Mapimí para niños
Datos para niños Mapimí |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Centro de Mapimí.
|
||
Coordenadas | 25°49′59″N 103°50′52″O / 25.83305556, -103.84777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Durango | |
• Municipio | Mapimí | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 25 de julio de 1598 (Maestro Doria e Isaúl Meza) | |
Altitud | ||
• Media | 1303 m s. n. m. | |
Clima | Árido cálido BWh (Desértico cálido) | |
Población (2020) | ||
• Total | 26 932 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 35200 | |
Clave Lada | 872 | |
Código INEGI | 100130001 | |
Sitio web oficial | ||
Conjunto arquitectónico del pueblo de Mapimí "Camino Real de Tierra Adentro" | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Patrimonio | |
Criterios | ii, iv | |
Identificación | 1351-043 | |
Inscripción | 2010 (XXXIV sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Mapimí es una ciudad importante en el estado de Durango, México. Es la capital de su municipio y se encuentra en una zona desértica conocida como el Bolsón de Mapimí. El nombre "Mapimí" significa "piedra en alto" o "cerro elevado".
En 2010, la UNESCO reconoció a Mapimí como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esto fue por su gran valor cultural, arquitectónico e histórico, formando parte del Camino Real de Tierra Adentro. Mapimí también es parte del programa turístico Pueblos Mágicos, que destaca lugares con una historia, comida y atractivos especiales.
Contenido
Historia de Mapimí
Orígenes y Fundación
La región de Mapimí fue habitada por grupos indígenas del desierto, como los tobosos y cocoyomes. La ciudad fue fundada por exploradores españoles el 25 de julio de 1598. El sacerdote jesuita Juan Agustín de Espinoza y el capitán Antón Martín Zapata, junto con otros, llegaron desde Cuencamé buscando minerales valiosos.
Encontraron estos minerales en la Sierra de La India. Así, se estableció el primer asentamiento español llamado Santiago de Mapimí. Poco después, se creó un pequeño poblado en lo alto de la Sierra de La India, llamado La Ojuela, para facilitar la extracción de minerales.
Desafíos Coloniales y Resistencia Indígena
La vida en Mapimí fue difícil al principio. Los grupos indígenas, como los tobosos, tarahumaras y tepehuanes, se sentían amenazados. Por eso, se levantaron en varias ocasiones durante los siglos XVII y XVIII. Estos levantamientos afectaron a Mapimí y otras poblaciones de Durango y Chihuahua.
Para proteger la zona, las autoridades españolas construyeron un presidio (una fortaleza militar). Esto ayudó a mantener el orden. Mapimí se volvió una de las zonas más ricas del Virreinato de Nueva España gracias a sus minerales.
Mapimí en la Independencia y el Siglo XIX
Durante la Independencia de México, Mapimí no fue afectada directamente al principio. Sin embargo, en 1811, importantes líderes como Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama y Mariano Jiménez pasaron por Mapimí como prisioneros. El convento local los hospedó brevemente.
Después de la independencia, Mapimí siguió siendo una zona minera próspera. Muchas personas de diferentes lugares llegaron buscando fortuna.
La Visita de Benito Juárez
En 1864, el presidente Benito Juárez y su equipo llegaron a Mapimí. Estaban huyendo de las tropas francesas que habían invadido México. Juárez se hospedó en un edificio que hoy es un museo. Mapimí fue declarada capital de un departamento durante el Segundo Imperio Mexicano, pero luego la república fue restaurada.
La paz y la prosperidad continuaron en Mapimí durante el resto del siglo XIX.
El Puente Colgante de La Ojuela
Durante el periodo conocido como el Porfiriato, se construyó el famoso Puente Colgante de La Ojuela. Su construcción comenzó en 1898 y terminó en 1899. Este puente, hecho de madera y acero, conectaba La Ojuela con la mina de Santa Rita.
El ingeniero Wilhelm Hildenbrand fue el diseñador principal. La compañía John A. Roebling's Sons Co. suministró los materiales. Esta misma compañía también participó en la construcción del Golden Gate en San Francisco (California). El puente de La Ojuela mide 276 metros de largo y se suspende sobre un barranco de 100 metros de profundidad.
El Siglo XX y el Declive Minero
A principios del siglo XX, la Revolución mexicana trajo violencia a Mapimí. Aún se pueden ver marcas de ataques en la torre de la iglesia principal.
En 1928, una tragedia golpeó a Mapimí. Catorce de los veinte niveles de la mina de Santa Rita se inundaron por ríos subterráneos. Cientos de mineros perdieron la vida, y la mina quedó inutilizable. Esto significó el fin de la minería de oro y plata en la zona.
Muchos habitantes abandonaron Mapimí, y La Ojuela se convirtió en un "pueblo fantasma". El gobierno de Lázaro Cárdenas del Río impulsó la construcción de presas y canales de riego para ayudar a la agricultura. En la segunda mitad del siglo XX, la minería se retomó, pero de minerales diferentes como aragonito y calcita.
Hoy en día, Mapimí y el pueblo fantasma de La Ojuela son reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Mapimí también es un Pueblo Mágico por su cultura, gastronomía y arquitectura.
Turismo en Mapimí
Mapimí ofrece muchos lugares interesantes para visitar, que muestran sus más de 400 años de historia.
Edificios Históricos
Puedes ver edificios antiguos de los siglos XVII y XVIII. Algunos de los más importantes son el antiguo Departamento de Comercio, el Servicio Postal y el Templo de Santiago Apóstol, El Mayor, construido en 1772 con un estilo barroco.
En el centro de la ciudad, puedes visitar la antigua prisión donde estuvo Miguel Hidalgo y Costilla. Cerca de la iglesia, está el museo que fue un hospicio donde se alojó el presidente Benito Juárez. Este museo cuenta la historia de Mapimí. El panteón (cementerio) de Mapimí tiene tumbas de mineros extranjeros y leyendas locales.
La Ojuela y sus Aventuras
El pueblo fantasma de La Ojuela es un lugar muy importante. Está a solo 30 minutos del centro de Mapimí, en la Sierra de La India. Allí puedes ver las ruinas de lo que fue un gran pueblo minero.
Lo más destacado es el puente colgante de La Ojuela, uno de los más largos de su tipo en América Latina. Después de cruzar el puente, puedes hacer actividades como rápel o lanzarte en tirolesa. También puedes entrar a la mina de Santa Rita, que tiene 450 kilómetros de túneles. Allí se extraían cobre, plata y oro, y hoy se encuentran minerales raros. Es importante ir con guías especializados, ya que los túneles pueden ser peligrosos.
Desde la mina, se puede apreciar la Zona del Silencio desde más de 400 metros de altura. Cerca de Mapimí, también están las Grutas del Rosario, unas impresionantes cavernas naturales.
Ubicación y Población
Mapimí se encuentra en la Comarca Lagunera, en el corazón del Bolsón de Mapimí, una zona desértica. Está a 1300 metros sobre el nivel del mar. Se localiza a 80 kilómetros al noroeste de Torreón y a 266 kilómetros al noreste de Victoria de Durango.
La principal carretera que conecta Mapimí es la Carretera Federal 30. Esta carretera la une con Bermejillo, donde se conecta con la Carretera Federal 49.
Según el censo de 2010, la población de Mapimí es de 5623 habitantes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mapimí, Durango Facts for Kids