robot de la enciclopedia para niños

Altar de muertos para niños

Enciclopedia para niños

El altar de muertos es una parte muy importante de las tradiciones mexicanas del Día de Muertos. Consiste en crear altares especiales en casa para recordar a los familiares y seres queridos que ya no están. En estos altares se colocan ofrendas como comida, velas, flores y objetos que usaba la persona fallecida.

Este altar es una mezcla de ideas antiguas de las culturas de Mesoamérica (como los mexicas y mayas) y las creencias religiosas que llegaron con los españoles. Así, se creó una forma única de honrar a los antepasados y a las personas importantes que han fallecido.

Los altares de muertos actuales, aunque tienen influencias nuevas, aún conservan muchos elementos y símbolos parecidos a los tlamanalli (que en náhuatl significa 'La Ofrenda'), que hacían los pueblos originarios.

Archivo:Folclor mexicano - Día de muertos (2)
Ofrenda típica mexicana del Día de Muertos.
Archivo:Altardediademuertos
Altar tradicional de Día de Muertos en la alcaldía Milpa Alta de la Ciudad de México.

Creencias antiguas sobre la vida después de la muerte

Las culturas antiguas de Mesoamérica creían que el cuerpo humano tenía una parte especial, como un alma, que le daba identidad. Cuando una persona moría, esta alma dejaba el cuerpo y continuaba existiendo en otro lugar. Por ejemplo, los mexicas llamaban a esta parte "teyolía" y creían que estaba en el corazón. Los mayas la llamaban "ol".

Esta alma seguía necesitando alimento y reconocimiento en el lugar de los muertos. Los vivos podían ayudar a sus seres queridos fallecidos para que continuaran su existencia. Por eso, era muy común que estas culturas honraran a sus antepasados.

Los descubrimientos arqueológicos muestran que en los rituales funerarios de estas civilizaciones, se dejaban objetos en las tumbas. Estos incluían cosas de uso diario, herramientas, joyas, ropa, comida y piedras preciosas. Todo esto era para ayudar al difunto en su viaje y estancia en el otro mundo.

El Altar de Muertos: Una Ofrenda Especial

Ofrenda de Día de Muertos en la Ciudad Universitaria, al sur de la Ciudad de México.

La tradición del Día de Muertos existía mucho antes de que los españoles llegaran a México. El altar de muertos es una parte central de esta celebración. A lo largo de los siglos, la forma de representar los altares ha cambiado. Con la llegada de la religión católica, se añadieron elementos como rosarios, crucifijos e imágenes de santos.

Cuando los españoles intentaron que los pueblos de Mesoamérica adoptaran el catolicismo, la tradición del Día de Muertos se mantuvo fuerte. Poco a poco, se fueron añadiendo elementos de las culturas europeas a esta celebración.

La forma de construir y decorar un altar de muertos puede variar mucho. Depende de la región, de lo que esté disponible y de la forma en que cada cultura o grupo étnico ve el mundo.

Niveles del Altar: Un Viaje Simbólico

Archivo:Ofrenda Huaquechula 1
Ofrenda monumental de tres niveles en Huaquechula, Puebla.

Los niveles en un altar de muertos representan diferentes ideas sobre el mundo y el viaje del alma. En cada nivel se colocan objetos que tienen un significado especial para la cultura o la persona a la que se dedica el altar.

  • Altares de dos niveles: Simbolizan la división entre el cielo y la tierra. Representan los regalos de la tierra y las bendiciones del cielo, como la lluvia.
  • Altares de 3 niveles: Pueden representar el cielo, la tierra y el mundo de los muertos. Con la influencia de las religiones europeas, también pueden simbolizar la tierra, el purgatorio (un lugar de purificación) y el cielo, o los tres elementos de la Santísima Trinidad en la tradición católica.
Archivo:Hanal Pixan Yucatan 2012 01
Altar de tres niveles en Yucatán.
  • Altares de 7 niveles: Son los más comunes. Representan los siete pasos que el alma debe seguir para encontrar la paz. En algunas tradiciones, como la otomí, los siete escalones pueden representar los siete errores principales. También se asocia el número siete con los diferentes destinos que, según la cultura mexica, existían para las almas, dependiendo de cómo morían. Por ejemplo, el 28 de octubre se cree que regresan las almas de quienes murieron de forma violenta o accidental, y las almas solitarias.
Archivo:Ofrendas Muertos Zócalo
Mega ofrenda de Día de Muertos en El Zócalo de la Ciudad de México.

En la cultura mexica, se creía que el alma de una persona debía pasar por ocho niveles en el Mictlán (el mundo de los muertos para quienes fallecían por causas naturales). Cada nivel era una prueba hasta llegar al noveno, donde se encontraba con Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, alcanzando así el descanso eterno. El dios azteca Xólotl era quien guiaba a las almas en este camino.

Elementos Clave de un Altar

Las ofrendas en un altar suelen incluir muchos elementos, que pueden cambiar según la región y la familia. Algunos de los más comunes y significativos son:

Aromas que Guían

Se incluyen elementos con aromas especiales que simbolizan la purificación del alma. También se usan hierbas de olor que representan los regalos de la tierra. Su aroma ayuda a guiar a los difuntos de vuelta a su ofrenda.

Algunos altares tradicionales usan infusiones de hierbas como laurel, tomillo, mejorana, romero y manzanilla. Estas se hierven en una olla tapada con una penca de nopal perforada. El olor que sale por los agujeros del nopal atrae a las almas.

La resina de copal es muy común en los altares por su aroma único. En diferentes culturas de América, se usaba en rituales para pedir lluvia y para purificar el alma de los vivos, por eso se relaciona con el Día de Muertos.

El incienso, que viene de Asia, se ha vuelto más común en los altares desde la época de la Nueva España, como un sustituto del copal.

El Arco: Una Puerta al Más Allá

En la parte superior del altar, se coloca un arco hecho de carrizo, palmilla o metal, decorado con flores. Este arco simboliza la puerta de entrada al mundo de los muertos, el camino que el alma debe seguir para llegar al Mictlán. A menudo se decora con flores de cempasúchil y puede tener frutas o dulces.

Papel Picado: Viento y Color

Papel picado, elemento decorativo de los altares de muertos.

Los aztecas usaban papel amate, hecho de la corteza de los árboles, para representar el viento en los altares. Después, con la mezcla de culturas, se reemplazó por el papel actual. En el papel amate se pintaban dioses y se teñía de diferentes colores. Con la influencia española, llegaron nuevos tipos de papel, colores y diseños.

El papel picado amarillo y morado representa la pureza y el duelo, respectivamente. El papel picado comercial a menudo tiene diseños basados en las caricaturas de José Guadalupe Posada, aunque también se usa para otras fiestas mexicanas.

El Fuego: Luz y Guía

Para representar el elemento fuego, se usan velas, veladoras y cirios, por ser fáciles de manejar y por su relación con símbolos religiosos. A veces, se usan antorchas o fogatas controladas que simbolizan la guía para el alma y la luz en su camino de regreso al mundo de los muertos. Se colocan cuatro cirios para formar una cruz y representar los cuatro puntos cardinales.

El Agua: Calma la Sed del Espíritu

El agua tiene varios significados. Principalmente, se usa para calmar la sed del espíritu. Se coloca un vaso de agua para que el difunto pueda beber en su camino. También se ponen objetos de aseo personal para el difunto.

Los mayas creían que los cenotes, que eran sagrados para ellos, eran una puerta al mundo de los muertos. En muchos altares, se coloca una vasija con agua para simbolizar un cenote y la entrada al más allá.

La Tierra: Sus Frutos y Abundancia

Para representar la tierra, se incluyen semillas, frutas, especias y otros regalos de la naturaleza. Se usan semillas como el maíz y el cacao para hacer dibujos en el suelo. En la actualidad, la representación de la tierra también se relaciona con la idea cristiana de que "polvo eres y en polvo te convertirás".

Flores: Bienvenida y Belleza

Las flores son una ofrenda esencial en todo altar y tumba. La flor de cempasúchil, la nube, la flor de terciopelo y el amaranto son las más usadas para decorar el altar. Simbolizan la bienvenida a los difuntos y embellecen el altar, ya que para las culturas mesoamericanas, el cempasúchil era la flor más hermosa.

Calaveras: Dulzura y Humor

Máscara en forma de calavera durante la celebración de la mega ofrenda de la UNAM.

Las calaveras son dulces que representan la muerte de una manera divertida. Pueden ser de azúcar, chocolate, amaranto o tamarindo. Simbolizan que la muerte puede ser dulce y no amarga. Son coloridas y se les puede escribir el nombre de una persona viva en la frente. Su posible origen se relaciona con el tzompantli, una hilera de cráneos de guerreros sacrificados.

También se llama "calavera" o "calaverita" a un poema corto o epitafio que habla de la muerte, dedicado a personas vivas.

La imagen de La Calavera Garbancera (conocida como "La Catrina"), creada por José Guadalupe Posada, no tiene una función específica en el Día de Muertos para honrar a los fallecidos. Esta caricatura representa a una mujer de clase social alta de la época del Porfiriato, que intentaba parecer europea y ocultar su origen mexicano. La Catrina se ha convertido en un símbolo de la cultura mexicana, vista como una forma divertida de ver la muerte.

Comida: El Sabor del Recuerdo

La comida que se coloca en el altar debe ser la que más le gustaba al difunto. Es común ver platillos mexicanos como mole, pozole, tacos y tamales. También se incluyen frutas de temporada como calabaza, tejocote, jícama, mandarina, guayaba, caña de azúcar y naranja, además de alimentos hechos de maíz.

El pan de muerto es un pan dulce especial que se ofrece a los difuntos. Tiene tiras de masa que representan huesos y ajonjolí que simboliza las lágrimas. Este pan tiene sus raíces en el pan de maíz que hacían las antiguas civilizaciones de México.

Bebidas: Para Refrescar el Camino

Algunos altares incluyen bebidas como tequila, rompope y pulque en recipientes de barro, para mantener la tradición. Se puede poner cualquier otra bebida que le haya gustado al difunto, incluyendo bebidas sin alcohol como el chocolate.

Objetos Personales: Un Toque Familiar

En los altares se colocan prendas de vestir que el fallecido usaba o con las que se identificaba. También se ponen objetos relacionados con su trabajo o sus cosas favoritas. Para los niños, se suelen poner juguetes, dulces y ropa. Incluso se pueden incluir algunas de sus canciones favoritas.

Adornos: Arte y Simbolismo

El arte popular mexicano ha creado muchos adornos alusivos a la muerte que se añaden al altar. Figuras de entierros, velorios o cementerios, o escenas de la vida cotidiana con esqueletos como personajes, hechas de alfeñique, cartonería, madera, barro o yeso, son típicas de esta fecha. También se usan hermosos arreglos de frutas y flores.

Muchos altares incluyen cadenas de papel crepé, de color morado y amarillo, alternando un eslabón de cada color. El morado representa la muerte y el amarillo la vida, simbolizando la delgada línea entre ambas.

Elementos Religiosos

La Cruz: Un Símbolo de Fe

En el altar se colocan símbolos de la cruz, que fue un elemento añadido por los evangelizadores españoles para incorporar el catolicismo en la tradición de venerar a los muertos. Una cruz se pone en la parte superior del altar, junto a la imagen del difunto. También se coloca una pequeña cruz de sal en el altar para purificar los espíritus, y una cruz de ceniza para ayudar al espíritu a salir del purgatorio, según la creencia católica.

Imágenes Religiosas: Santos y Almas

Se coloca una imagen o escultura del santo al que la persona fallecida tenía devoción. También se puede poner una imagen de las ánimas del purgatorio, para ayudar al difunto a salir de allí si, según la teología católica, no pudo entrar directamente al cielo.

Rosarios: Oración y Conexión

Se puede colocar un rosario de cuentas en los niveles del altar. En el último nivel, si el altar es de siete niveles, a veces se pone un rosario hecho de limas y tejocotes.

Otros Elementos

El Perro: Guía al Más Allá

Se coloca una escultura o un perro real de la raza Xoloitzcuintle, que representa al dios Xólotl. Se cree que el perro ayuda a las almas a cruzar el río Itzcuintlán (el primer paso para llegar al Mictlán). El xoloitzcuintle debe ser de color bronce y no tener mucho pelo. También se ponen un par de huaraches (sandalias) para ayudar al alma a cruzar el río.

Monedas: Un Viaje Antiguo

Poner monedas en el altar no tiene un significado específico en las tradiciones mexicanas. Se relaciona con la antigua creencia griega de enterrar a las personas con monedas para que pudieran pagar a Caronte y cruzar el río al mundo de los muertos. Esta práctica no viene de las culturas americanas, ya que su economía se basaba en el trueque (intercambio de productos).

= Ropa: Para el Regreso

Así como se ponen artículos de aseo personal, se colocan prendas limpias para que el difunto las use al regresar al mundo de los muertos. En muchos casos, se usa la ropa del propio difunto para mantener una conexión con su alma.

El Festejo del Día de Muertos

La celebración comienza cuando una persona de la casa enciende las velas del altar, susurrando los nombres de los difuntos. Se reza pidiendo a Dios que lleguen bien. Los familiares se sientan a la mesa y comparten la comida preparada para la ocasión, escuchando la música que le gustaba al difunto. Se cuentan anécdotas del fallecido y se pide por su intercesión.

El festejo es un reencuentro, aunque corto, lleno de alegría, con la promesa de volver a ver a los seres queridos en el más allá cuando llegue el momento.

Al terminar, se apagan las veladoras y se despide a los espíritus, deseándoles un buen viaje de regreso al más allá y pidiéndoles que vuelvan el próximo año. Además, todo lo que se puso en la ofrenda se reparte entre las personas que participaron en la celebración. A veces, la comida, fruta y dulces de la ofrenda pierden su sabor y aroma de una forma curiosa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ofrenda Facts for Kids

kids search engine
Altar de muertos para Niños. Enciclopedia Kiddle.