robot de la enciclopedia para niños

Convento de Huejotzingo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de Huejotzingo
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Monasterios en las faldas del Popocatépetl», n.º ref. 702-013)
Templo y exconvento de San Miguel Arcángel, Huejotzingo, desde un dron 32.png
Localización
País México
División Huejotzingo
Coordenadas 19°09′31″N 98°24′16″O / 19.15855, -98.40436
Uso convento
Historia del edificio
Fundación 1524
Construcción 1525-1570
Datos arquitectónicos
Superficie 3,65 hectáreas y 1,29 hectáreas
Año de inscripción 1994
Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios ii y iv
Identificación 702
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1994 (XVIII sesión)
Mapa de localización
Convento de Huejotzingo ubicada en Puebla
Convento de Huejotzingo
Convento de Huejotzingo
Ubicación en Puebla.

El Convento de San Miguel Arcángel es un antiguo edificio religioso que se encuentra en Huejotzingo, en el estado de Puebla, México. Es un ejemplo importante de la arquitectura colonial, con un estilo llamado plateresco.

Este convento fue uno de los primeros cuatro lugares fundados por los frailes franciscanos en México y en la Nueva España. En 1994, la Unesco lo reconoció como Patrimonio de la Humanidad por su gran valor histórico y cultural.

El convento fue construido en el siglo XVI y está ubicado en las faldas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. En este lugar se honra a San Miguel Arcángel, quien es el santo protector de Huejotzingo. Fue uno de los conventos más importantes de su tiempo, junto con los de Texcoco y Tlaxcala.

Historia del Convento de Huejotzingo

La construcción del Convento de San Miguel Arcángel comenzó en el año 1525. Las obras fueron dirigidas por fray Juan de Alameda. El convento se terminó de construir en 1570, bajo la supervisión del arquitecto Toribio de Alcaraz.

¿Cómo es el estilo arquitectónico del convento?

El convento tiene un estilo arquitectónico conocido como plateresco. Este estilo combina elementos del arte gótico, renacentista y del arte islámico español (mudéjar). El atrio, que es el gran patio de entrada, mide unos 14,400 metros cuadrados. Su forma es rectangular, con una longitud de aproximadamente 60 metros.

El estilo mudéjar se puede ver en la forma del arco de la puerta principal. Este arco tiene una forma especial, como la parte de abajo de un barco vista al revés.

Descripción de las partes del Convento

El convento tiene un patio muy grande. En el centro de este patio, hay una cruz hecha de piedra. En cada una de las cuatro esquinas del patio, se encuentran unas capillas muy famosas llamadas "capillas posas". Cada una de estas capillas mide 5.5 metros por lado.

Las Capillas Posas y sus detalles

Las capillas posas están hechas completamente de piedra y tienen dos arcos ligeramente curvos. En las paredes del atrio, aún se pueden ver restos de un "Vía Crucis", que son imágenes que representan el camino de Jesús.

Cada capilla está dedicada a un santo diferente:

  • Los apóstoles Pedro y Pablo.
  • San Juan Bautista.
  • Santiago.
  • La Virgen de la Asunción.

Las fachadas de tres de estas capillas están decoradas con doce ángeles tallados en la piedra. La decoración de la cuarta capilla fue dañada en 1910.

La entrada y el interior del templo

La entrada principal del templo tiene columnas altas de estilo clásico. Estas columnas sostienen una cornisa delgada que forma un marco decorativo. La entrada también está adornada con el cordón franciscano, que es un símbolo de la orden, y siete símbolos en griego y latín.

El interior del templo tiene una sola nave, que es el espacio principal. Dentro, se pueden ver pinturas murales antiguas hechas al fresco. Una de las más destacadas es el mural de los "encapuchados", que muestra figuras con capuchas.

La entrada al convento se hace por una zona anexa a un lado de la fachada principal del templo. Esta entrada tiene dos arcos grandes que son sostenidos por una columna muy grande. Dentro del convento, todas las áreas originales se han conservado muy bien.

Obras de arte importantes

Una de las obras más importantes que se encuentran en el convento es el retablo de la capilla mayor. Un retablo es una estructura grande y decorada que se coloca detrás del altar. Este retablo es de estilo plateresco y es uno de los pocos que quedan del siglo XVI en México.

Varios artistas trabajaron en este retablo. Simón Pereyns hizo las pinturas, y la mayoría de las esculturas fueron creadas por Pedro de Requena. En la parte de abajo del coro del templo, hay una pintura al óleo llamada "El Éxtasis de Santa Teresa de Jesús", que fue pintada en 1751. También hay pilas para el agua bendita, que están decoradas con formas que parecen gajos de fruta y tienen las iniciales "IHS".

kids search engine
Convento de Huejotzingo para Niños. Enciclopedia Kiddle.