Desierto de Chihuahua para niños
Datos para niños Desierto de Chihuahua |
||
---|---|---|
Chihuahuan Desert | ||
![]() Vista de una planta de ocotillo en el desierto, con las montañas Chisos al fondo (Big Bend, Texas), Estados Unidos
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Norte | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | Nuevo México, Texas y Arizona (EE. UU.) Estados de Chihuahua, Sonora, Durango, Coahuila, San Luis Potosí y Zacatecas (MEX) |
|
Características | ||
Tipo | Continental de inviernos fríos | |
Clima | Extremoso | |
Ciudad | Las Cruces (Nuevo México), El Paso (Texas), Ciudad Juárez, Chihuahua (Chihuahua), Delicias (Chihuahua), Gómez Palacio, Torreón, Monclova, Saltillo, Río Grande (Zacatecas) | |
Superficie | 362 200 km² (hasta 630 000 km² según fuentes) |
|
Longitud | 1280 km | |
Anchura | 440 km | |
Altitud máxima | 1675 m | |
Altitud mínima | 600 m | |
Temperatura máxima | 35-40 °C (media) | |
Precipitación | menor a 250 mm/año | |
Coordenadas | 30°32′26″N 103°50′14″O / 30.540555555556, -103.83722222222 | |
Otros datos | ||
Destacable | Mayor desierto de Norteamérica | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en América del Norte
|
||
Mapa del desierto de Chihuahua (imagen satelital de la NASA): límites de la ecorregión basados en las ecorregiones del Fondo Mundial para la Naturaleza; la frontera entre Estados Unidos y México en negro.
|
||
El Desierto de Chihuahua, también conocido como Desierto Chihuahuense, es el desierto más grande de América del Norte. Se extiende por unos 450,000 kilómetros cuadrados, aunque algunas investigaciones sugieren que podría ser aún más grande, llegando a los 630,000 kilómetros cuadrados. Este enorme desierto ocupa el 36% de la superficie total de los desiertos en el continente americano.
Se encuentra a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Está rodeado por dos grandes cadenas montañosas en México: la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental. Al norte, limita con el sur de las Montañas Rocosas. Este aislamiento natural es lo que ha creado su clima desértico único. De los cuatro grandes desiertos de América del Norte, el Desierto de Chihuahua es el que está más al este y al sur. Recibe su nombre porque los primeros estudios de este ecosistema comenzaron en el estado de Chihuahua.
En Estados Unidos, el desierto abarca valles y cuencas en el centro y sur de Nuevo México, la región al oeste del río Pecos en Texas, y el sureste de Arizona. La mayor parte, el 75%, se encuentra en México. Allí forma parte de las Sierras y Llanuras del Norte, cubriendo zonas importantes de los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas. También incluye partes de Nuevo León y San Luis Potosí, y pequeños fragmentos en Querétaro, Guanajuato, Hidalgo y Aguascalientes.
Aunque se necesita más investigación sobre su flora y fauna, algunas fuentes dicen que es el segundo desierto con mayor variedad de vida en el mundo. Solo lo supera el desierto de Sonora, otro desierto compartido entre México y Estados Unidos. Como ecorregión, es el único ecosistema de México que forma parte de las 35 ecorregiones más importantes del mundo, según el Fondo Mundial para la Naturaleza.
Contenido
El Clima y el Paisaje del Desierto

¿Cómo es el clima en el Desierto de Chihuahua?
El Desierto de Chihuahua se encuentra a una altitud que va desde los 600 hasta los 1675 metros sobre el nivel del mar. Por esta razón, su clima es un poco más suave y húmedo en verano que el desierto de Sonora-Arizona, que está al oeste. Sin embargo, las temperaturas durante el día suelen estar entre los 35 y 40 °C.
El invierno puede ser desde templado hasta muy frío, dependiendo de la altura. Llueve más en el Desierto de Chihuahua que en la mayoría del desierto de la Gran Cuenca y los desiertos de Sonora y Mojave. Aun así, la lluvia es menos de 250 milímetros al año. La mayor parte cae durante la temporada de monzón, al final del verano. Excepto en las zonas más altas, la nieve es rara y solo cae en invierno con el aire frío del norte.
Las Montañas y Valles del Desierto
El terreno de este desierto está formado principalmente por valles separados por varias cadenas montañosas pequeñas. Algunas de las más importantes son el norte de la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental, la Sierra del Carmen, las montañas Sacramento, las montañas Sandía, las montañas Manzano, las montañas Magdalena-San Mateo, los Montes Chisos, las Montañas Guadalupe y las montañas Davis.
Estas montañas crean zonas con un microclima más fresco y húmedo dentro del desierto. En ellas se pueden encontrar diferentes tipos de vegetación, como pastizales (desérticos, cortos y arbustivos), matorrales desérticos, bosques de árboles que pierden sus hojas y bosques de pinos y abetos. También hay acantilados y algunos humedales con plantas que crecen cerca del agua.
Vida Silvestre en el Desierto de Chihuahua
Plantas Asombrosas del Desierto


A diferencia del desierto de Sonora, que tiene muchos cactus grandes y árboles pequeños, el Desierto de Chihuahua es principalmente un lugar de matorrales y pastizales. Tiene cuatro tipos principales de vegetación: pastizales salados, pastizales naturales, matorrales desérticos con hojas pequeñas y matorrales desérticos con hojas en forma de roseta. A pesar de esto, alberga 350 de las 1,500 especies de cactus que existen en el mundo.
Entre las plantas más destacadas están la gobernadora (Larrea tridentata), el hojasén (Flourensia cernua), y 45 especies de algodoncillo (género Asclepias). Otras plantas comunes en el norte del desierto incluyen arbustos como el chamizo (Atriplex canescens), la mariola (Parthenium incanum), el guayule (Parthenium argentatum) y el mezquite dulce (Prosopis glandulosa). Una planta muy interesante y única de esta zona es la doradilla (Selaginella lepidophylla), que puede "revivir" después de secarse por completo si vuelve a recibir agua.
Entre las suculentas, hay cactus pequeños y medianos como la cholla (Cylindropuntia imbricata), yucas (Yucca elata, Yucca torreyi, Yucca decipiens), agaves como la lechuguilla (Agave lechuguilla), el ocotillo (Fouquieria spendens) y el sotol (Dasylirion sp.). También hay biznagas de los géneros Ferocactus, Mammillaria, Ariocarpus (conocidas como "rocas vivientes"), Coryphantha, Escobaria, Echinocactus, Echinocereus, Echinomastus, Epithelantha, Glandulicactus, Thelocactus, Corynopuntia, Grusonia, Peniocereus y Opuntia (nopales).
Los pastizales son muy comunes en este desierto. Esto permite que muchas aves de pastizal y aves migratorias de Norteamérica pasen el invierno aquí. Sin embargo, la ganadería excesiva ha dañado estos pastizales. Hay muchos pastos únicos de esta región, como la navajita negra (Bouteloua eriopoda), la navajita (Chondrosum gracile) y el zacatón gigante (Sporobolus wrightii). También hay especies de pastos que han sido introducidas y que pueden ser dañinas para el ecosistema, como el buffel (Cenchrus ciliaris) y el zacate rosado (Melinis repens).
Mamíferos del Desierto
Se han encontrado alrededor de 122 tipos de mamíferos en el desierto. Muchos de ellos tienen adaptaciones especiales para vivir en este lugar, como ser más activos por la noche, vivir bajo tierra, obtener agua de las plantas o producir orina muy concentrada.
Algunos mamíferos destacados son el conejo del desierto (Sylvilagus audubonii), la liebre de California (Lepus californicus), el zorro veloz (Vulpes velox) y el zorro kit (Vulpes macrotis), que tiene orejas grandes para regular su temperatura. También se encuentra el hurón de patas negras (Mustela nigripes), que es uno de los mamíferos más amenazados de Norteamérica. El bisonte americano (Bison bison) ha sido reintroducido en México, especialmente en la Reserva de la Biósfera de Janos. Otros animales son el berrendo (Antilocapra americana), el borrego cimarrón (Ovis canadensis), el ciervo mulo (Odocoileus hemionus), el pecarí de collar (Pecari tajacu), el coyote (Canis latrans) y el lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi), que también ha sido reintroducido.
Entre los roedores están el ratón de cactus (Peromyscus eremicus), varias especies de rata canguro (Dipodomys sp), ardillas terrestres (género Ammospermophilus spp), el perrito de la pradera mexicano (Cynomys mexicanus), la rata de maderas (Neotoma albigula) y el puerco espín norteamericano (Erethizon dorsatum).
El desierto de Chihuahua también es hogar de varias especies de murciélagos, como el murciélago guanero (Tadarida brasiliensis) y el murciélago magueyero (Leptonycteris nivalis). Estos murciélagos son importantes porque ayudan a polinizar plantas y a controlar plagas.
Aves que Vuelan en el Desierto
Se han registrado alrededor de 500 especies de aves en este desierto, lo que es casi el 45% de todas las aves de México. Algunas viven allí todo el año, mientras que otras son migratorias. De hecho, el 90% de las aves de pastizal de Estados Unidos y Canadá pasan el invierno en las praderas del Desierto de Chihuahua.
Entre las aves más conocidas están el correcaminos norteño (Geococcyx californianus), el milano cola blanca (Elanus leucurus), el aguililla de Swainson (Buteo swainsoni) y el aguililla cola roja (Buteo jamaicensis). Es un lugar importante para que anide el águila real (Aquila chrysaetos), el ave nacional de México. También se encuentran el cernícalo americano (Falco sparverius), el halcón fajado (Falco femoralis), el halcón mexicano (Falco mexicanus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).
Otras aves notables son el buitre americano cabezirroja (Cathartes aura), la codorniz escamosa (Callipepla squamata), la lechuza de campanario (Tyto alba), el búho cornudo (Bubo virginianus) y el tecolote llanero (Athene cunicularia), que a menudo anida en madrigueras de perritos de la pradera. También hay aves coloridas como el cardenal (Cardinalis cardenalis), el picogordo azul (Passerina caerulea) y el azulillo siete colores (Passerina ciris).
Algunas aves migratorias que pasan el invierno aquí son el chorlo tildío (Charadrius vociferus), el gran pelícano blanco (Pelecanus erythrorhynchos) y la grulla gris (Antigone canadensis).
Una preocupación reciente es la llegada de especies de aves que no son nativas, como la paloma de collar turca (Streptopelia decaocto). Estas aves pueden afectar a las poblaciones de palomas nativas, como la huilota común (Zenaida macroura) y la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica).
Reptiles y Anfibios: Habitantes Especiales
En el desierto viven al menos 217 especies de reptiles y anfibios (conocidos como herpetofauna). Muchas de estas especies son únicas de esta región. Este grupo de animales es el que corre mayor riesgo debido a la captura y venta ilegal de animales para tenerlos como mascotas exóticas.
Entre las serpientes más destacadas están varias especies de serpientes de cascabel, como la serpiente de cascabel del Mohave (Crotalus scutulatus) y la serpiente de cascabel de diamantes (Crotalus atrox). También se encuentran la culebra chirrionera (Masticophis flagellum), la víbora negra (Drymarchon melanurus) y varias especies de falsas coralillo (género Lampropeltis).
Los lagartos están representados por el lagartija cola de látigo (Cnemidophorus neomexicanus), que es especial porque las hembras pueden reproducirse solas y crear clones. También se encuentran el lagarto cornudo texano (Phrynosoma cornutum), el lagarto de collar (Crotaphytus collaris) y la lagartija espinosa de las cercas (Sceloporus cowlesi). Algunas lagartijas, como la lagartija escofina de Mapimí (Xantusia bolsonae), son únicas de este desierto.
Las tortugas terrestres incluyen la tortuga mexicana de Mapimí (Gopherus flavomarginatus) y la tortuga negra de Cuatrociénegas (Terrapene coahuila).
Entre los anfibios se encuentran varios tipos de sapos, como el sapo manchado (Anaxyrus punctatus) y el sapo cavador (Scaphiopus couchii). También hay ranas como la ranita de las rocas (Hyla arenicolor) y la rana leopardo (Lithobates berlandieri). Algunas salamandras, como la salamandra tigre (Ambystoma tigrinum), también habitan en la región.
Peces Únicos de Aguas Desérticas
A pesar de ser un desierto, hay una gran variedad de peces de agua dulce únicos en esta región. El aislamiento de algunos humedales, lagunas y ríos ha permitido que se desarrolle una gran biodiversidad. Se han realizado estudios importantes en el Río Conchos y en el área de protección de flora y fauna de Cuatrociénegas, donde se han encontrado especies que solo viven allí.
Algunas de estas especies son la carpita cebezona (Pimephales promelas), el pez gato americano (Ictalurus punctatus) y la perca atruchada (Micropterus salmoides). En los manantiales de Chihuahua viven peces pequeños llamados “cachorritos”, algunos de los cuales pueden soportar temperaturas de más de 43.33 °C, la temperatura más alta para un pez de agua dulce en el mundo. Entre ellos están el cachorrito de Julimes (Cyprinodon julimes), que está en peligro.
En el área de Cuatrociénegas, hay peces que solo se encuentran en lagunas específicas, como el espada de Cuatrociénegas (Xiphophorus gordoni) y la mojarra de Cuatrociénegas (Herichthys minckleyi).
Pequeños Habitantes: Insectos y Arácnidos
Entre los invertebrados del desierto se encuentran el alacrán rayado (Centruroides vittatus), la tarántula mexicana gris (Aphonopelma pallidum) y la araña violinista de los Apaches (Loxosceles apachea). También hay insectos como el vinagrillo gigante (Mastigoproctus giganteus) y la viuda café (Latrodectus geometricus).
Las mariposas también son parte de este ecosistema, como la mariposa reina (Danaus gilippus) y la mariposa monarca, que usa el desierto como paso hacia los bosques del centro de México. Otras especies incluyen la hormiga cosechadora roja (Pogonomyrmex barbatus) y la hormiga mielera (Myrmecocystus mexicanus). Además, hay más de 470 especies de abejas, muchas de ellas únicas de la región.
Protegiendo el Desierto de Chihuahua
Áreas Protegidas: Un Refugio para la Naturaleza
Tanto en México como en Estados Unidos, existen muchas áreas naturales protegidas en el Desierto de Chihuahua. Estas áreas nos permiten ver la gran variedad de paisajes y vida silvestre que tiene este desierto. Algunas de estas zonas tienen protección a nivel federal, mientras que otras son protegidas por los estados.
Algunos ejemplos importantes de estas áreas protegidas son el Parque nacional Big Bend en Texas, el Parque nacional de las Cavernas de Carlsbad en Nuevo México, y el Área de protección de flora y fauna Cuatrociénegas en Coahuila, México. Cuatrociénegas es muy especial por sus manantiales y formaciones de estromatolitos, que son muy antiguas. La Reserva de la biosfera Janos en Chihuahua es conocida por ser el lugar donde se reintrodujo el bisonte americano en México.
Desafíos y Amenazas para el Desierto
A pesar de su importancia y de tener muchos lugares naturales bien conservados, el Desierto de Chihuahua enfrenta varias amenazas.
Una de las mayores amenazas es el uso excesivo del agua. Se extrae mucha agua de los ríos y del subsuelo, especialmente para la agricultura y el crecimiento de las ciudades. Esto ha causado que muchos ríos se sequen y que los ecosistemas acuáticos se deterioren. El crecimiento de ciudades como Ciudad Juárez, El Paso (Texas) y Torreón también ha provocado contaminación por productos químicos, basura y aguas residuales.
El cambio rápido en el uso del suelo desde los años 70, para la agricultura y la ganadería que no son sostenibles, ha tenido efectos muy negativos. El aumento de tierras de cultivo y asentamientos humanos, junto con la disminución de zonas ribereñas y pastizales, ha fragmentado los ecosistemas y ha causado la pérdida de mucha biodiversidad.
La llegada de especies no nativas, como el cedro salado y algunos pastos exóticos, empeora la situación. Estas plantas desplazan a las especies locales y consumen grandes cantidades de agua. Además, la caza y la venta ilegal de plantas, especialmente cactus, y animales como reptiles para mascotas, son una amenaza creciente.
Otra amenaza histórica es la minería, especialmente en Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas. La minería puede cambiar el flujo del agua, contaminar el suelo y el agua, alterar el paisaje y afectar a la flora y fauna.
La falta de reglas claras o de su cumplimiento también contribuye a la degradación del desierto. Todo esto ha afectado a más de 50 especies de plantas silvestres, que ahora están en alguna categoría de riesgo. Es urgente tomar medidas para proteger este valioso ecosistema.
Véase también
En inglés: Chihuahuan Desert Facts for Kids
- Área de protección de flora y fauna Maderas del Carmen
- Área de protección de flora y fauna Médanos de Samalayuca
- Biodiversidad de México
- Bolsón de Mapimí
- Desierto de Sonora
- Parque nacional Big Bend
- Reserva de la Biósfera Janos
- Reserva de la Biósfera Mapimí