robot de la enciclopedia para niños

Sombrerete para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sombrerete
Localidad
Panorámica de la ciudad de Sombrerete
Los Portales del Centro Histórico Templos de San Francisco y de la Tercera Orden
Convento de San Mateo Convento de San Mateo
Otoño en Sombrerete afuera de la Parroquia de San Juan Bautista

Sombrerete címere.jpg
Escudo

Sombrerete ubicada en México
Sombrerete
Sombrerete
Localización de Sombrerete en México
Sombrerete ubicada en Zacatecas
Sombrerete
Sombrerete
Localización de Sombrerete en Zacatecas
Coordenadas 23°38′05″N 103°38′33″O / 23.63466, -103.64244
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Zacatecas
 • Municipio Sombrerete
Presidente municipal Morena logo (alt).svg J. Santos Ramiro Hinojoza Aguayo (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1555 (Juan de Tolosa)
Altitud  
 • Media 2317 m s. n. m.
Clima Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado)
Población (2020)  
 • Total 25 068 hab.
Gentilicio Sombreretense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código postal 99100
Clave Lada 433
Código INEGI 320420001
Código INEGI 320420001
Sitio web oficial

Sombrerete es una ciudad histórica en el estado de Zacatecas, México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Fue fundada en el año 1555 por Juan de Tolosa. En 2020, su población era de 25,068 habitantes.

Sombrerete es muy importante por su cultura. Forma parte del Camino Real de Tierra Adentro, una antigua ruta comercial. En 2010, la Unesco declaró el centro histórico de Sombrerete como Patrimonio de la Humanidad. También se incluyeron el parque nacional Sierra de Órganos y La Noria de San Pantaleón.

En 2012, Sombrerete fue nombrado "Pueblo Mágico" por la Secretaría de Turismo Federal. Esto se debe a su hermosa arquitectura y a sus muchos lugares turísticos. Entre ellos están el parque nacional Sierra de Órganos y las Cuevas Pintas. En los alrededores de la ciudad se han encontrado minas de oro.

En 1914, durante un evento importante en la historia de Zacatecas, Sombrerete fue la capital del estado por un año. La ciudad fue declarada oficialmente ciudad en noviembre de 1570. Esto ocurrió por su rápido crecimiento y la riqueza de minerales en sus minas.

¿Qué significa el escudo de Sombrerete?

El escudo de Sombrerete tiene varios símbolos. El contorno parece una piel de víbora, un animal de la región. También se ve un lagartijo y un nopal, una planta muy común allí. El sable representa la llegada de los españoles. Un túnel que va de arriba hacia abajo simboliza la minería. Abajo, el mar y unas barras muestran la abundancia de minerales en Sombrerete.

Historia de Sombrerete

Orígenes antiguos de Sombrerete

Se han encontrado restos de antiguos asentamientos indígenas en la zona. Los expertos creen que la cultura de estos lugares se llamaba "Chalchihuites". Esta cultura existió desde el preclásico superior hasta el año 900. Los grupos humanos de esta región eran sedentarios. Se dedicaban principalmente a la agricultura y un poco a la caza.

No se sabe por qué desaparecieron estas comunidades. Algunas ideas son cambios en el clima o la llegada de grupos nómadas. También pudo influir el fin de grandes ciudades en el centro de Mesoamérica.

Cuando estas comunidades desaparecieron, el territorio fue ocupado por grupos nómadas. Estos grupos eran cazadores y recolectores. Los españoles los llamaron "chichimecas". Ellos vivían en la región cuando los españoles llegaron.

La época colonial en Sombrerete

En 1555, Juan de Tolosa llegó a la región con un pequeño grupo. Este grupo incluía españoles, frailes franciscanos e indígenas aliados. Se establecieron cerca de un manantial, y así nació el Real y Minas del Sombrerete. En 1570, la Audiencia de Guadalajara le dio el título de Villa de Llerena.

Para entonces, ya había muchas minas y la Villa era muy importante. Desde 1567, tenía un templo y convento franciscano llamado San Mateo. Desde allí, los frailes enseñaban una nueva religión a los indígenas.

La importancia de Sombrerete creció en el siglo XVII. Se estableció una Real Caja, donde se cobraban impuestos y se fundían minerales. Estos minerales venían de lugares lejanos como Chihuahua y Sinaloa.

Aunque Sombrerete creció por la riqueza de la plata, sus habitantes también usaron esos recursos para el comercio y la agricultura. También se preocuparon por embellecer los edificios religiosos. En esta época, se formaron grandes haciendas que duraron hasta principios del siglo XX.

Las minas más famosas de Sombrerete fueron Pabellón y Vetanegra. Su gran riqueza permitió a la familia Fagoaga obtener un título importante. Otra familia que se benefició fue la de la Campa y Cos.

Sombrerete en el siglo XIX

A principios del siglo XIX, la Villa de Sombrerete tenía treinta mil habitantes. Contaba con treinta y cuatro haciendas mineras. En 1810, se creó una Casa de Moneda, donde se hicieron monedas especiales.

Durante la guerra de Independencia, algunos habitantes de Sombrerete apoyaron la causa. Enviaron dinero a través de Julián Fernández, hermano de Guadalupe Victoria, quien fue el primer presidente de México.

Cuando México logró su Independencia, Sombrerete fue elevada a ciudad. Esto fue decidido por el Congreso de Zacatecas. Desde entonces, se convirtió en la capital de una región política. Esta región incluía otros municipios cercanos.

La importancia económica de Sombrerete permitió que varios de sus habitantes tuvieran puestos importantes. Incluso el primer Gobernador de Zacatecas fue José María Bracho, originario de Sombrerete. Otro personaje destacado fue Miguel Auza Arrenechea, quien fue Gobernador varias veces.

Durante un conflicto importante en México, Sombrerete fue parte de otro departamento. Casi al final de la guerra, la ciudad se convirtió en la sede del Gobierno Provisional. En 1866, el presidente Benito Juárez pasó por aquí.

Sombrerete en el siglo XX

Durante el Porfiriato, Sombrerete mantuvo sus actividades de minería, comercio y agricultura. Sus haciendas eran conocidas por producir algodón y granos. Aunque la región estaba tranquila, en 1911 surgieron grupos que buscaban cambios. Estaban liderados por Luis Moya.

Después de 1911, la región no fue tan tranquila. Las haciendas y ciudades cercanas fueron atacadas, y las actividades económicas disminuyeron. Entre 1913 y 1914, Sombrerete fue la capital temporal del Estado de Zacatecas.

Durante un conflicto social conocido como la Guerra Cristera, la región fue escenario de enfrentamientos. Las comunidades rurales fueron las más afectadas. Después de este levantamiento, la región ha tenido más paz.

Hoy en día, Sombrerete es una de las regiones agrícolas más importantes de México. En el estado de Zacatecas, el municipio es muy importante por sus actividades comerciales en la zona norte.

Geografía de Sombrerete

Sombrerete se encuentra en la sierra del mismo nombre, al pie del Cerro del Sombreretillo. Es famosa por sus minas de oro, plata, plomo, estaño y mercurio. También es conocida por su rica arquitectura, con templos y edificios de cantera. Estos fueron construidos cuando México era la Nueva España.

¿Dónde se localiza Sombrerete?

La ciudad se conecta por la carretera federal número 45. Está a 167 km al noroeste de la capital del estado, Zacatecas. Sombrerete se encuentra a una altitud de 2,351 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es el clima en Sombrerete?

El clima en Sombrerete es fresco la mayor parte del año.

En primavera, las temperaturas suelen estar entre 15°C y 20°C. En los primeros meses del verano, pueden llegar hasta los 25°C. En julio y agosto, cuando llueve más, la temperatura está entre 13°C y 24.5°C. En otoño, oscilan entre 8°C y 20°C. En invierno, las temperaturas van de 0°C a 18°C. Las nevadas son comunes de noviembre a marzo. Las temperaturas mínimas son más bajas que en la capital de Zacatecas.

Archivo:EncinoRojo
Otoño en Sombrerete (color otoñal de encinos rojos)

El clima frío se debe a la altura del municipio (2300 metros sobre el nivel del mar). En las zonas mineras más altas, las nevadas son constantes en diciembre y enero. Allí se pueden registrar temperaturas de hasta -17°C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Sombrerete (normales 1991–2020) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 29.0 32.0 33.0 36.0 37.0 37.5 38.0 37.8 34.0 34.0 31.0 29.0 38.0
Temp. máx. media (°C) 17.1 19.2 21.8 24.8 27.0 26.0 23.5 23.3 22.0 21.8 20.0 17.9 22.0
Temp. media (°C) 10.7 12.4 14.3 17.1 19.3 19.4 17.8 17.7 16.8 15.6 13.2 11.2 15.4
Temp. mín. media (°C) 4.1 5.4 6.7 9.2 11.4 12.7 12.0 12.0 11.5 9.3 6.4 4.5 8.8
Temp. mín. abs. (°C) -9.5 -8.3 -6.5 -4.5 2.3 2.0 7.0 2.5 1.5 -2.3 -5.0 -14.4 -14.4
Precipitación total (mm) 10.9 10.8 5.2 3.2 9.1 56.2 97.9 85.9 95.8 39.6 16.3 10.6 441.4
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 2.6 2.0 1.6 1.4 3.6 9.8 14.3 14.1 12.9 5.8 2.8 1.9 72.8
Horas de sol 237 233 273 280 299 262 232 237 209 242 250 250 3004
Humedad relativa (%) 51 48 42 39 41 55 65 66 70 60 55 54 54
Fuente n.º 1: Servicio Meteorológico Nacional, NOAA
Fuente n.º 2: Deutscher Wetterdienst (horas de sol 1961–1990)

Comunidades y composición de Sombrerete

La región de Sombrerete incluye varios municipios de Zacatecas, como Chalchihuites, Saín Alto, Jiménez del Téul y Valparaíso. También abarca municipios cercanos en el estado de Durango, como Súchil y Vicente Guerrero. Algunas de las localidades dentro del municipio de Sombrerete son: Hidalgo, Villa Insurgentes (El Calabazal), San José de Mesillas, González Ortega, San Martín, Charco Blanco, Ejido Zaragoza, Corrales, Estancia de Guadalupe, San José de Félix, Agua Zarca, José Ma. Morelos, Doroteo Arango, Luis Moya, Ojo de Agua del Calabazal, Providencia, Salas Pérez, San Francisco de Órganos, San Juan de la Tapia, Santa Rita del Calabazal, San Francisco de las Flores y El Álamo.

Cultura y turismo en Sombrerete

Patrimonio de la Humanidad

El 2 de agosto de 2010, la UNESCO declaró el "Camino Real de Tierra Adentro" como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Dentro de este reconocimiento, se incluyeron tres lugares del municipio de Sombrerete, Zacatecas. Estos sitios son el centro histórico de la ciudad, el parque nacional Sierra de Órganos y La Noria de San Pantaleón.

Centro Histórico de la ciudad de Sombrerete Camino Real de Tierra Adentro
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
SombrereteZac 04.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Patrimonio
Criterios ii, iv
Identificación 1351-043
Inscripción 2010 (XXXIV sesión)
Sitio web oficial

Lugares turísticos para visitar

Sombrerete tiene muchos lugares interesantes para visitar:

  • El Templo Parroquial: Fue construido en el siglo XVIII. Su fachada es de estilo barroco y tiene una gran puerta central. La torre tiene tres partes y dentro hay nueve pinturas valiosas. Su construcción comenzó en 1777.
  • El Templo de Santo Domingo: También del siglo XVIII, fue pagado por Fernando de la Campa y Cos. Su fachada es muy decorada, con columnas y esculturas. Detrás del altar están los restos de este importante personaje.
  • El Templo de la Soledad: Es una construcción del siglo XVIII. Su torre de estilo morisco lo hace único. La fachada tiene dos partes con columnas decoradas. En el altar mayor está la imagen de la Virgen de la Soledad. Cada 15 de septiembre se celebra una gran fiesta en su honor.
  • El Templo de la Santa Veracruz: Se construyó a finales del siglo XVII. Su fachada principal tiene un arco y una ventana rectangular. La capilla es sencilla, con un techo de madera. El altar es de estilo barroco y está cubierto de madera dorada.
  • El Convento de San Mateo: Fue edificado en el siglo XVI. Destaca su claustro de dos niveles. Su construcción comenzó en 1567 y tiene un estilo churrigueresco.
  • El Templo de la Tercera Orden: Es único en México por su estilo renacentista. Su bóveda interior es especial en América Latina. Está sostenida por solo dos arcos y construida con un material ligero.
  • El Templo de San Francisco: Construcción del siglo XVI, impulsada por fray Juan de Angulo. Su fachada es churrigueresca, con columnas y esculturas. Los arcos de la entrada del convento tienen grabados tlaxcaltecas.
  • El Museo Municipal: Abrió el 22 de marzo de 1981. Contiene documentos antiguos, periódicos de Sombrerete y fotografías históricas. También tiene objetos de personajes importantes y restos de huesos de animales prehistóricos.
  • Parque nacional Sierra de Órganos: Es un área natural protegida. Es famosa por sus formaciones rocosas con formas curiosas y muy altas. Ha sido escenario de muchas películas, lo que le ha dado fama mundial.
Archivo:SombrereteZac 06
Templo de la Soledad y de la Santa Veracruz

Personajes destacados de Sombrerete

  • Fernando de la Campa y Cos (1676-1742): Un español que obtuvo un título importante por sus actividades ganaderas y agrícolas. Ayudó a muchas instituciones religiosas y educativas. Sus restos están en el templo de Santo Domingo de Sombrerete.
  • José María Bracho: Abogado que ocupó varios cargos importantes. Fue el primer gobernador de Zacatecas en la época federalista, aunque luego renunció.
  • María de la Luz Rivas de Bracho (1796-1873): Esposa de José María Bracho. Al morir, dejó sus bienes para construir y mantener una escuela.
  • Sabás Iturbide y Mexía (1812-1875): Abogado y político. Fue gobernador del Estado de México y amigo cercano de Melchor Ocampo.
  • Miguel Auza Arrenechea (1822-1892): Abogado. Participó en importantes eventos históricos de México. Fue diputado, gobernador de Zacatecas varias veces y juez de la Suprema Corte.
  • Trinidad García (1831-1906): Profesor y minero. Fue diputado local y gobernador interino. También fue Secretario de Hacienda y escribió un libro sobre mineros.
  • Ignacio Álvarez Román (1839-1885): Abogado. Participó en el Segundo Imperio. Escribió varios tomos sobre la historia general de México.
  • Luis Moya Regis (1855-1911): Comerciante y minero. Fue un líder importante en el movimiento revolucionario de Zacatecas.
  • Benito Garza Pérez (1855-1911): Abogado. Participó en clubes que buscaban cambios políticos. Recibió a Francisco I. Madero en Zacatecas.
  • Jairo Rolando Dyer Castañeda (1869-1925): Médico y político. Fue diputado en 1917 y participó en la creación de leyes importantes.
  • Alfonso Toro Chávez (1873-1952): Abogado. Se dedicó al periodismo y a la historia. Fue director del Museo Nacional.
  • Manuel de la Parra (1878-1930): Poeta y fundador de un grupo literario llamado El Ateneo de la Juventud.
  • Joaquín Amaro Domínguez (1889-1952): General. Fue Secretario de Guerra y director del Colegio Militar.
  • Don Salvador Mercado Galindo (1900-1952): Descendiente de una familia influyente de Zacatecas. Impulsó la cultura en Sombrerete. Fundó el Teatro Hidalgo, donde se presentaban espectáculos y artistas importantes. Este teatro luego se convirtió en el Cine Hidalgo.
Archivo:SombrereteZac 05
Templo de Santo Domingo de Guzmán, lugar donde reposan los restos del Conde Fernando de la Campa y Cos.

Economía de Sombrerete

¿Cuáles son las actividades económicas principales?

Las actividades económicas más importantes en Sombrerete son la minería, la agricultura, la ganadería y el comercio.

¿Cuánta población tiene Sombrerete?

El municipio de Sombrerete tiene 58,201 habitantes. El 30% de ellos vive en la ciudad de Sombrerete. El resto de la población vive en las comunidades rurales. El municipio tiene una extensión territorial de 3,571 kilómetros cuadrados.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sombrerete, Zacatecas Facts for Kids

kids search engine
Sombrerete para Niños. Enciclopedia Kiddle.