El Tajín para niños
Datos para niños Ciudad prehispánica de El Tajín |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Pirámide de los nichos.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii, iv | |
Identificación | 631 | |
Región | Latinoamérica y Caribe | |
Inscripción | 1992 (XVI sesión) | |
El Tajín es una antigua ciudad precolombina que se encuentra cerca de la ciudad de Papantla, en el estado de Veracruz, México. Se cree que El Tajín fue un centro muy importante. Alcanzó su mayor esplendor entre los años 800 y 1150 después de Cristo.
Aunque se piensa comúnmente que los totonacas construyeron esta ciudad, no hay pruebas arqueológicas que lo confirmen. Por eso, los expertos prefieren hablar de "la cultura de El Tajín". Esta ciudad tiene varios campos de juego de pelota y templos con forma de pirámide.
Contenido
¿Qué significa el nombre El Tajín?
El nombre Tajín significa la Ciudad del Trueno en el idioma totonaco. Se cree que Tajín también pudo ser el nombre de un dios totonaca. Sin embargo, como ocurre con muchos sitios antiguos, es poco probable que ese fuera su nombre original. Los mexicas conocían esta ciudad como Miktlan.
Aunque no se puede asegurar que los totonacas fueran los primeros habitantes, han vivido cerca de las ruinas por siglos. Esto ha creado un fuerte vínculo cultural entre ellos y el lugar.
¿Dónde se encuentra El Tajín?
El Tajín está a 120 metros sobre el nivel del mar, entre los ríos Cazones y Tecolutla. El clima es cálido y húmedo, con una temperatura promedio de 24 °C al año. La lluvia anual es de unos 1039.6 mm.
La vegetación es de selva baja caducifolia. Esto significa que los árboles pierden sus hojas en invierno. El sitio está a unos 8.53 kilómetros de Papantla de Olarte, Veracruz, y a 18.28 kilómetros de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz. Se llega por la carretera federal número 127.
Historia de la ciudad de El Tajín
La construcción de los edificios ceremoniales en El Tajín comenzó probablemente en el siglo I. Al principio, la ciudad mostró influencia de Teotihuacán en su diseño, arquitectura, pintura, escultura y cerámica. Más tarde, en el Posclásico, se notó influencia de la cultura maya.
¿Cuándo terminó la época de esplendor de El Tajín?
La ciudad de El Tajín ya estaba completamente deshabitada cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo XVI. Por esta razón, no fue destruida y su existencia se mantuvo en secreto por un par de siglos.
El Tajín fue la ciudad más grande en la costa norte del golfo de México. Dominó el territorio entre los ríos Tecolutla y Cazones, entre los años 650 y 950 después de Cristo. Los gobernantes de esta capital extendieron su poder desde la Sierra Madre Oriental hasta las llanuras costeras del golfo. Esto incluye partes de los actuales estados de Puebla y Veracruz.
Descubrimientos arqueológicos en El Tajín
En 1785, el ingeniero Diego Ruiz visitó el sitio y lo describió por primera vez. Él estaba buscando campos de tabaco que no eran legales. En el siglo XIX, el lugar fue visitado por Guillermo Dupaix, Alexander von Humboldt y Carl Nebel. Ellos publicaron sus observaciones sobre El Tajín.
Los primeros arqueólogos que llegaron en el siglo XX fueron Teobert Maler, Eduard Georg Seler, Francisco del Paso y Troncoso, Herbert Spinden y Ellen. Con el descubrimiento de petróleo en la zona, se construyeron carreteras entre 1920 y 1940. Esto permitió investigar más a fondo el área. Entre 1935 y 1938, Agustín García Vega se encargó de limpiar y explorar la zona. El primer edificio que se liberó completamente de la vegetación de la selva fue la Pirámide de los Nichos. La primera excavación arqueológica importante la realizó José García Payón de 1943 a 1963. El Instituto Mexicano de Antropología e Historia (INAH) restauró el sitio entre 1989 y 1992.
El Tajín como Patrimonio de la Humanidad
Esta ciudad precolombina fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Se le dio este título porque es una muestra increíble de la grandeza de las culturas antiguas de México. También es un ejemplo sobresaliente de su arquitectura. El 14 de diciembre de 1992, El Tajín fue incluido como Bien Cultural en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
¿Cómo estaba organizada la ciudad de El Tajín?
Los expertos han estudiado mucho cómo estaba organizada la ciudad de El Tajín. Han usado ideas sobre la identidad y el paisaje. Por ejemplo, el antropólogo López Austin dice que las ciudades antiguas eran como réplicas de los cerros sagrados. En ellas se construían pirámides, que eran como montañas artificiales donde vivían los dioses.
El diseño de El Tajín muestra que la ciudad fue construida y orientada según la astronomía y el paisaje. Se cree esto por la importancia de una montaña al este del sitio arqueológico, llamada “el cerro de los mantenimientos”.
Al amanecer, el sol sale sobre el cerro de los mantenimientos. Ilumina poco a poco la Pirámide de los Nichos, desde la cima hasta la base, durante unos 7 minutos. Esto ocurre porque la pirámide está perfectamente alineada con la montaña. Por eso, se piensa que para los antiguos habitantes, la Pirámide de los Nichos era un marcador astronómico. Estaba conectado con el calendario agrícola y con la llegada del dios Quetzalcóatl, que marcaba el inicio de la siembra. Por ello, la gente de esta ciudad colocó altares en la parte media y alta del cerro para venerar al dios.
Los edificios tienen bases cuadradas o rectangulares con varios niveles superpuestos. La zona se divide en varias partes. Se calcula que este sitio arqueológico tiene un tamaño de unos 10 km², pero una gran parte aún no ha sido explorada y está cubierta por vegetación.
El diseño de la ciudad estaba pensado para organizar el paisaje. Los espacios y las alturas se distribuían según los grupos sociales. Los líderes vivían en sus palacios y edificios administrativos en la parte más alta, llamada Tajín Chico. El Edificio de Las Columnas, donde vivía la familia gobernante, estaba en la cima. Su poder se mostraba en las columnas que flanquean la entrada a los salones de este enorme palacio.
Las xicalcoliuhqui
Un detalle muy importante en la decoración de los edificios son las xicalcoliuhqui. Estas se usaban en muchas posiciones y en casi todos los edificios. La palabra xicalcoliuhqui significa "voluta de jícara" o "cabeza de jícara" en náhuatl. Es el símbolo más repetido en todo el complejo arquitectónico. Esto muestra su gran importancia para la cultura totonaca y para otras culturas de Centroamérica, aunque El Tajín las usó con más frecuencia. En la zona conocida como Tajín Chico, la greca escalonada es un elemento muy común.
La entrada y el museo del sitio
Museo de Sitio de El Tajín La entrada al sitio está en el extremo sur. Desde que fue nombrado Patrimonio de la Humanidad en 1992, se han añadido nuevas instalaciones. Hay una cafetería, servicios de información, un parque y oficinas administrativas. El museo del sitio también se encuentra aquí. Además, la Danza de los Voladores se presenta en la entrada. Se considera una actividad que los visitantes deben ver. Los Voladores aparecen cada media hora en el poste y el círculo construidos fuera de la entrada principal.
Grupo del Arroyo
Esta es una de las partes más antiguas de la ciudad. Está rodeada por cuatro edificios altos, llamados Edificios 16, 18, 19 y 20. Estos edificios tenían templos en la cima y cubren un área de más de 8.000 m². Escaleras llevan desde el suelo de la plaza hasta los templos. A diferencia del resto de la ciudad, estos cuatro edificios tienen la misma altura y son casi simétricos. Las pirámides aquí son más sencillas que las del resto del sitio, con nichos menos elaborados.
Pirámide de los Nichos
Esta pirámide tiene varios nombres, como El Tajín, Pirámide de Papantla o Templo de los Nichos. Se ha convertido en el centro de atención del sitio por su diseño único y su buen estado de conservación. Cada orificio en la pirámide simboliza los días del año. De los 365 nichos, 5 se consideran que representan los días especiales para ellos. Se encontraron muchas esculturas en esta pirámide. El edificio está construido con losas de piedra cuidadosamente cortadas. Las más grandes pueden pesar unas ocho toneladas. Las piedras, especialmente alrededor de los nichos, encajan tan bien que se necesita muy poco mortero (mezcla de cal y tierra). La estructura estaba cubierta originalmente con estuco, que servía de base para la pintura.
Tajín Chico
Tajín Chico es una sección con varios niveles que se extiende hacia el norte-noroeste desde las partes más antiguas de la ciudad, subiendo una colina. Gran parte de esta sección se construyó usando grandes cantidades de relleno de tierra. Es una enorme acrópolis, con muchos palacios y otras estructuras civiles. Se le llama Tajín Chico porque al principio se pensó que era un sitio separado, pero relacionado. Ahora se sabe que era parte del centro de la ciudad. Sin embargo, como el nombre ya se usaba en los estudios, se mantuvo.
Edificios 3, 23, 15 y 5
El Edificio 3, también conocido como el Templo Azul, tiene características que lo hacen diferente de otras pirámides del sitio. Excepto por seis bancos en la escalera y la parte superior de las barandillas, que probablemente se añadieron después, no tiene nichos como la pirámide principal.
El Edificio 5 es considerado el más majestuoso de El Tajín. Aunque está junto a la Pirámide de los Nichos, su belleza no pasa desapercibida. Está en el centro de un grupo de pirámides y es una pirámide truncada (con la parte superior plana) que se eleva desde una plataforma de más de 3.000 m².
Canchas Norte y Sur
El Juego de Pelota Norte está hecho de tres capas de grandes losas. Tiene seis paneles tallados con escenas de rituales y un friso decorativo a lo largo de ambas paredes. Es probablemente una de las construcciones más antiguas de El Tajín.
Algunas partes de los paneles y frisos están incompletas. En cuatro de los paneles hay escenas relacionadas con el ritual del juego de pelota y peticiones a los dioses. Los paneles centrales muestran a los dioses respondiendo o realizando un ritual.
El Juego de Pelota del Sur se distingue por los relieves en sus paredes laterales. Estos relieves ayudan a entender la forma de ver el mundo de la gente totonaca que vivió en esta antigua ciudad.
Véase también
En inglés: El Tajín Facts for Kids