Sayil para niños
Datos para niños Sayil |
||
---|---|---|
Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() Vestigios del palacio de Sayil
|
||
Ubicación | ||
Área protegida | ![]() |
|
País | ![]() |
|
División | Estado de Yucatán | |
Municipio | Santa Elena | |
Coordenadas | 20°10′40″N 89°39′08″O / 20.17775833, -89.65217778 | |
Historia | ||
Tipo | Localidad de México y Yacimiento arqueológico | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 2,86 km² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Yucatán
|
||
Plano del palacio
|
||
Sayil es un antiguo sitio maya que se encuentra en el suroeste del Estado de Yucatán, en México. Está muy cerca de otro importante lugar maya llamado Uxmal. Tanto Sayil como Uxmal fueron reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.
Sayil tuvo un periodo de gran desarrollo, aunque corto, durante la etapa final del periodo Clásico maya. Los edificios y las investigaciones arqueológicas en el lugar sugieren que Sayil fue gobernado por una familia importante. Su poder y riqueza se basaban, en parte, en la agricultura.
Contenido
¿Dónde se encuentra Sayil?
El sitio de Sayil está en la región conocida como Puuc, en la península de Yucatán. Se ubica a 7 kilómetros al sur de Kabáh, a 5 kilómetros de Xlapak y a 5 kilómetros de Labná. Fue construido en un pequeño valle, rodeado por una cadena de colinas bajas llamadas localmente La Sierrita.
La región Puuc, donde se encuentra Sayil, tiene una estación de lluvias y otra de sequías muy marcadas. No hay ríos ni arroyos en la superficie porque la roca caliza del suelo es muy porosa y el agua se filtra.
¿Cómo era la población de Sayil?
Sayil fue fundado alrededor del año 800 d.C., durante el periodo Clásico Tardío de la historia mesoamericana. Es posible que fuera establecido por un grupo de mayas putunes. La ciudad alcanzó su máximo esplendor cerca del año 900 d.C. En ese momento, cubría unos 5 kilómetros cuadrados y su población pudo haber llegado a 10,000 habitantes. La mitad de ellos vivía en las áreas cercanas.
Cuando la ciudad estaba en su punto más poblado, la producción de alimentos era casi el límite de lo que la región podía ofrecer. El riego de los campos dependía de las lluvias y de la acumulación de agua en chultunes (cisternas). También es posible que trajeran alimentos de zonas agrícolas un poco más lejanas o de otros sitios cercanos.
Sayil comenzó a decaer hacia el año 950 d.C. y fue abandonado alrededor del año 1000 d.C. Este patrón de crecimiento rápido y declive es común en la región Puuc. Otros sitios cercanos como Sodzil, Xcavil de Yaxché y Xkanabí, que crecieron al mismo tiempo, pudieron haber sido lugares que dependían de Sayil.
¿Qué sabemos de la historia de Sayil?
Se cree que Sayil y otros sitios de la región Puuc fueron importantes durante la transición del periodo Clásico Tardío al Posclásico. Fue una época en la que muchas ciudades mayas de las tierras bajas, como las del Petén en Guatemala, fueron abandonadas.
La corta ocupación de Sayil sugiere que la ciudad se desarrolló a partir de un sitio más pequeño llamado Chaac II. Este lugar había sido habitado antes, alrededor del siglo V d.C. Pruebas como la datación por radiocarbono y la hidratación de la obsidiana indican que Sayil se construyó relativamente temprano en el Clásico Tardío.
Los restos de cerámica encontrados en el palacio de Sayil muestran que había intercambio con la región del Petén en esa época. Lo mismo ocurre con los objetos de obsidiana, que indican que las rutas comerciales hacia el sur de la región Puuc eran importantes cuando Sayil estaba siendo construido.
¿Quiénes descubrieron Sayil para el mundo moderno?
El sitio de Sayil fue dado a conocer en Europa y Estados Unidos por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood. Ellos visitaron el lugar en 1841 y publicaron una famosa descripción con ilustraciones en 1843. En su libro Incidentes del viaje a Yucatán, se refirieron a la ciudad con el nombre de "Zayi".
¿Cómo es el sitio arqueológico de Sayil?
Investigaciones arqueológicas en Sayil
El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) realizó importantes trabajos de restauración en el sitio durante la primera mitad del siglo XX. Los arqueólogos han mapeado unos 3.5 kilómetros cuadrados en el centro del lugar. Jeremy Sabloff de la Universidad de Pensilvania y Gair Tourtellot llevaron a cabo investigaciones arqueológicas, incluyendo mapas de los edificios y del terreno, entre 1983 y 1988, para la Universidad de Nuevo México.
Descripción de los edificios principales
El sitio está organizado a lo largo de un camino principal llamado sacbé, que va de norte a sur. El gran palacio se encuentra al final de este camino y es el edificio más grande y conocido de Sayil.
Este palacio tiene una fachada de 85 metros de largo. Está construido sobre una plataforma de doble terraza, lo que hace que parezca un edificio de tres pisos de altura. Hay varias habitaciones distribuidas alrededor de cada terraza. El palacio se construyó en diferentes etapas durante el periodo Clásico Terminal. Una escalera central en la parte sur permite subir a los niveles superiores. Los primeros dos niveles tenían estructuras que fueron demolidas para construir el edificio que vemos hoy.
El sacbé conecta el palacio con otro grupo de edificios, donde se encuentra una estructura importante llamada El Mirador. Este edificio está a unos 350 metros del palacio. Aunque está muy dañado, mirando hacia el sur, se pueden ver dos habitaciones sobre una estructura.
Desde El Mirador, otro sacbé se dirige hacia el sureste, a otro grupo que incluye un juego de pelota y varios palacios más. A mitad de camino, hay una pequeña plataforma donde se encontraron los restos de 8 estelas y siete altares. Esta plataforma es típica de los grandes sitios de la región Puuc.
Otro grupo de palacios se encuentra en una colina al norte de los sacbés, desde donde se tiene una vista panorámica del centro del sitio.
Las viviendas de la gente común eran unas 300 estructuras ligeras, construidas sobre bases de piedra. Algunas de estas bases han sido excavadas por los arqueólogos.
El sitio está bajo el cuidado y la administración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y está abierto a los visitantes.
Chaac II: Un sitio anterior
Chaac II, nombrado así por el dios maya de la lluvia (Chaak), es un sitio más pequeño ubicado a unos 2 kilómetros del gran palacio, en la esquina noroeste del valle de Sayil. Por un tiempo, Chaac II fue parte del área urbana de Sayil. Sin embargo, este pequeño lugar es más antiguo que Sayil y se ha datado entre el Clásico Temprano y el Intermedio. Parece que participó en una red de intercambio entre la población maya y la gran ciudad de Teotihuacán, en el lejano Valle de México. Chaac II probablemente mantuvo su influencia sobre el valle de Sayil durante el Clásico Tardío, cuando Sayil fue ocupado por segunda vez y se construyó el sitio actual.
Monumentos y estelas
Varios monumentos del lugar han sido datados por la experta Tatiana Proskouriakoff, basándose en su estilo. Por ejemplo, la Estela 6 se dató en el año 810 d.C., y la Estela 5 un poco más tarde, en el siglo IX d.C. Las estelas de Sayil tienen un estilo clásico y muestran figuras que probablemente eran gobernantes del lugar.
Otros sitios mayas cercanos
Véase también
En inglés: Sayil Facts for Kids