlaxcala (PEOT) dividió el estado en regiones basándose en sus características de transporte, naturaleza, economía y sociedad. Cada región tiene un municipio principal que concentra el desarrollo. Las regiones son: Norte (Tlaxco), Oriente (Huamantla), Poniente (Calpulalpan), Centronorte (Apizaco), Centrosur (Tlaxcala) y Sur (Zacatelco).
|
Economía de Tlaxcala
La economía de Tlaxcala ha evolucionado de la agricultura a la industrialización y los servicios. En 2006, la industria manufacturera representaba el 50% del producto interno bruto del estado, destacando la producción de alimentos y bebidas. Los servicios comunitarios, sociales y personales también son importantes.
El comercio y los servicios turísticos, así como los servicios inmobiliarios y financieros, contribuyen con un 14% y 12.4% respectivamente. Aunque la agricultura tiene una participación económica menor, Tlaxcala es un gran productor de espinas, hierbabuena, rosas, durazno criollo, cebada y trigo.
Según el gobierno, el 27% de los tlaxcaltecas no tienen ingresos o ganan un salario mínimo, lo que indica una alta marginación. Esta situación se concentra en las zonas rurales y comunidades agrícolas. Además, el 36% de la población gana entre 1 y 2 salarios mínimos.
El gobierno ha trabajado para aumentar las oportunidades de empleo. Alrededor del 40% de la población trabaja en "empleos no formales", y el 18% en el campo con ingresos bajos.
La infraestructura de transporte terrestre es una ventaja del estado. En 2004, contaba con 2,434 km de carreteras y 351 km de vías férreas. Tlaxcala también tiene un aeropuerto cerca de la capital y un helipuerto en la ciudad de Tlaxcala.
Educación en Tlaxcala

El sistema educativo de Tlaxcala puede atender al 53% de los estudiantes. El resto asiste a centros de educación preescolar, sistemas educativos indígenas y otros centros. La educación primaria y secundaria es ofrecida principalmente por la Secretaría de Educación del Estado.
La educación indígena es un sistema de preescolares y primarias que atienden las necesidades culturales de la población indígena. Estas escuelas son grandes y se encuentran en municipios como Ixtenco, Contla de Juan Cuamatzi, San Pablo del Monte, Teolocholco, Tetlanohcan y La Magdalena.
La escuela secundaria y la formación profesional son proporcionadas por sistemas como CBTIS, CETIS, CECYTE, CBTA, COBAT y CONALEP. La mayoría de estas escuelas ofrecen formación profesional.
La educación superior es impartida por instituciones públicas y privadas. La más importante es la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), que ofrece una amplia variedad de carreras en sus campus de Apizaco, Huamantla, Zacatelco y Chiautempan, así como en Calpulalpan y San Pablo del Monte.
Otras universidades y colegios públicos incluyen el Instituto Tecnológico de Apizaco, el Instituto Tecnológico Agropecuario de Xocoyucan, la Escuela Normal Estatal Lic. Benito Juárez, la Universidad Tecnológica de Tlaxcala y, desde 2021, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Tlaxcalteca (UPIIT) del Instituto Politécnico Nacional.
Las instituciones privadas son la Universidad del Valle, Universidad de Calpulalpan, Instituto Tecnológico de Tlaxcala, el Centro de Estudios Superiores de Tlaxcala y la UPAEP.
Además de las escuelas tradicionales, existen centros de formación técnica que ofrecen cursos cortos para habilidades industriales o comerciales. Algunos de estos son el Centro de Capacitación Tecnológica Industrial (CECATI) y el Instituto de Capacitación para el Trabajo en Tlaxcala (ICATLAX). El estado también tiene un sistema de bibliotecas públicas con 129 bibliotecas en 59 municipios.
Turismo en Tlaxcala
Tlaxcala es el estado más pequeño de México y recibe el 0.29% de los turistas del país. En 2013, recibió más de 278,000 visitantes, la mayoría de ellos mexicanos, especialmente de estados cercanos como la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Hidalgo y Veracruz.
El 95% de los visitantes son de México, y la mayoría provienen de Puebla. Los visitantes extranjeros son principalmente alemanes, franceses y suizos interesados en la historia de México.
Tlaxcala es un destino cultural y vacacional. Los turistas suelen quedarse 1.4 días, especialmente los fines de semana y durante las vacaciones de julio-agosto y noviembre-diciembre, que coinciden con la Feria de Todos los Santos.
El ecoturismo es una actividad nueva y se centra en el parque nacional La Malinche, donde se encuentra el volcán La Malinche, de 4,461 m de altura. Allí se puede acampar, andar en bicicleta de montaña, montar a caballo, hacer rapel y escalar el volcán. Desde la cima de La Malinche, se pueden ver los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y el pico de Orizaba.
Parque Nacional La Malinche
Pueblos Mágicos: Encanto y tradición
Desde 2007, Huamantla fue reconocido como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo. Ocho años después, en 2015, Tlaxco se convirtió en el segundo Pueblo Mágico del estado.
Cultura de Tlaxcala
Arte popular: Manos que crean historia


Algunas artesanías de Tlaxcala tienen orígenes prehispánicos, como los textiles. Antiguamente, se usaban telares de cintura y fibras de maguey, palma, lechuguilla y algodón, teñidas con colores naturales.
En San Pablo del Monte, se trabaja la cerámica tipo Talavera y el ónix. En Ixtenco, los bordadores otomíes crean prendas de algodón con figuras prehispánicas y coloniales. También se hacen alfombras y cuadros con semillas de cereales.
En Tlaxco, se elaboran joyas de plata con técnicas antiguas. En Atltzayanca, se fabrican salterios, instrumentos musicales. La cestería es popular en Nativitas y Santa Apolonia Teacalco. El barro vidriado y los comales son típicos de Tzompantepec y la Trinidad Tenexyecac.
En Contla, Chiautempan e Ixcotla, se hacen sarapes, tapetes y gobelinos con diseños tradicionales tlaxcaltecas, conocidos como "saltillos". En San Sebastián Atlahapa, se produce "barro bruñido". En Tlatempan, se crean máscaras de carnaval. En Ixtacuixtla, se hacen alebrijes y figuras de cartón. En Xaltocan, los canteros trabajan la piedra. Españita elabora figuras con hoja seca de maíz, llamada "totomoxtli".
Zonas arqueológicas: Ventanas al pasado

Tlaxcala tiene 4 sitios arqueológicos registrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Estos lugares muestran evidencia de antiguas poblaciones humanas. La mayoría se encuentran en el centro y sur del estado, donde vivían los antiguos tlaxcaltecas. Los sitios son Cacaxtla-Xochitécatl, Tizatlán, Ocotelulco y Tecoaque.
En Cacaxtla se pueden ver murales prehispánicos, como el "Hombre Ave" y el "Hombre Jaguar", pintados entre los años 750 y 800 d.C. En el Museo de Sitio de Cacaxtla se exhiben piezas encontradas allí. Xochitécatl es uno de los asentamientos más antiguos del valle de Tlaxcala, con monumentos y piezas que muestran el culto a las montañas y la fertilidad.
La zona arqueológica de Tecoaque fue el lugar donde se capturó una caravana española. Los hallazgos arqueológicos, como restos de hombres, mujeres y niños y objetos europeos, confirman esta historia.
En Tizatlán se formó la alianza entre españoles y tlaxcaltecas, lo que llevó a la caída del Imperio Mexica. Allí se pueden ver objetos como figurillas de Tláloc y reproducciones de murales. A la llegada de los españoles, Tlaxcala estaba dividida en señoríos: Tepeticpac, Tizatlán, Quiahuiztlán y Ocotelulco. En Ocotelulco se encontró "El Altar Polícromo", con una máscara de Xipe-Totec.
Arquitectura: Edificios con historia
Haciendas: Grandes propiedades rurales
En 1874, se fundaron las primeras haciendas ganaderas en Tlaxcala, como Huizcolotepec y San José Tepeyahualco. A finales del XIX, surgieron otras como La Trasquila y San José de la Laguna. Hoy en día, Tlaxcala es el estado con más ganaderías en México.
- Haciendas ganaderas y pulqueras de Tlaxcala
-
Hacienda ganadera de Tlaxco
Arquitectura religiosa colonial: Templos con historia
Después de la conquista, la Orden Franciscana comenzó a construir conventos en 1524. Entre ellos se encuentra la Catedral de Tlaxcala, una de las primeras en América, dedicada a la Virgen de la Asunción. También se construyeron el Convento de Santa María de la Concepción, San Francisco en Tepeyanco, San Luis Obispo en Huamantla, y otros.
Más tarde, se construyeron parroquias de estilo barroco en el XVII y XVIII, como San Nicolás de Bari en Panotla, San Dionisio en Yauhquemehcan, San Agustín en Tlaxco, Santa Cruz Tlaxcala, San Bernandino de Siena en Contla, Santa María Magdalena en Tlatelulco, Santa Isabel en Xiloxoxtla, San Francisco en Tepeyanco, Santa Inés en Zacatelco y San José en Tlaxcala.
- Arquitectura colonial religiosa en Tlaxcala
Otros edificios importantes
Entre las construcciones modernas, destacan La Barca de la Fe en el norte de Tlaxcala y la Basílica menor de la Misericordia en la Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco. Estas dos construcciones tienen estilos diferentes al barroco, como el estilo gótico y el sincretismo.
La Barca de la Fe es un complejo arquitectónico con forma de velero, creado por el párroco Arnulfo Mejía Rojas. Se encuentra en el pueblo de José María Morelos Buenavista y funciona como templo y zona recreativa. Su arquitectura y decoración combinan elementos religiosos.
En 1974, se inició un proyecto para un nuevo templo, pero se detuvo. En 1984, el sacerdote Arnulfo Mejía Rojas decidió, con el apoyo de la gente, cambiar el diseño a una iglesia más grande con forma de barco.
En Apizaco se encuentra la Basílica de la Misericordia, una iglesia católica de estilo gótico. La construcción original fue demolida en los años 30 para dar paso al diseño actual, inspirado en la Sagrada Familia de Barcelona, España. En 1963, fue reconocida como Basílica Menor por el Papa Paulo VI.
Patrimonio nacional: Tesoros históricos
En la década de los 1980, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) declaró seis zonas de monumentos históricos en Tlaxcala como patrimonio nacional. El primero fue el centro histórico de Huamantla, protegido en 1984.
Dos años después, en 1986, el centro histórico de Ixtacuixtla recibió esta distinción. Luego, el centro histórico de Calpulalpan fue declarado patrimonio, cubriendo un área de 0.793 km².
El 4 de abril de 1986, se estableció el centro histórico de Apetatitlán. El centro histórico de Tlaxco fue instituido el 9 de abril de 1986. Finalmente, el centro histórico de Tlaxcala fue establecido el 11 de abril de 1986, con edificios construidos entre los siglos XVI y XIX.
Gastronomía: Sabores de Tlaxcala
La cocina tlaxcalteca es una mezcla de tradiciones indígenas y españolas, con sabores, aromas y colores únicos. El pueblo tlaxcalteca estuvo aislado y bloqueado comercialmente por el imperio mexica durante muchos años. Esto los obligó a usar todos los recursos disponibles. Por ejemplo, usaban tequesquite en lugar de sal marina.
- Platillos típicos de Tlaxcala
Tradiciones: Fiestas y celebraciones
Tlaxcala es considerada la cuna del mestizaje, donde las tradiciones prehispánicas y españolas se unen en fiestas populares. El Día de Muertos se celebra del 28 de octubre al 2 de noviembre. Los altares se decoran con papel china, pan de muerto, mole, tamales, atole y dulces. También se usan flores de cempasúchil.
Otra celebración importante es el Carnaval de Tlaxcala, que se lleva a cabo en febrero y marzo. Las danzas de "huehues" son muy representativas, con grupos de 20 a 40 parejas.
En la región sur, los "charros" bailan "la culebra", una danza para pedir lluvias. También hay "Chivarrudos" en Papalotla, Xicohtzinco y Zacatelco. Estos danzantes, vestidos con pantalones de cuero y sombreros decorados, recuerdan los tiempos en que se arriaba el ganado.
En la región centro, se encuentran las camadas de "Los Blancos" en Ixtulco y Chiautempan. En Amaxac de Guerrero, Contla de Juan Cuamatzi, Santa Cruz Tlaxcala y Panotla, se bailan danzas de cuadrillas Francesas. Los danzantes, llamados "Catrines" o "Levitas", usan abrigos largos y sombreros de copa, imitando la vestimenta de la burguesía europea.
La Feria de Tlaxcala fue inaugurada por primera vez en 1963 por el presidente Adolfo López Mateos. Para ello, se construyó el centro expositor.
La feria se celebra desde la última semana de octubre hasta las tres primeras semanas de noviembre. Participan los 60 municipios del estado, mostrando artesanías y gastronomía. También hay corridas de toros, espectáculos ecuestres, exposiciones ganaderas y presentaciones artísticas. La Feria de Tlaxcala es una de las más importantes de México.
La Huamantlada es una tradición inspirada en las Fiestas de San Fermín de Pamplona, España. Consiste en soltar toros de lidia que corren por las calles de Huamantla. La noche anterior, hay una fiesta popular con música. La Huamantlada se realizó por primera vez el 15 de agosto de 1954.
Relaciones con otros estados
Estados hermanos
Tlaxcala tiene relaciones de hermanamiento con los siguientes estados:
Puebla (desde 2012)
Veracruz (desde 2012)
Jalisco (desde 2011)
Ciudad de México (desde 2014)
Véase también
En inglés: Tlaxcala Facts for Kids
- Artesanías y arte popular de Tlaxcala
- Organización territorial de México
- Fundación de Tlaxcala
- Municipios de Tlaxcala
- Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala
- Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco
- Monumentos de Tlaxcala