robot de la enciclopedia para niños

Cacaxtla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cacaxtla
Cacaxtla1.jpg
Murales de batalla. Mapa interactivo
Ubicación
Área protegida Zona arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Flag of Tlaxcala.svg Tlaxcala
Municipio Nativitas
Coordenadas 19°14′37″N 98°20′24″O / 19.243571840301, -98.339949220867
Historia
Tipo yacimiento arqueológico
Época Epiclásico
Cultura Desconocido
Construcción 400 d. C.
Abandono 1000 d. C.
Gestión
Gestión Instituto Nacional de Antropología e Historia
Acceso público Lunes a domingo de 09:00 a 14:00, Domingos acceso libre

Cacaxtla es un importante sitio arqueológico en México, ubicado en el sur del Estado de Tlaxcala. Se encuentra a unos 19 km al sur de la ciudad de Tlaxcala de Xicohténcatl. Su nombre viene de la palabra náhuatl cacaxtli, que significa "canastos de viaje". Estos canastos eran usados por los comerciantes para llevar sus productos.

Cacaxtla es muy famoso por sus increíbles murales, que se han conservado muy bien a lo largo del tiempo. Estos murales fueron hechos con colores naturales: blanco de cal, negro de carbón, rojo de hematita y amarillo de goethita. El azul es un color especial llamado "azul maya", hecho con una arcilla teñida. Los artistas mezclaban estos colores para crear diferentes tonos, como los de la piel de las personas en las pinturas.

La época de mayor esplendor de Cacaxtla fue durante el Periodo Epiclásico (entre los años 650 y 1100 después de Cristo).

¿Cómo fue la historia de Cacaxtla?

Archivo:Pinturas cacaxtla
Murales del Templo de Venus

Durante mucho tiempo, se pensó que Cacaxtla fue la capital de un pueblo llamado olmeca-xicallanca. Sin embargo, los estudios arqueológicos más recientes no han encontrado pruebas suficientes para confirmar esto.

Los primeros habitantes

La región de Puebla-Tlaxcala fue habitada por primera vez alrededor del año 1200 antes de Cristo. Las primeras construcciones importantes en Tlaxcala, como la Pirámide Circular en Xochitécatl, aparecieron cerca del año 800 antes de Cristo. Xochitécatl creció mucho hasta el año 200 después de Cristo, cuando la gente empezó a abandonarlo poco a poco. Esto pudo deberse a las erupciones del volcán Popocatépetl.

Más tarde, entre los años 400 y 500 después de Cristo, Xochitécatl volvió a ser un centro ceremonial. Al mismo tiempo, se empezó a construir Cacaxtla como un centro administrativo. Los arqueólogos creen que la misma gente que vivía allí antes regresó a la región.

El auge de Cacaxtla

Alrededor del año 650 después de Cristo, grandes ciudades como Cholula y Teotihuacán empezaron a decaer. Esto causó muchos cambios y movimientos de población. La gente buscaba nuevos lugares para vivir y establecer centros importantes. Fue en este momento que Cacaxtla creció y se hizo muy poderosa. Se construyeron más edificios, zonas para vivir y se crearon muchas obras de arte, como esculturas y murales.

Cacaxtla se encuentra muy cerca de Xochitécatl, pero a una altura menor. Era un lugar que combinaba varias funciones: un centro ceremonial, un lugar donde vivía la gente importante y también una fortaleza. Estaba protegida por fosos y muros de tierra. El sitio tiene pequeñas pirámides y muchos de sus edificios tienen un pórtico (una entrada con columnas) y un espacio detrás.

El fin de una era

La importancia de Cacaxtla terminó alrededor de los años 900 o 1000 después de Cristo. La ciudad fue abandonada de nuevo, principalmente por la actividad volcánica del Popocatépetl.

El Gran Basamento y sus murales

Archivo:Frescos cacaxtla
Mural del Templo Rojo

El corazón de Cacaxtla es el Gran Basamento. Es una plataforma natural de 200 metros de largo y 25 metros de alto. Desde allí, se tenía una excelente vista para defender la ciudad. Los edificios más importantes, tanto religiosos como civiles, y las casas de los sacerdotes estaban en esta plataforma. Alrededor, hay muchas pirámides y bases de templos más pequeños.

Como el Gran Basamento no fue excavado hasta los años 80, muchas de las pinturas murales se conservaron muy bien. Lo más interesante es que muchos de estos murales mezclan símbolos del Altiplano con influencias de la cultura maya. Esto hace que Cacaxtla sea un lugar único.

El famoso Mural de la Batalla

Archivo:VestidosDeSacerdotes(Hombre-Ave)
Mural del Hombre-Pájaro en el Pórtico "A"

Uno de los murales más conocidos de Cacaxtla es el "Mural de la Batalla". Se encuentra en la parte norte del basamento y fue creado antes del año 700. Está pintado en una pared inclinada de piedra caliza, dividida por una escalera. El mural muestra a dos grupos de guerreros luchando. Por un lado, están los guerreros jaguar, con lanzas y escudos. Ellos están venciendo a un ejército de guerreros pájaro, algunos de los cuales aparecen heridos.

Archivo:Pinturas 3
Mural del Hombre-Jaguar en el Pórtico "A"

Es curioso que en otros murales del sitio aparecen personas importantes o sacerdotes que, por su ropa y sus caras, parecen ser del grupo que fue derrotado. En estos murales se usó mucho el color azul maya.

¿Cómo se descubrió Cacaxtla?

El sitio fue redescubierto en 1975 por campesinos de San Miguel del Milagro. Mientras trabajaban la tierra, encontraron el rostro de una persona pintado en un muro, al que hoy se le conoce como el "Caballero Águila". Ellos avisaron a las autoridades, y así los arqueólogos comenzaron a investigar el lugar ese mismo año.

En 2007, una parte de la estructura que cubría las ruinas se dañó por una fuerte granizada. Sin embargo, la zona fue reabierta un año después para que los visitantes pudieran seguir disfrutándola.

¿Por qué es importante Cacaxtla?

Archivo:Mexico.Tlax.Cacaxtla.02
Gran Basamento

Cacaxtla tiene un gran valor arqueológico. Los antiguos habitantes tenían una forma especial de construir: levantaban nuevas edificaciones sobre las anteriores, como si forraran una caja. Gracias a este método, muchas ofrendas, herramientas y, sobre todo, las pinturas murales se conservaron en muy buen estado hasta hoy. Cacaxtla es uno de los principales tesoros culturales prehispánicos de Tlaxcala.

Visita Cacaxtla

El sitio arqueológico es cuidado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Está abierto al público todos los días de 9:00 a 18:00. Además de las ruinas, hay un museo pequeño pero muy interesante. En él, puedes ver maquetas de cómo era la ciudad en su época de mayor esplendor y una colección de objetos encontrados en el lugar.

  • Xochitécatl es otra zona arqueológica cercana, a solo 1 km al oeste de Cacaxtla.
kids search engine
Cacaxtla para Niños. Enciclopedia Kiddle.