Los Parachicos para niños
Datos para niños Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() Parachicos caracterizados con el atuendo tradicional.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Criterios | R1, R2, R3, R4 y R5 | |
Identificación | 00399 | |
Región | América Latina y Caribe | |
Inscripción | 2010 (V sesión) | |
Los Parachicos son danzantes tradicionales de la Fiesta Grande de Enero en Chiapa de Corzo, Chiapas, México. Esta fiesta se celebra cada año del 8 al 23 de enero. Los Parachicos, que significa "para el chico", participan en varios días de la celebración. Los niños salen el 4 de enero, y los adultos lo hacen el 15, 17, 18, 20, 22 y 23 de enero. La Fiesta Grande es una mezcla de música, danza, artesanías, comida y ceremonias religiosas. Se realiza en honor a El Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián. El 16 de noviembre de 2010, la UNESCO reconoció a los Parachicos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Contenido
¿Qué son los Parachicos y cómo se visten?
Los Parachicos son personajes que usan una máscara de madera tallada, un sarape de colores y una sonaja llamada "chinchín". Salen a las calles a bailar al ritmo de un tambor y una flauta de carrizo, también conocida como pito.
Mientras bailan, visitan diferentes casas e iglesias donde se encuentran imágenes de santos. Ofrecen su baile como una muestra de agradecimiento. Los Parachicos se acercan a las imágenes para tocarlas, hacer la señal de la cruz y dar gracias por lo recibido.
El Patrón de los Parachicos
Hay tantos Parachicos que necesitan un guía. Por eso existe el "patrón de los Parachicos". Este cargo se transmite de una generación a otra. Antes de ser nombrado, el nuevo patrón debe ser aceptado por la comunidad y ser un ejemplo para todos.
¿Cómo se aprende la danza?
La danza de los Parachicos se aprende y se practica al mismo tiempo. Los niños que participan imitan los movimientos de los adultos. La habilidad para hacer las máscaras también se pasa de generación en generación. Esto incluye desde cortar y secar la madera hasta esculpirla y decorarla. Durante la Fiesta Grande, la danza de los Parachicos está presente en toda la vida del pueblo. Esto ayuda a fomentar el respeto entre las personas y los grupos.
Canciones y versos de los Parachicos
Los Parachicos cantan e improvisan algunos versos mientras bailan. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
Sirenita, sirenita,
sirenita de alta mar.
Alabemos al Santísimo
y al señor San Sebastián.
---
Al pasar por tu ventana
me tiraste un limón
el limón cayó en mi cara
y pasó a mi corazón.
---
Con mi sarape colorado
bailaré un zapateado.
Parachico me pediste,
Parachico te daré,
con mi máscara de palo.
mi chinchin te sonaré.
También gritan "vivas" para animar la fiesta. Algunos de estos "vivas" son: "¡Vivan los que ya no pueden muchachos!" (refiriéndose a los ancianos), "¡Viva el gusto de nosotros muchachos!" (por las tradiciones), "¡Viva la mano poderosa muchachos!" (por la voluntad de Dios) y "¡Viva la pandilla rica muchachos!" (por el grupo de Parachicos).
El Origen de una Tradición Especial
La danza de los Parachicos tiene orígenes muy antiguos, incluso desde antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, la tradición actual se remonta al siglo XVII. Fue entonces cuando llegó la imagen de San Sebastián Mártir a la Villa Real de Chiapa (hoy Chiapa de Corzo) y se construyó su templo.
La historia de Doña María de Angulo
Una de las historias más conocidas cuenta que una mujer adinerada, llamada Doña María de Angulo, llegó a Chiapa de Corzo. Ella buscaba una cura para su hijo enfermo, a quien ningún médico había podido ayudar. Alguien le dijo que en Chiapa de Corzo encontraría la solución.
Su hijo finalmente se curó. Doña María de Angulo, al ver que la gente del pueblo era humilde, quiso recompensarlos. Empezó a repartirles alimentos y regalos. Mientras tanto, los habitantes del pueblo bailaban alrededor del niño. Se disfrazaban y se pintaban para parecerse a la madre y que el pequeño no se asustara. Se dice que cuando la señora entregaba los regalos a los bailarines, decía: "para el chico". Con el tiempo, estas palabras se unieron y se convirtieron en "Parachico".
Otra versión de la historia
Otra versión de la tradición oral cuenta que a mediados del siglo XVIII, Doña María de Angulo llegó a Chiapa de Corzo desde Guatemala. Su hijo estaba enfermo y los médicos no podían curarlo. Ella vino con muchos sirvientes para consultar a un famoso curandero indígena. Los sirvientes gritaban: "¡Abrid paso que va a pasar mi señora María de Angulo!". El curandero le aconsejó bañar a su hijo en las aguas curativas de Cumbujuyú durante nueve días. Después de esto, el niño sanó y ella regresó feliz a Guatemala.
Sin embargo, en otras versiones de esta historia, el niño no se cura. La gente de Chiapa de Corzo, sintiendo pena por la mujer, se vestía con máscaras blancas (para no asustar al niño) y bailaba para divertirlo en sus últimos momentos.
La ayuda en tiempos difíciles
En los años 1767 y 1768, una plaga de langostas destruyó las cosechas en Chiapa. La gente sufrió mucha escasez de alimentos. Después de esta calamidad, una enfermedad se extendió y causó la pérdida de casi la mitad de la población.
En medio de esta situación difícil, llegaron a Chiapa de Corzo muchas mulas cargadas con alimentos: maíz, frijol, verduras y dinero. La gente no podía creerlo. Escucharon de nuevo la voz de los sirvientes: "¡Abran campo… abran campo, que mi ama doña María de Angulo va a pasar!".
Los sirvientes repartían los alimentos a las familias. Por las tardes, los sirvientes bailaban para divertir a los niños. También les lanzaban dulces y les decían: "¡Recordad, caballeros hijosdalgo, que los presentes son para los chicos!". Esto era en recuerdo del hijo de Doña María de Angulo. Así fue como nació la tradición de los Parachicos. Cada año, la ciudad celebra este evento. Una persona representa a Doña María de Angulo en un carro especial, lanzando monedas pintadas de oro, dulces y confeti.
Reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial
El 16 de noviembre de 2010, la danza de los Parachicos fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esta decisión se tomó durante una reunión en Nairobi, Kenia. El nombre oficial del reconocimiento es "Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo".
Galería de imágenes
-
Parachicos recorriendo las calles de Chiapa de Corzo.
Véase también
En inglés: Parachico Facts for Kids
- Patrimonio Cultural Inmaterial
- Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
- Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México
- Anexo:Programa Memoria del Mundo en México