robot de la enciclopedia para niños

Cantona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cantona
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad
Zona arqueológica de Cantona, Puebla, México, 2013-10-11, DD 28.JPG
Una de las canchas de juego de pelota
Ubicación
Continente América
Región Norteamérica
País Bandera de México México
División Puebla
Coordenadas 19°33′08″N 97°29′09″O / 19.552222222222, -97.485833333333
Historia
Época Preclásico Tardío (200 a. C.) - Clásico Tardío
Cultura olmeca-xicalanca
Mapa de localización
Cantona ubicada en México
Cantona
Cantona
Ubicación de Cantona en México.
Cantona ubicada en Puebla
Cantona
Cantona
Ubicación de Cantona en Puebla.

Cantona es un importante sitio arqueológico en el este de México. Se encuentra en el estado de Puebla, cerca de la frontera con Veracruz.

Fue una de las ciudades antiguas de Mesoamérica con un alto nivel de desarrollo urbano. Se cree que fue fundada al final del periodo preclásico tardío. Su época de mayor esplendor fue durante el periodo epiclásico. En ese tiempo, Teotihuacán dejó de ser el centro de poder principal. Varias ciudades pequeñas competían por el control de las rutas comerciales. Cantona fue uno de esos centros importantes. Controlaba los recursos de la Sierra Madre Oriental.

La ciudad se construyó sobre un terreno rocoso llamado malpaís. Su economía se basaba en su ubicación estratégica. Esto le permitía controlar el paso por el valle de Serdán. También era importante por la extracción, fabricación y comercio de obsidiana. Cantona es uno de los centros urbanos más grandes descubiertos en Mesoamérica. Sus ruinas incluyen una red de más de 500 calles empedradas. También tiene más de 3,000 patios o casas individuales. Se han encontrado más de 24 juegos de pelota y una acrópolis con muchos edificios y templos. La ciudad fue abandonada en el siglo XI después de invasiones de grupos chichimecas.

Descubriendo Cantona: Una Ciudad Antigua

Cantona es un lugar fascinante que nos cuenta mucho sobre las civilizaciones antiguas de México. Los arqueólogos han trabajado para entender cómo vivían sus habitantes.

¿Quién descubrió Cantona y cuándo?

Archivo:Wiki Google Cantona
Cantona. Cortesía de e.dronism
Archivo:Cantona, la Casa del Sol — en Puebla. (14330500561)
Detalle del trabajo en piedra.

Se cree que Henri de Saussure pudo haber descubierto Cantona en 1855. A principios del siglo XX, Nicolás León Calderón visitó la zona. Él se basó en los escritos de Saussure. Hizo una descripción completa de las estructuras que encontró.

En 1938, Paul Gendrop visitó el sitio. Él calculó que Cantona abarcaba unos 15 kilómetros cuadrados. También notó muchos recintos rectangulares. Estos medían entre 20 y 30 metros de largo por 12 a 20 metros de ancho. Estaban delimitados por paredes de piedra gruesas y bien conservadas.

¿Cuándo fue habitada Cantona?

En 1958, Eduardo Noguera realizó estudios de la cerámica y las construcciones. Él ubicó a Cantona en el periodo Preclásico, entre 200 a 100 a.C.

Más tarde, en 1980, la arqueóloga Diana López de Molina usó fotografías aéreas. Con ellas, hizo un mapa del sitio. También se hicieron sondeos para establecer una línea de tiempo. Estos estudios sugieren que la ciudad fue habitada desde el Preclásico Superior (200 a.C.) hasta el Clásico Temprano (0 a 200 d.C.). Esto la convierte en una de las ciudades más antiguas de México.

El mayor desarrollo de Cantona ocurrió entre los años 600 y 1000 d.C. Esto coincide con la caída de otras grandes ciudades del periodo Clásico. Algunos expertos creen que Cantona pudo haber afectado a Teotihuacán. Esto habría ocurrido al bloquear las rutas de comercio entre la costa y el Altiplano.

La Estructura de la Ciudad de Cantona

Cantona es un ejemplo impresionante de planificación urbana antigua. Su diseño y construcción son únicos en Mesoamérica.

¿Cómo estaba organizada la ciudad?

Archivo:Zona arqueológica de Cantona, Puebla, México, 2013-10-11, DD 32
Cancha de juego con el marcador del juego de pelota en primer plano.
Archivo:Zona arqueológica de Cantona, Puebla, México, 2013-10-11, DD 09
Camino con peldaños.
Archivo:Archaeological zone of Cantona
Vista de la zona arqueológica, con el Cerro Pizarro al fondo.

El sitio tiene muchos patios, algunos de 50 x 40 metros o más grandes. Se han encontrado áreas de trabajo para la obsidiana y canteras. Esto muestra que había una división y especialización del trabajo. Según el arqueólogo García Cook, la gente común vivía en las zonas bajas. Las personas con un rango social intermedio vivían en las zonas medias. La clase alta, como gobernantes y sacerdotes, vivía en la parte superior. Allí estaban los templos, juegos de pelota y sus viviendas.

Hay señales de que los patios eran residencias para grupos familiares. En un sector, se han encontrado 620 patios y 997 montículos. La arquitectura no usaba estuco para cubrir las paredes. Probablemente se usó arcilla o lodo para unir las rocas volcánicas. También usaron una técnica de apilar piedras para construir muros, callejones y plataformas.

¿Qué características especiales tiene Cantona?

La ciudad tiene dos grandes calzadas antiguas de más de 1 kilómetro. Estas avenidas están rodeadas por muros altos y gruesos de piedra volcánica. También hay calles que dan acceso a patios y áreas ceremoniales. Esto permitía controlar quién entraba. Cantona era como una ciudad-fortaleza, con un foso alrededor para protegerse.

Se han encontrado más de 24 juegos de pelota. Doce de ellos tienen un estilo especial llamado "tipo Cantona". Estos incluyen estructuras alineadas, pirámides, plazas y altares. Por su tamaño y características, Cantona pudo haber sido una de las ciudades más urbanizadas de Mesoamérica.

La superficie de la ciudad antigua es de unos 12 km². Está dividida en tres partes, siendo la del sur la más grande, con cinco km². La mina de obsidiana de Zaragoza está cerca. Cantona tiene una acrópolis elevada. Allí se construyeron los edificios más importantes de la ciudad. Era el lugar donde vivía la élite gobernante y los sacerdotes. También estaban los templos de sus dioses más importantes.

Se ha investigado y rescatado muy poco del sitio. Se estima que solo se ha explorado alrededor del 10 por ciento, o incluso menos. Algunos dicen que solo se ha rescatado el 1 por ciento.

Los edificios importantes se hicieron con rocas talladas. Las piedras se colocaron una encima de otra sin usar estuco o mortero. Se calcula que Cantona tuvo una población de unos 80,000 habitantes en su momento de mayor poder. Su economía dependía del comercio con otras zonas. También había algo de agricultura. La ciudad tenía un plan urbano muy claro. Calles amuralladas conectaban todas las áreas. La calle principal, llamada Calle Primera, mide 563 metros de largo. La ciudad fue abandonada 300 años antes de la llegada de los españoles. Se cree que fue habitada por los Toltecas.

El Misterio del Origen de Cantona

Aún no se sabe con certeza qué cultura construyó y habitó Cantona. Sin embargo, se cree que su actividad económica principal era la fabricación y el comercio de objetos de obsidiana. Este material era muy valioso en la antigüedad.

¿Por qué Cantona es una ciudad única?

Se han identificado 27 canchas de juego de pelota en Cantona. La ciudad es asimétrica en general. Esta característica la hace única en Mesoamérica. Se piensa que tuvieron problemas con el agua, pero esto no impidió su impresionante desarrollo. La Plaza de la Fertilidad es un hallazgo importante. Allí se encontraron dos hachas votivas. Se estima que Cantona decayó entre los años 950 y 1000. Fue abandonada por completo en el año 1100. Las razones de su abandono aún son desconocidas.

El Nombre de Cantona

El origen del nombre de este sitio también genera preguntas. Oficialmente se conoce como Cantona. Regionalmente, a veces se le llama Caltonac. Este nombre podría venir del náhuatl calli (casa) y tōnatiuh (sol), significando "casa del sol". Sin embargo, esta explicación es poco probable. No sigue las reglas del idioma náhuatl.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cantona (archaeological site) Facts for Kids

kids search engine
Cantona para Niños. Enciclopedia Kiddle.