Templo de San Francisco Javier (Tepotzotlán) para niños
Datos para niños Templo de San Francisco Javier |
||
---|---|---|
![]() |
||
Monumento histórico (04555) | ||
![]() Foto del templo en febrero de 2018.
|
||
Localización | ||
País | México | |
División | México | |
Subdivisión | Tepotzotlán | |
Dirección | General Ignacio Zaragoza s/n, Centro, Tepotzotlán, Estado de México, México | |
Coordenadas | 19°42′47″N 99°13′20″O / 19.712972222222, -99.222194444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Izcalli | |
Acceso | Diariamente | |
Uso | Templo religioso | |
Estatus | Parroquia | |
Advocación | San Francisco Javier | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1670 - 1682 | |
Arquitecto | Diego de la Sierra, José Durán | |
Otro artista | Ildefonso de Iniesta Bejarano y Durán | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco | |
Superficie | 6,59 hectáreas y 40,59 hectáreas | |
Año de inscripción | 2010 | |
El Templo de San Francisco Javier es un edificio histórico muy importante en Tepotzotlán, Estado de México. Hoy forma parte del Museo Nacional del Virreinato. Antes, fue parte de un Colegio Jesuita llamado San Francisco Javier.
Este templo fue diseñado por los arquitectos Diego de la Sierra y José Durán de Almendranejo. La fachada y la torre fueron obra de Ildefonso de Iniesta Bejarano y Durán.
Contenido
El Templo de San Francisco Javier: Un Tesoro de Arte
El Templo de San Francisco Javier es un gran ejemplo del estilo Barroco que se desarrolló en la Nueva España. Su diseño y decoración son muy detallados y llenos de significado.
¿Cómo es la Fachada del Templo?
La fachada principal del templo está hecha de piedra gris. Tiene dos niveles y una parte superior, con muchas columnas decoradas. También verás muchas figuras de santos importantes de la orden jesuita.
En la parte de abajo de la fachada, en unos nichos a los lados, están las figuras de San Ignacio de Loyola y San Francisco de Borja. San Ignacio fue quien fundó la orden jesuita. Arriba de la entrada principal, se ve a la Sagrada Familia.
En el nivel superior, en el centro, está San Francisco Javier, a quien está dedicado el templo. Él fue un famoso misionero en Asia. A sus lados, están los jóvenes santos San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka. Ellos son un ejemplo para los estudiantes. Finalmente, en la parte más alta, se encuentran la Virgen María y San Miguel Arcángel venciendo al demonio.
El Impresionante Interior y sus Retablos
El interior del templo es asombroso. Está cubierto con diez retablos (estructuras decoradas detrás del altar) hechos de madera de cedro blanco. Estos retablos están cubiertos con láminas de oro y tienen muchas esculturas pintadas.
Los artistas que los crearon fueron el escultor Higinio de Chávez y el pintor Miguel Cabrera. Ellos representaron a santos jesuitas, ángeles y figuras importantes de la región, como la Virgen de Guadalupe y San José. Este conjunto de arte, hecho a mediados del siglo XVIII, es considerado uno de los mejores ejemplos del estilo churrigueresco.
Además de los retablos, Miguel Cabrera también pintó murales y varios cuadros en la iglesia. Dos de sus pinturas más grandes son "Patrocinio de la Virgen a la Compañía de Jesús" y "Alegoría de la Preciosísima Sangre de Cristo". Estas se encuentran debajo del coro.
Otros Espacios Interesantes del Templo
Junto a la nave principal (el espacio central del templo), hay un área con pisos y paredes cubiertas de cerámica de Talavera. Aquí puedes encontrar una réplica de la Casa de Loreto. También hay un lugar especial llamado camarín de la Virgen de Loreto, con una cúpula decorada con cuatro ángeles.
La Fascinante Historia del Templo
La historia del Templo de San Francisco Javier es muy interesante y ha tenido muchos cambios a lo largo de los siglos.
¿Quiénes Ayudaron a Construir el Templo?
La construcción del templo comenzó en 1670. Fue posible gracias a una donación de la familia Medina Picazo, quienes fueron los patrocinadores de esta iglesia. Esta familia era muy rica y descendía de Pedro López, médico de Hernán Cortés. Además de este templo, también apoyaron otros hospitales y la antigua Basílica de Guadalupe.
Cambios a lo Largo del Tiempo
En 1767, el rey Carlos III de España ordenó que los jesuitas salieran de todos sus territorios. Por eso, el Colegio y el templo quedaron vacíos por un tiempo. Hacia 1774, fueron entregados a otros religiosos para usarlos como un colegio de corrección, pero esto duró solo unos años y luego fueron abandonados de nuevo.
En 1859, con las Leyes de Reforma, el colegio pasó a ser propiedad del gobierno. Se pensó en usarlo como cárcel, pero la gente no lo permitió. En 1870, los jesuitas regresaron y recuperaron el colegio. Sin embargo, en 1914, los jesuitas se fueron definitivamente del lugar.
De Colegio a Museo Nacional
El templo siguió funcionando como lugar de culto hasta 1958. Fue entonces cuando comenzaron los trabajos para restaurarlo y convertirlo en el Museo Nacional del Virreinato.
En 1933, todo el conjunto fue declarado Monumento Histórico Nacional. Desde 1964, es administrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En 2010, el Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es parte del Camino Real de Tierra Adentro, una antigua ruta histórica.
Galería de imágenes
-
Alegoría de la Preciosísima Sangre de Cristo de Miguel Cabrera