Oaxaca para niños
Datos para niños Oaxaca |
||
---|---|---|
Estado | ||
De arriba, de izquierda a derecha: Templo de Santo Domingo de Guzmán (Oaxaca), zona arqueológica de Monte Albán, el árbol del Tule, bahías de Huatulco y Hierve el Agua.
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: El respeto al derecho ajeno es la paz | ||
Himno: Dios nunca muere (de facto) | ||
![]() Localización de Oaxaca en México
|
||
Coordenadas | 17°03′18″N 96°39′14″O / 17.055, -96.653888888889 | |
Capital | ![]() |
|
• Población | 258 913 | |
Idioma oficial | Ninguno | |
• Otros idiomas | Español, zapoteco, mixteco, mazateco, mixe, chinanteco, chatino, triqui y cuicateco | |
Entidad | Estado | |
• País | México | |
Gobernador Congreso estatal |
![]() LXVI Legislatura |
|
Subdivisiones | 570 municipios | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 21 de diciembre de 1823 | |
Superficie | Puesto 5.º de 32 | |
• Total | 93 952 km² | |
Fronteras | Al este con el estado de Chiapas, al norte con el estado de Veracruz, al noroeste con el estado de Puebla. al oeste con el estado de Guerrero y al sur con el océano Pacífico | |
Altitud | ||
• Media | 1644 m s. n. m. | |
• Máxima | (Cerro Nube) 3720 m m s. n. m. |
|
Población (2020) | Puesto 10.º de 32 | |
• Total | 4 132 148 hab. | |
• Densidad | 43,98 hab./km²23 | |
Gentilicio | oaxaqueño, -ña | |
PIB nominal | Puesto 20.º de 32 | |
• Total (2022) | USD 23 886 millones | |
• PIB per cápita | USD 5 657 | |
IDH (2020) | ![]() |
|
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 68-71 | |
ISO 3166-2 | MX-OAX | |
Orden | 3.º estado fundador de la república. | |
Sitio web oficial | ||
Oaxaca es uno de los 31 estados que forman parte de los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más grande es Oaxaca de Juárez. Este estado es muy especial porque tiene 570 municipios. De ellos, 418 se rigen por "usos y costumbres", que son formas de gobierno propias de las comunidades.
Oaxaca se encuentra en el suroeste de México. Limita al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur con el océano Pacífico y al oeste con Guerrero. Es el quinto estado más grande de México y el décimo más poblado. Fue fundado el 21 de diciembre de 1823.
El estado es famoso por sus muchos pueblos indígenas y afromexicanos. Hay más de 16 grupos diferentes, siendo los zapotecos y mixtecos los más grandes. Estas culturas han logrado mantener sus tradiciones gracias a lo montañoso y aislado del territorio. La riqueza cultural de Oaxaca incluye sitios arqueológicos como Monte Albán y Mitla, que atraen a muchos turistas.
También hay zonas turísticas importantes en la costa, como Bahías de Huatulco, Puerto Escondido, Zipolite y Mazunte. Oaxaca es uno de los estados con mayor diversidad de paisajes y seres vivos. Esto se debe a sus montañas y a la gran cantidad de especies únicas de animales y plantas que viven allí.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Oaxaca?
- Historia de Oaxaca
- Geografía de Oaxaca
- Símbolos de Oaxaca
- Política y Gobierno
- Población de Oaxaca
- Economía de Oaxaca
- Infraestructura
- Transportes
- Educación en Oaxaca
- Educación Superior
- Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO)
- Universidad de la Sierra Sur (UNSIS)
- Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM)
- Universidad de la Cañada (UNCA)
- Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO)
- Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO)
- Universidad del Istmo
- Bachillerato
- Educación Superior
- Cultura de Oaxaca
- Tradiciones: Fiestas y Celebraciones
- Patrimonio Cultural: Tesoros de la Humanidad
- Arquitectura: Un Viaje en el Tiempo
- Música: Ritmos y Melodías de Oaxaca
- Baile: La Expresión del Alma Oaxaqueña
- Danza de la Pluma
- Pintura: Artistas Famosos
- Artesanías: Creaciones Únicas
- Literatura
- Gastronomía: Sabores de Oaxaca
- Archivos Históricos
- Deportes en Oaxaca
- Escolaridad
- Gobernadores de Oaxaca
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Oaxaca?
El nombre Oaxaca viene de la palabra náhuatl Huāxyacac. Los mexicas (aztecas) le dieron este nombre en el siglo XV. Huāxin significa "huaje", que es una planta común en los valles. Yacatl significa "nariz" o "punta", y el sufijo -c significa "lugar de". Así, Oaxaca significa "El lugar en la punta del guaje".
En zapoteco, se dice Lulaa, que también significa "en la punta del guaje". En mixteco, es Ñuhundua, que significa "en la punta de la nariz del guaje".
La letra "X" en Oaxaca se pronuncia como una "J" en español. Esto es una característica de algunas palabras antiguas de México.
Historia de Oaxaca
La historia de Oaxaca es muy rica y se remonta a miles de años.
Época Prehispánica: Civilizaciones Antiguas
Oaxaca fue parte de Mesoamérica, donde florecieron grandes culturas. La cultura zapoteca se desarrolló en Monte Albán desde el año 900 a.C. Más tarde, alrededor del año 1300, surgió la cultura mixteca. Ambas culturas existieron hasta la llegada de los conquistadores españoles.
Los zapotecas creían que nacieron de las rocas, árboles y jaguares. Uno de sus primeros centros importantes fue San José Mogote, una aldea de agricultores que controlaba la región central de Oaxaca.
La ciudad de Monte Albán se fundó entre los años 500 y 100 a.C. Se volvió muy importante en la región. Entre los años 200 y 600 d.C., Monte Albán alcanzó su mayor esplendor, siendo la capital del imperio Zapoteca con unos 40,000 habitantes.
Alrededor del año 800 d.C., Monte Albán empezó a perder importancia. En el año 1325 d.C., los mixtecos invadieron el valle de Oaxaca y ocuparon Monte Albán y Mitla.
Los zapotecas y mixtecas lucharon contra los mexicas para proteger sus rutas comerciales. Bajo el rey Cosijoeza, los zapotecas lograron mantener su independencia aliándose con los mexicas hasta la llegada de los españoles.
Etapas de Desarrollo Cultural
Los arqueólogos dividen el desarrollo de la civilización oaxaqueña en varias etapas:
- Etapa de agricultura: Desde el 9000 hasta el 1550 a.C.
- Etapa de villas o pueblos: Del 1500 al 500 a.C.
- Etapa urbana: Del 500 a.C. al 850 d.C.
- Etapa de ciudades-estado: Del 750 al 1521 d.C.
Periodo Mixteco
Los mixtecos vivieron en la parte occidental de Oaxaca, así como en zonas cercanas de Puebla y Guerrero. Debido a las montañas, no formaron un solo reino, sino muchos señoríos independientes. A pesar de esto, compartían una misma cultura. A menudo se unían para luchar contra los mexicas y zapotecas.
La palabra "mixteco" viene del náhuatl mixtecapan, que significa "pueblo de la Nube". Sin embargo, ellos se llaman a sí mismos Ñuu Savi, que significa "pueblo de la lluvia".
Se sabe poco sobre el origen de los mixtecos. Los restos más antiguos encontrados son de alrededor del 6000 a.C. Su desarrollo se divide en tres fases:
- Fase Cruz (Preclásico): Se funda la primera ciudad mixteca, Montenegro.
- Fase Ramos (Clásico): Se desarrolla la ciudad de Yucuñudahui.
- Fase Flores (Posclásico): El héroe guerrero 8 Venado unifica las ciudades-estado, creando el Imperio Mixteca. Mitla se convierte en la ciudad más importante.
Hacia 1458, los mexicas comenzaron a expandirse, lo que llevó a la decadencia de los mixtecos. En 1521, después de la Conquista de México, Hernán Cortés envió a Francisco de Orozco a invadir la Mixteca, poniendo fin al imperio mixteco y dando inicio al periodo colonial. La historia mixteca se conoce gracias a sus códices, ya que ellos sí llevaban registros escritos.
La Nueva España: Llegada de los Españoles
Las tropas españolas llegaron a Oaxaca aprovechando los conflictos entre los pueblos locales. Se aliaron con mixtecos y zapotecos contra los mexicas. La invasión militar fue relativamente pacífica en la mayoría de las zonas, pero los pueblos de las sierras, como los mixes, ofrecieron mayor resistencia. La viruela, una enfermedad traída por los españoles, causó muchas muertes entre la población indígena.
Huaxyacac (Oaxaca) cayó en diciembre de 1521. Sin embargo, el pueblo mixe en la sierra norte nunca fue conquistado militarmente debido al terreno montañoso.
Los frailes dominicos se encargaron de enseñar la religión cristiana a los pueblos indígenas. Construyeron muchos templos, iglesias y conventos, como el Convento de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca. Para acelerar la evangelización, los frailes quemaron códices y destruyeron templos antiguos.
El Virreinato
Durante el Virreinato, los españoles mantuvieron el control de la población. Implementaron el sistema de haciendas, similar al feudalismo. En Oaxaca, como no había muchas minas de oro o plata, se explotó la grana cochinilla. Este es un insecto que vive en el nopal y del que se extrae un tinte rojo muy valioso. La producción de grana cochinilla fue tan importante que incluso se usaba para teñir la ropa del Papa.
La ganadería también fue una actividad económica importante en la Mixteca y el valle. El sistema de haciendas hizo que la riqueza se concentrara en los españoles, mientras que la población local se empobrecía.
La muerte de muchos indígenas por enfermedades llevó a los españoles a traer esclavos de África. Algunas comunidades de origen africano aún viven en la costa de Oaxaca. A principios del siglo XIX, el descontento de la población indígena y de los criollos (hijos de españoles nacidos en América) llevó al levantamiento armado contra el gobierno español.
México Independiente: El Siglo XIX

La Guerra de Independencia
La Independencia de México comenzó el 16 de septiembre de 1810, liderada por el cura Miguel Hidalgo y Costilla. La lucha se extendió por todo el país. José María Morelos y Pavón continuó el movimiento en el sur. La ciudad de Oaxaca fue retomada por las fuerzas realistas el 29 de marzo de 1814.
Primer Imperio e Intervención de Estados Unidos

Después de la independencia, Agustín de Iturbide creó el Primer Imperio Mexicano y se proclamó emperador. Varios líderes, como Vicente Guerrero, se opusieron. En Oaxaca, el general Antonio de León y Loyola y Nicolás Bravo tomaron la ciudad. En 1824, José María Murguía y Galardi fue nombrado gobernador del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.
En 1824 se creó la primera Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La constitución de Oaxaca se publicó el 10 de enero de 1825, dividiendo el estado en ocho departamentos.
En 1846, Estados Unidos invadió México. Aunque Oaxaca no fue atacada directamente, el país invasor se interesó en el Istmo de Tehuantepec para construir una vía de comunicación. Oaxaca envió el Batallón de la Patria a la Ciudad de México, donde el general Antonio de León murió en la Batalla de Molino del Rey.
La Guerra de Reforma
Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Quedó huérfano de niño y se fue a la ciudad de Oaxaca para estudiar. Al principio, no sabía leer ni escribir y solo hablaba zapoteco. Un fraile franciscano, Antonio Salanueva, lo ayudó a entrar al seminario, donde estudió Derecho.
En 1847, Juárez fue elegido gobernador de Oaxaca y trabajó en el desarrollo del estado. Los liberales, molestos con el gobierno centralista, promulgaron el Plan de Ayutla y la Constitución de 1857. Esto llevó a la Guerra de Reforma, un conflicto muy difícil para el país.
Oaxaca jugó un papel clave en esta guerra. El gobernador José María Díaz Ordaz separó temporalmente a Oaxaca de la república para apoyar al gobierno liberal. La ciudad de Oaxaca cayó en manos conservadoras en 1859, pero fue recuperada por las tropas liberales de Díaz Ordaz y Porfirio Díaz en 1860.
Intervención Francesa y Segundo Imperio
Después de la Guerra de Reforma, México no pudo pagar su deuda externa. España, Francia e Inglaterra intervinieron. Solo el ejército de Napoleón III de Francia se quedó en México. El 5 de mayo de 1862, el ejército mexicano, liderado por el General Ignacio Zaragoza y apoyado por el oaxaqueño Porfirio Díaz, derrotó a los franceses en la Batalla de Puebla.
En 1864, el ejército francés invadió Oaxaca. Porfirio Díaz fue capturado, pero logró escapar. Maximiliano de Habsburgo llegó a México para establecer el Segundo Imperio Mexicano.
La ciudad de Oaxaca estuvo ocupada por los franceses durante dos años. En el Istmo, los juchitecos resistieron y derrotaron a los franceses en 1866. Díaz regresó a Oaxaca, derrotó a los franceses en la Batalla de Miahuatlán y la Batalla de la Carbonera, y recuperó la capital del estado. El 2 de abril de 1867, Díaz derrotó a los franceses en Puebla, poniendo fin a la ocupación.
El gobierno de Benito Juárez fue restaurado. Después de su muerte en 1872, Porfirio Díaz se levantó en armas y, tras una votación, se convirtió en presidente en 1876, iniciando el periodo conocido como el Porfiriato.
El Siglo XX: Porfiriato y Revolución Mexicana
Porfirio Díaz, originario de Oaxaca, impulsó muchas obras de infraestructura: alumbrado público, líneas de telégrafo, vías de ferrocarril y la Escuela Normal.
Durante el Porfiriato, el país tuvo paz y orden, pero también hubo problemas sociales. Se implementaron los latifundios (grandes extensiones de tierra) y las "tiendas de raya" (donde los trabajadores compraban a crédito, endeudándose). Valle Nacional fue un ejemplo de esta situación, donde los trabajadores vivían en condiciones muy difíciles.
Los hermanos Flores Magón, oaxaqueños, fundaron el periódico Regeneración para criticar al gobierno de Díaz. Esto les costó ser encarcelados.
En 1909, Francisco I. Madero visitó Oaxaca para promover la democracia. En 1910, Díaz se reeligió mediante un fraude, lo que llevó a Madero a convocar el Plan de San Luis, iniciando la Revolución Mexicana. En Oaxaca, surgieron grupos revolucionarios que buscaban un nuevo gobernador.
Díaz renunció a la presidencia en mayo de 1911. Benito Juárez Maza fue elegido gobernador de Oaxaca, pero su gobierno duró poco. Durante su mandato, surgieron simpatizantes de Emiliano Zapata que pedían la devolución de tierras a los campesinos.
Después del asesinato de Madero en 1913, Victoriano Huerta tomó la presidencia. En Oaxaca, surgieron más grupos rebeldes. En 1915, una plaga de langostas y epidemias afectaron el estado.
El gobernador José Inés Dávila "separó" a Oaxaca del resto de México, creando un gobierno propio con ejército y moneda. Las fuerzas de Venustiano Carranza ocuparon la capital en 1916. La nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue decretada en 1917, pero no fue reconocida en Oaxaca hasta 1920.
El Siglo XXI: Cambios Políticos
Oaxaca fue gobernado por el PRI por más de setenta años. El 5 de julio de 2010, Gabino Cué Monteagudo ganó las elecciones como parte de una coalición de partidos, marcando el inicio de nuevos gobiernos en Oaxaca.
Conflictos Recientes
En las últimas décadas, Oaxaca ha tenido algunos conflictos sociales. En los años 70, hubo movimientos de estudiantes y campesinos que fueron reprimidos. Esto llevó al surgimiento de grupos más radicales.
Desde 1994, ha habido problemas por conflictos de tierras y divisiones entre comunidades. El ejército mexicano ha intervenido en algunas comunidades.
Más recientemente, los maestros de la sección XXII del SNTE se han opuesto a la reforma educativa con paros y bloqueos. El gobierno ha implementado medidas de control en las carreteras para detener la inmigración y controlar la situación social.
Geografía de Oaxaca
Oaxaca se encuentra en el suroeste de México. Limita con Veracruz, Puebla, Chiapas, Guerrero y el océano Pacífico. Es el quinto estado más grande de México, pero su población no es muy densa.
El clima de Oaxaca puede variar mucho. Es uno de los estados más montañosos de México, con la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada. Las montañas tienen temperaturas bajas, mientras que el istmo, la cañada y la costa son cálidos. Su río más importante es el Papaloapan.
Noroeste: Puebla | Norte: Veracruz | Noreste: Veracruz |
Oeste: Guerrero | ![]() |
Este: Chiapas |
Suroeste: Océano Pacífico | Sur: Océano Pacífico | Sureste: Océano Pacífico |
Relieve: Un Paisaje Montañoso
La sierra Mixteca cubre casi el 52% de Oaxaca. Por eso, el relieve del estado se compara con una hoja de papel arrugada. El punto más alto es el cerro Yucuyacua, con 3076 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía: Ríos y Cuevas
Las montañas de Oaxaca son el origen de importantes ríos. Hacia el océano Pacífico fluyen el Atoyac (que se convierte en el Río Verde) y el Nudo Mixteco. Hacia el Golfo de México van el Río Grande y el Salado, que forman las presas Miguel Alemán y Miguel de la Madrid.
La costa de Oaxaca tiene 533 km de playas extensas, como Puerto Escondido y Huatulco. También hay lagunas importantes para la producción de sal.
Oaxaca tiene dos plantas hidroeléctricas que generan energía: Tamazulapam y Temazcal. También cuenta con un parque de energía eólica en el Istmo de Tehuantepec.
El estado alberga una red de ríos, grutas, cuevas y cavernas. Las cuevas eran lugares sagrados para los antiguos oaxaqueños. Algunas cuevas importantes son:
- Apoala: En Nochixtlán, donde la tradición mixteca dice que nació la pareja original de su pueblo.
- Cheve: Un sistema de cavernas que lleva agua desde Pápalo hasta el cañón del Río Santo Domingo.
- Sótano de San Agustín: En Huautla de Jiménez, es una de las cuevas más profundas de América.
- De los Ladrones: En San Juan Atepec, conocida por sus figuras de piedra.
Clima: Variedad de Temperaturas
Las grandes cadenas montañosas de Oaxaca bloquean los vientos del Golfo de México y del Océano Pacífico. Esto crea una gran variedad de climas en el estado: cálidos, semicálidos, semifríos, semisecos y templados.
Los climas cálidos cubren más del 50% del estado, con temperaturas medias de 22°C a 28°C. Los climas semicálidos tienen temperaturas de 18°C a 22°C. Los climas templados cubren el 19% del estado, con lluvias en verano. Las zonas semisecas y secas se encuentran en el centro-sur y noroeste.
En enero de 2007, hubo una nevada inusual en la Sierra Juárez, afectando a 8 municipios.
Biodiversidad: Un Tesoro Natural
Oaxaca es líder en biodiversidad en México. Tiene alrededor de 8431 especies de plantas, 1431 de vertebrados y más de 3000 de invertebrados. Es el estado con mayor riqueza biológica de México. De estas, 702 especies de plantas y 128 de vertebrados son únicas de Oaxaca.
Flora y fauna de Oaxaca | |||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
Tepezcuintle | Iguana | Tortuga carey | Águila arpía | Tapir | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||
Jaguar | Pelícano | Coyámel | Ocelote | Mazacoate | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Pochote | Oyamel | Cactus erizo | Ahuehuete | Maguey |
Símbolos de Oaxaca
Escudo: Un Símbolo de Libertad
El Escudo de Oaxaca fue diseñado por Alfredo Canseco Feraud. Ganó un concurso en 1947.
El escudo tiene un fondo rojo. En el centro, un óvalo blanco dice "El Respeto al Derecho Ajeno es la Paz", una frase famosa de Benito Juárez. Dentro del óvalo, hay dos brazos rompiendo cadenas, que simbolizan el fin de la opresión. También se ve el símbolo antiguo de Oaxaca (Huaxyacac), con un perfil de un nativo, la flor y el fruto del árbol de huaje. A la derecha, está el perfil de un palacio de Mitla y una cruz dominica.
Alrededor del óvalo, hay 7 estrellas doradas que representan las siete regiones originales del estado. Abajo, dice "Estado Libre y Soberano de Oaxaca". Arriba, está el Escudo de México, mostrando que Oaxaca es parte del país.
Bandera: Un Estandarte No Oficial
Oaxaca no tiene una bandera oficial. Sin embargo, el gobierno usa una bandera blanca con el escudo del estado en el centro.
Canto: El Himno de Oaxaca
Dios nunca muere es un vals escrito por el compositor oaxaqueño Macedonio Alcalá en 1868. Es considerado el himno no oficial del estado.
Esta canción expresa el sentimiento de los oaxaqueños que deben migrar para buscar mejores oportunidades. Se dice que Alcalá la compuso cuando pasaba por dificultades económicas y de salud.
Política y Gobierno
El gobierno de Oaxaca se divide en tres poderes:
- Poder Ejecutivo: Lo ejerce el gobernador del Estado.
- Poder Legislativo: Reside en el Congreso del Estado de Oaxaca. Está formado por 42 diputados.
- Poder Judicial: Lo ejerce el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, jueces y jurados.
División Política y Administrativa
Oaxaca tiene 570 municipios, lo que es casi una cuarta parte de todos los municipios de México. La base de la organización es el "municipio libre".
Los municipios se agrupan en distritos. Muchos nombres de distritos vienen del náhuatl, la lengua de los aztecas.
Región | Distrito | Número de municipios |
Municipios con población mayor a 20 000 habitantes |
Área (km²) | Población del distrito |
---|---|---|---|---|---|
Sierra de Flores Magón | Teotitlán (náhuatl) | 25 | Huautla de Jiménez Santa María Chilchotla |
2212 | 158 990 |
Cuicatlán (mixteco: Yabahaco) | 20 | 2187 | 58 554 | ||
Costa | Jamiltepec (mixteco: Casandó) | 24 | Santiago Pinotepa Nacional | 4293 | 200 290 |
Juquila (zapoteco:Escuhué) | 12 | Villa de Tututepec de Melchor Ocampo San Pedro Mixtepec (Puerto Escondido) |
3531 | 163 580 | |
Pochutla (náhuatl) | 14 | Santa María Huatulco San Pedro Pochutla Santa María Colotepec San Agustín Loxicha Santa María Tonameca |
3773 | 216 795 | |
Papaloapan | Tuxtepec (chinanteco: Gueumaló o mazateco: Nachinxé) | 14 | San Juan Bautista Tuxtepec Acatlán de Pérez Figueroa Loma Bonita San Miguel Soyaltepec (Temascal) San Felipe Jalapa de Díaz San Juan Bautista Valle Nacional San Lucas Ojitlán |
5496 | 453 071 |
Choapan (zapoteco: Guimbetsi) | 6 | 2987 | 52 574 | ||
Valles Centrales | Tlacolula (zapoteco: Guichiguiba) | 25 | Tlacolula de Matamoros | 3324 | 127 209 |
Ocotlán (zapoteco: Lachiroo o Latsi Xirooba) | 20 | Ocotlán de Morelos | 858 | 79 270 | |
Centro (zapoteco: Galahui) | 21 | Oaxaca de Juárez Santa Cruz Xoxocotlán Santa Lucía del Camino Santa María Atzompa Cuilápam de Guerrero San Antonio de la Cal |
539 | 607 704 | |
Zaachila (zapoteco: Zaadxil) | 6 | Villa de Zaachila | 569 | 52 677 | |
Zimatlán (zapoteco: Guidxibui) | 13 | Zimtlán de Álvarez | 988 | 61 183 | |
Etla (zapoteco: Lobaana) | 23 | 2221 | 147 599 | ||
Ejutla (zapoteco: Lubisaa) | 13 | Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo | 963 | 48 148 | |
Istmo | Juchitán (zapoteco: Galahuiguichi) | 22 | Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza Matías Romero Avendaño San Juan Guichicovi Ciudad Ixtepec |
14 392 | 387 117 |
Tehuantepec (zapoteco: Guisí o Guidxeguí) | 19 | Salina Cruz Santo Domingo Tehuantepec |
6305 | 260 096 | |
Mixteca | Nochixtlán (mixteco: Nuanduco) | 32 | Asunción Nochixtlán | 2799 | 67 506 |
Tlaxiaco (mixteco: Ndijiñu) | 35 | Heroica Ciudad de Tlaxiaco | 2711 | 124 741 | |
Juxtlahuaca (mixteco: Yosocui) | 7 | Santiago Juxtlahuaca | 1848 | 79 467 | |
Huajuapan (mixteco: Ñudee) | 28 | Heroica Ciudad de Huajuapan de León | 3270 | 153 107 | |
Teposcolula (mixteco: Yocundá) | 21 | 1547 | 34 929 | ||
Silacayoapam (náhuatl) | 19 | 1822 | 35 654 | ||
Coixtlahuaca (mixteco: Yodoco) | 13 | 1666 | 10 458 | ||
Sierra de Juárez | Ixtlán (zapoteco: Ladxetsi) | 26 | 2864 | 41 036 | |
Villa Alta (zapoteco: Luchiguizaa) | 25 | 1156 | 34 344 | ||
Mixe (mixe: Muycuxma) | 17 | San Juan Cotzocón | 4930 | 116 457 | |
Sierra Sur | Putla (mixteco: Ñuhunuma) | 10 | Putla Villa de Guerrero | 2627 | 98 289 |
Sola de Vega (zapoteco: Huash) | 16 | 3592 | 86 179 | ||
Miahuatlán (zapoteco: Guiesdó o Pelopeniza) | 32 | Miahuatlán de Porfirio Díaz | 3938 | 138 515 | |
Yautepec (zapoteco: Latzetzina) | 12 | 4559 | 36 609 | ||
93 967 | 4 132 148 |
¿Qué son los Usos y Costumbres?
De los 570 municipios de Oaxaca, 418 se rigen por el sistema de "usos y costumbres". Esto significa que las comunidades eligen a sus autoridades municipales en asambleas, basándose en los servicios y la calidad moral de las personas. No usan partidos políticos.
Este sistema existe desde el siglo XVI, cuando el modelo de municipio español se adaptó a las costumbres locales. La Corona Española permitió estas costumbres para mantener la paz con los pueblos indígenas. Hoy en día, este sistema ayuda a las comunidades a conservar sus identidades culturales y lingüísticas.
Población de Oaxaca
¿Cómo ha cambiado la población?
Población urbana y rural de Oaxaca | ||
Región | Población urbana (%) | Población rural (%) |
---|---|---|
Cañada | 12.3 | 87.7 |
Costa | 36.8 | 63.2 |
Istmo | 68.5 | 31.5 |
Mixteca | 19 | 81 |
Sierra Norte | 42.5 | 54.5 |
Sierra Sur | 7 | 93 |
Papaloapan | 13.5 | 86.5 |
Valles Centrales | 72.8 | 22.4 |
Fuente: INEGI: Oaxaca Perfil Sociodemográfico 2000 |
Según el Censo de Población y Vivienda 2020, Oaxaca tenía 4,132,148 habitantes. La edad promedio de los oaxaqueños es de 28 años. La población ha crecido, pero a un ritmo menor que antes.
La densidad de población es de 44.1 habitantes por kilómetro cuadrado. Oaxaca es uno de los estados con un alto índice de marginación. Muchos oaxaqueños migran a otros estados de México o a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. La Canción Mixteca refleja este fenómeno.
Ciudades Principales
La mayoría de la población de Oaxaca (65%) vive en zonas rurales. Las ciudades más grandes se encuentran en los Valles Centrales, la Cuenca del Papaloapan y el Istmo de Tehuantepec. Algunas de estas ciudades son Oaxaca de Juárez, Juchitán, Salina Cruz, Puerto Escondido y Tuxtepec.
Población Afrodescendiente
En México, las personas afrodescendientes se encuentran principalmente en el sur del país, como en Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Estas comunidades tienen una rica diversidad cultural.
Según la Encuesta Intercensal 2015, el 4.9% de la población de Oaxaca se considera afrodescendiente. En algunos municipios de Oaxaca, más del 30% de la población es afrodescendiente.
La costa de Oaxaca comenzó a poblarse con personas africanas en el siglo XVI. Estas personas lograron escapar de la esclavitud y se refugiaron en lugares remotos. Con el tiempo, sus tradiciones se mezclaron con las de los pueblos cercanos, creando una cultura única. Esto se ve en danzas, música y artesanías.
En la música de la Costa, destacan el Son de artesa y la Danza de los Diablos. En las artes visuales, hay esculturas y máscaras que muestran la mezcla de tradiciones africanas y mixtecas.
Población Indígena
Oaxaca es el estado con mayor diversidad de lenguas indígenas en México. El español es el más hablado, pero muchas lenguas nativas también tienen un gran número de hablantes. El mixteco y el zapoteco son las más comunes.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tienen diferentes cifras sobre la población indígena. La CDI considera no solo el idioma, sino también el lugar de origen y la autoidentificación.
Oaxaca tiene 18 de los 65 grupos étnicos reconocidos en México. Algunos de ellos son:
- Amuzgos: Creen en espíritus y realizan ceremonias con brujos.
- Cuicatecos: Creen en chaneques y duendecillos.
- Chatinos: Creen en fenómenos naturales como la lluvia y el viento.
- Chinantecos: Conservan creencias relacionadas con los astros y animales.
- Chochos: Su organización social se centra en la Cofradía de los santos.
- Chontales: Mezclan creencias católicas y autóctonas.
- huaves: Rinden culto a los elementos naturales.
- ixcatecos: Se dedican al tejido de palma y la agricultura.
- mazatecos: Hacen culto a espíritus y deidades.
- Mixes: Tienen un sistema de jerarquía tradicional para sus autoridades.
- Mixtecos o ñusaabi: El matrimonio es acordado por los padres.
- Triques: Tienen muchas creencias mágico-religiosas.
- Zapotecos o binizaa: Se dividen en cuatro grupos: Sierra Norte, Sierra Sur, Valles Centrales e Istmo.
- Zoques: Tienen sacerdotes como autoridad inmediata.
Creencias y Religión

En Oaxaca, las creencias religiosas son muy importantes. La mayoría de la gente es católica. En cada pueblo, se celebran fiestas en honor a los santos. La comunidad participa en actividades como las "mayordomías", donde se ofrecen banquetes. Las fiestas suelen durar 8 días.
Las celebraciones más importantes son el 18 de diciembre (Día de la Virgen de la Soledad), el 23 de octubre (Señor del Rayo) y el 8 de diciembre (Virgen de Juquila).
Aunque el cristianismo es muy fuerte, los pueblos indígenas aún conservan sus creencias ancestrales. Realizan ritos y cultos ligados a la naturaleza y los astros.
Economía de Oaxaca
Oaxaca contribuye con el 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. La mayoría de la gente trabaja en el sector de servicios, como el turismo, restaurantes y hoteles. La agricultura es importante en la Región Cuenca del Papaloapan, donde se cultiva caña de azúcar, limón, naranja, maíz, café y tabaco.
La producción de mezcal es una actividad importante en los Valles Centrales. En el Istmo de Tehuantepec, la industria manufacturera es relevante, con la Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime en Salina Cruz, plantas de energía eólica y producción de cemento.
La minería en Oaxaca ha tenido altibajos. Se encuentran minerales como hierro, titanio, cobalto, estaño y manganeso. También hay minerales no metálicos como mármol, ónix y granito.
El turismo es muy importante para la economía de Oaxaca. Los destinos principales son la ciudad de Oaxaca, Huatulco y Puerto Escondido.
Ecoturismo: Aventura en la Naturaleza
El ecoturismo ha crecido mucho en Oaxaca gracias a su biodiversidad y montañas. Algunos lugares para practicarlo son:
- Sierra Norte: Cuajimoloyas y Benito Juárez, con miradores naturales y bosques.
- Mixteca: Santiago Apoala, con cascadas, grutas y un río subterráneo. Se puede practicar espeleología y escalada.
Infraestructura
Energía: Fuentes Renovables
En la Región Cuenca del Papaloapan, se encuentran las presas Miguel Alemán Valdez y Miguel de la Madrid Hurtado, que generan energía eléctrica para Oaxaca y otros estados.
En el istmo de Tehuantepec, está la Presa Benito Juárez. También se encuentra la Central eólica de "La Venta", la primera planta de energía eólica en México y América Latina. Actualmente, hay 16 parques eólicos en el Istmo, que generan el 92% de la energía eólica de México.
En Tuxtepec, hay una planta que produce etanol a partir de caña de azúcar. En Salina Cruz, la refinería de petróleo Ing. Antonio Dovalí Jaime procesa crudo.
Comunicaciones: Conectando Regiones
Las montañas de Oaxaca dificultan las comunicaciones. Sin embargo, algunas comunidades montañosas, como Villa Talea de Castro, tienen redes celulares comunitarias de bajo costo.
Transportes

El transporte terrestre incluye camiones y ferrocarriles. Hay autobuses que conectan las principales ciudades. También existen servicios de transporte turístico.
Por aire, Aeroméxico y otras compañías ofrecen vuelos nacionales e internacionales. Los aeropuertos internacionales de Oaxaca de Juárez, Huatulco y Puerto Escondido son importantes para el turismo.
El Aeropuerto Internacional Xoxocotlán en Oaxaca tiene una pista de 2450 metros.
Por mar, el puerto de Salina Cruz es importante para el transporte de combustible. Los cruceros también llegan a Huatulco.
Las principales carreteras federales son la Supercarretera Oaxaca-Cuacnopalan, la 190 Panamericana, la 200 Costera y la 185 Transístmica.
El ferrocarril fue muy popular en Oaxaca, pero su uso disminuyó con la construcción de carreteras. Aún se usa para transportar mercancías en el Istmo y Tuxtepec.
Educación en Oaxaca
En Oaxaca, la población de 15 años o más ha terminado, en promedio, la educación primaria. Esto es un poco menos que el promedio nacional.
En 2005, 19 de cada 100 personas de 15 años o más en Oaxaca no sabían leer ni escribir. A nivel nacional, esta cifra es de 8 de cada 100.
Educación Superior
Oaxaca cuenta con varias universidades importantes:
Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO)
Es la universidad pública más grande de Oaxaca, fundada en 1827. De aquí salieron figuras históricas como Benito Juárez y Porfirio Díaz.
Universidad de la Sierra Sur (UNSIS)
Ubicada en Miahuatlan de Porfirio Díaz, ofrece carreras como enfermería, administración municipal e informática. Es conocida por sus laboratorios de alta tecnología.
Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM)
Inició en 1990 en la Mixteca. Es reconocida internacionalmente y ofrece ingenierías y licenciaturas.
Universidad de la Cañada (UNCA)
En Teotitlán de Flores Magón, se enfoca en la formación de profesionales y la investigación científica.
Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO)
Fundado en 1968, ofrece carreras de licenciatura y posgrado en ciencias sociales, administrativas e ingeniería.
Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO)
Ubicada en San Pablo Huixtepec, ofrece carreras técnicas universitarias con un enfoque práctico.
Universidad del Istmo
Tiene campus en Ixtepec, Tehuantepec y Juchitán.
Bachillerato
El Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (COBAO) ofrece educación media superior con áreas propedéuticas y capacitación técnica. También hay otras preparatorias y escuelas técnicas.
Cultura de Oaxaca
Oaxaca es un lugar con una gran diversidad de culturas. Atrae a muchos turistas y tiene una mezcla de lo tradicional y lo moderno. Hay muchos museos y galerías, como la BIAGO (biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca) y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO).
Tradiciones: Fiestas y Celebraciones
Día de Muertos: Se celebra con mucha devoción. Las familias ponen altares con ofrendas para honrar a sus seres queridos fallecidos. Se hornean panes especiales y se llevan flores al panteón. También hay "Comparsas", grupos de músicos que cantan y rezan en los altares.
Noche de Rábanos: Los artesanos exhiben obras de arte hechas con rábanos.
La Guelaguetza: Es una fiesta muy antigua que se celebra los dos lunes siguientes al 16 de julio. Grupos de las 8 regiones de Oaxaca muestran sus bailes y música tradicionales. La palabra "guelaguetza" significa "aportación o tributo". Antiguamente, se elegía a la doncella más hermosa para representar a la diosa Centéotl (diosa del maíz). Hoy, es una gran celebración cultural donde los danzantes ofrecen regalos a los asistentes.
Patrimonio Cultural: Tesoros de la Humanidad
México es miembro de la UNESCO. Oaxaca fue el primer estado en presentar su proyecto para ser Patrimonio de la Humanidad. En 1987, la UNESCO declaró la Zona de Monumentos Históricos de la ciudad de Oaxaca y la zona arqueológica de Monte Albán como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla también fueron inscritas como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Allí se encontraron semillas de calabaza de hace 8,000 a 10,000 años, las más antiguas de plantas domesticadas en América.
Oaxaca es un lugar con una rica gastronomía, zonas arqueológicas antiguas y tradiciones que reflejan su historia y valores. La Fuente de las Ocho Regiones, con esculturas que representan las regiones del estado, simboliza esta identidad cultural.
Arquitectura: Un Viaje en el Tiempo

Centro Histórico
El Centro histórico de Oaxaca de Juárez y la zona arqueológica de Monte Albán fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
La arquitectura de Oaxaca muestra la evolución desde las civilizaciones mesoamericanas hasta la época colonial y moderna.
Durante el periodo colonial, los frailes construyeron monasterios con elementos innovadores para la evangelización. El barroco novohispano se manifestó en edificios como la Basílica de la Soledad y la Catedral.
Siglo XIX y XX
En el siglo XIX, el movimiento neoclásico influyó en edificios como la Alameda de León y el Palacio de Gobierno. A principios del siglo XX, la arquitectura oaxaqueña combinó estilos. El Teatro Macedonio Alcalá es un ejemplo de esta mezcla.
Arquitectura Contemporánea
A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, la arquitectura moderna se ha mezclado con elementos ancestrales. Ejemplos incluyen el auditorio Guelaguetza y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO).
Muchas obras han sido impulsadas por fundaciones y gobiernos, usando nuevas tecnologías y materiales tradicionales para crear edificios sostenibles.
Música: Ritmos y Melodías de Oaxaca

Oaxaca es famosa por su música. Hay bandas de viento en la sierra, sones y jarabes en la Mixteca, chilenas en la Costa, y música de marimba en el Centro. La Canción mixteca y el vals Dios nunca muere son muy conocidos.
Músicos destacados de Oaxaca incluyen:
- Macedonio Alcalá (1831-1869): Compositor del vals "Dios nunca muere".
- Álvaro Carrillo (1921-1969): Autor de más de 300 canciones famosas como "Sabor a mí".
- Jesús Rasgado (1907-1987): Compositor istmeño de canciones como "Naila".
- Amador Pérez Torres "Dimas" (1902-1976): Compositor del danzón "Nereidas".
- Rodolfo Villegas Bolaños (1950–2004): Autor de "Mujer Oaxaqueña".
- Lila Downs: Cantante reconocida mundialmente, mezcla sonidos tradicionales y modernos.
En la época virreinal, Juan Matías el viejo fue el primer músico indígena en ser maestro de capilla en la catedral de Oaxaca.

El Grupo Miramar, de Río Grande, fue pionero de la música "grupera" y tuvo éxito en toda Latinoamérica.
Baile: La Expresión del Alma Oaxaqueña
Antes de la Guelaguetza, se elige a la representante de la Diosa Centéotl. Las participantes demuestran su conocimiento de las tradiciones de su región.
La Guelaguetza es un espectáculo de danza y música donde grupos de las 8 regiones de Oaxaca muestran su cultura. Es una fiesta muy antigua que se remonta a la época prehispánica.
En el zócalo de la capital, la banda del estado toca los martes y jueves, y los miércoles son de danzón. Los domingos, la orquesta filarmónica de Oaxaca ofrece conciertos.
Danza de la Pluma
El danzante principal representa al sol. Sus movimientos circulares simbolizan un diálogo con los cuerpos celestes. Esta danza cierra la fiesta de la Guelaguetza. El danzante usa un penacho enorme con espejos y plumas.
Pintura: Artistas Famosos
Oaxaca es conocida como "tierra de pintores" por sus importantes artistas:
- Rufino Tamayo: Buscó nuevas técnicas, como la "mixografía", que añade profundidad a las impresiones.
- Francisco Toledo: Considerado uno de los mejores artistas de México. Su arte refleja la belleza de la naturaleza y los animales. Creó criaturas híbridas y obras con un sentido fantástico.
- Rodolfo Morales (1925-2002): Su pintura usa colores de la vida cotidiana de Oaxaca y crea composiciones simbólicas.
Artesanías: Creaciones Únicas
Oaxaca es famosa por sus artesanías:
- Alebrijes: Figuras fantásticas de animales.
- Alfarería de barro negro: En los Valles.
- Textiles: Tejidos de algodón con diseños únicos, como los huipiles mixes y triquis.
- Talabartería: Trabajos en cuero.
- Joyería, hojalatería, palma y cestería.
La casa de las artesanías en Oaxaca fue donada por el pintor Francisco Toledo.
Literatura
Oaxaca ha aportado importantes escritores a la literatura mexicana, como José Vasconcelos y Andrés Henestrosa.
Gastronomía: Sabores de Oaxaca
Oaxaca es famosa por su comida. Algunos platillos y alimentos típicos son: tlayudas, tamales, tejate, moles, chocolate, quesillo y productos del mar. También se consumen insectos como chapulines y gusanos de maguey.
El mezcal, una bebida hecha del agave, ha ganado mucha popularidad. La feria internacional del Mezcal se celebra en la ciudad de Oaxaca desde 1997.
Archivos Históricos
El Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca (AGEPEO) guarda documentos importantes sobre la historia del estado. La Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca apoyó la construcción de su nuevo edificio.
El Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca (AHAAO) conserva documentos históricos de la iglesia.
Deportes en Oaxaca

Oaxaca tiene una gran afición por el deporte.
- Béisbol: Los Guerreros de Oaxaca son el equipo profesional de béisbol de la ciudad.
- Fútbol: Los Alebrijes de Oaxaca son el equipo de fútbol del estado.
- Pelota Mixteca: Es un juego tradicional que se practica desde la época prehispánica. Se juega en torneos durante las fiestas patronales y ha llegado hasta Estados Unidos.
- Golf: Hay campos de golf en la ciudad de Oaxaca y en Santa María Huatulco.
- Ciclismo de montaña: Se practica en la Sierra Norte y la Mixteca, aprovechando los paisajes naturales.
- Surf: Las playas de Oaxaca, como Zicatela en Puerto Escondido, son ideales para el surf.
- Snorkel o buceo: Se puede practicar en las playas de Puerto Escondido y Huatulco.
- Pesca deportiva: Hay torneos en Puerto Escondido y Huatulco.
- Baloncesto: Es muy popular en todo Oaxaca, especialmente en las sierras, debido al terreno montañoso. Se realizan torneos importantes como la Copa Juárez.
Escolaridad
En Oaxaca, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 6.9 años, lo que equivale a casi el primer año de secundaria. A nivel nacional, el promedio es de 8.6 años.
En Oaxaca, 16 de cada 100 personas de 15 años o más no saben leer ni escribir. El promedio nacional es de 7 de cada 100.
Gobernadores de Oaxaca
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Oaxaca Facts for Kids