Cuencamé para niños
Datos para niños Cuencamé de Ceniceros |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Calle del centro de Cuencamé.
|
||
Escudo
|
||
Coordenadas | 24°52′12″N 103°41′45″O / 24.87, -103.69583333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Durango | |
• Municipio | Cuencamé | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 23 de enero de 1598 (Antón Martín Zapata) | |
Altitud | ||
• Media | 1580 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Población (2020) | ||
• Total | 11 585 hab. | |
Gentilicio | Cuencamense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 35805 | |
Clave Lada | 671 | |
Código INEGI | 100040001 | |
Sitio web oficial | ||
Conjunto arquitectónico del pueblo de Cuencame "Camino Real de Tierra Adentro" | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Patrimonio | |
Criterios | ii, iv | |
Identificación | 1351-043 | |
Inscripción | 2010 (XXXIV sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Cuencamé de Ceniceros es una ciudad importante en el estado de Durango, México. Es la capital del municipio de Cuencamé y se encuentra en la parte centro-este del estado, dentro de la Comarca Lagunera.
Contenido
¿Qué significa el nombre Cuencamé?
El nombre "Cuencamé" tiene varias historias sobre su origen. Una idea es que fue fundado en 1570 por José Antonio Vizarrón, y que el nombre viene de "Cuenca", una ciudad en España, con el sufijo "mé" que significa "mío". Así, sería "Mi Cuenca". Sin embargo, no hay documentos que apoyen esta versión.
Otra historia popular dice que, como Cuencamé era un lugar de paso para arrieros (personas que transportaban mercancías con mulas), se detenían allí para que los animales bebieran agua. De ahí la frase "la cuenca mé", refiriéndose a donde las mulas se detenían.
También se ha dicho que el nombre es de origen tepehuano y significa "puerta del sol" o "lugar por donde sale el sol". Pero esta versión tampoco tiene pruebas históricas o lingüísticas.
El verdadero significado de Cuencamé
Según investigaciones, el significado más aceptado de Cuencamé viene del idioma náhuatl o mexica. La palabra original sería "Concuemitl".
- "Con" es un artículo que indica plural.
- "Cuemitl" significa "tierras cultivadas" o "tierras de cultivo".
Así, "Concuemitl" significaría "Las tierras de cultivo". Los europeos, al tener dificultad para pronunciar el náhuatl, lo adaptaron a "Cuencamé". Esto sugiere que los habitantes originales de esta zona se dedicaban a la agricultura.
Historia de Cuencamé
Los primeros habitantes del valle de Cuencamé fueron los zacatecos, una tribu chichimeca. Ellos vivían cerca de los manantiales y del arroyo de Cuencamé. Se han encontrado objetos como puntas de flecha y herramientas, lo que indica que ya se establecían en un lugar.
Los zacatecos cultivaban la tierra de forma sencilla y recolectaban frutos y raíces. Eran muy buenos cazadores. Se distinguían por usar vendas en la frente, medias calzas y sandalias hechas de fibra de lechuguilla. También se tatuaban y pintaban el cuerpo.
Vivían en grupos y construían sus casas con materiales naturales. En invierno, se refugiaban en cuevas. Se organizaban en pequeños grupos liderados por caciques y realizaban trabajos en comunidad, como limpiar los canales de riego, a lo que llamaban "faena". Creían en la hechicería y respetaban mucho al sol.
Fundación de Cuencamé
La fundación oficial del "Pueblo de indios de Cuencamé" ocurrió el 23 de enero de 1598. El Capitán Antón Martín Zapata entregó tierras y agua a la población indígena. El padre Juan Agustín de Espinoza también estuvo presente. Nombraron a Martín Mitza como la primera autoridad para organizar el uso del agua.
Más tarde, en 1601, se fundó el "Real y Minas de San Antonio de Cuencamé" (donde está la ciudad actual). Esto fue porque se descubrieron minas en las sierras cercanas. Los españoles necesitaban un lugar con agua para procesar los metales. El Capitán Pedro Morcillo fue el encargado de esta fundación.
En el siglo XVII, Cuencamé era un lugar muy importante. Tenía minas y fundiciones de metales. El obispo Alonso de la Mota y Escobar visitó el lugar y mencionó que había muchas haciendas y más de cien españoles viviendo allí. También había una iglesia y un monasterio franciscano.
Para evitar confusiones, el "Pueblo de indios" cambió su nombre a "Pueblo de indios de Santiago".
Época colonial
Debido a su importancia, Cuencamé sufrió ataques de grupos indígenas nómadas, como los tobosos. En 1655, el pueblo fue atacado, lo que causó que muchas personas se fueran.
Para proteger a la población, el Virrey de la Nueva España decidió establecer presidios (guarniciones militares). En Cuencamé se estableció uno en 1685, bajo el mando del Capitán Juan Bautista Escorza.
En el siglo XVIII, entre 1723 y 1740, Cuencamé vivió un periodo de tranquilidad. Esto permitió reconstruir la Parroquia de San Antonio de Padua, que había sido dañada. La construcción de la iglesia actual, con su estilo colonial y barroco, comenzó en 1728.
La Independencia y el siglo XIX
El 25 de diciembre de 1810, hubo una batalla entre españoles y quienes buscaban la independencia en los llanos de Tapias, cerca de Cuencamé.
El 22 de mayo de 1824, el estado de Durango se dividió en 10 "Partidos" para su organización. Cuencamé fue uno de ellos y se convirtió en su capital. Incluía las municipalidades de Peñón Blanco y Santa Clara.
En 1864, el presidente Benito Juárez estuvo en la Hacienda de la Noria de Pedriceña y dio el Grito de Independencia allí, en el aniversario del inicio de la lucha.
El Porfiriato y la lucha por la tierra
Durante el periodo conocido como el Porfiriato, la mayor parte de las tierras en la región de Cuencamé pertenecían a pocas familias. Los pueblos indígenas de Santiago y San Pedro de Ocuila fueron afectados por la pérdida de sus tierras.
Para defenderse, los habitantes de Ocuila formaron un "Comité de Defensa". Al darse cuenta de que la vía legal no funcionaba, se levantaron en 1909, liderados por Calixto Contreras Espinoza. Tomaron la Presidencia Municipal de Cuencamé y buscaron recuperar sus tierras. El gobierno envió al ejército para controlar la situación.
Cuencamé en la Revolución Mexicana
Cuando la Revolución Mexicana comenzó el 20 de noviembre de 1910, Calixto Contreras y su gente se unieron al movimiento. Fueron de los primeros en la región en tomar las armas.
La gente de Cuencamé, bajo el mando de los generales Calixto Contreras y Severino Ceniceros, se unió a la famosa División del Norte, liderada por el General Francisco Villa. Tuvieron una participación importante en muchas batallas.
Cuencamé aportó 21 generales y muchos otros oficiales y revolucionarios al movimiento. En diciembre de 1915, las tropas del gobierno, por órdenes del General Francisco Murguía, desalojaron e incendiaron San Pedro de Ocuila y el pueblo de Cuencamé. Esto fue porque apoyaban al General Francisco Villa.
Generales revolucionarios de Cuencamé
- Calixto Contreras Espinosa
- Severino Ceniceros Bocanegra
- Bernabé Gonzáles Vázquez
- Juan Espinosa y Córdoba
- Canuto Reyes Castellanos
- Lorenzo Ávalos y Puente
- Pedro Favela Bocanegra
- Pedro Mesta
- Lucio Contreras
- Hilario Rodríguez
- Maclovio Sánchez Núñez
- J.Santos Sánchez Domínguez
- Bibiano Hernández
- Vicente Orozco
- Eladio Contreras Jáquez
- Jesús Díaz Couder
- Rosendo Armendáriz
- Pablo Gámiz
- Luis Aguilar y Castro
- Alejandro González
- Juan Pablo Marrero
- José Maria C Rodríguez
Otros personajes destacados
- Margarita Favela Valdez (reina de Durango)
- Vicente Favela Peimbert (Coronel)
- Margarito Machado Quezada (Coronel y Político)
- Prócoro Castañeda (Músico)
- Enrique Mesta (Escritor)
- Alfredo A. González (Músico)
- Rosalio Salas Ceniceros (Músico Concertista)
- Manuel Salas Ceniceros (Pintor)
- Eduardo Trigueros Sarabia (Abogado)
- José Ma. Favela (Ingeniero Agrónomo)
- Lorenzo Hernández Martínez (Cantante y Actor)
- Gilberto Castro Hernández (El Siniko) (Cantante)
- Jaime Favela Martínez (Deportista y Político)
- Rafael González Aguirre (Pintor)
- Ma. Concepción Favela Ante (Señorita Durango 1992)
- Ma. Guadalupe Favela Ante (Señorita Durango 1994)
- Salvador Benjamin Estrada García (Licenciado en música)
- Mons. Enrique Sánchez Martínez (Obispo)
Tradiciones y festividades
Cuencamé tiene tradiciones muy antiguas y arraigadas, muchas de ellas relacionadas con la religión.
- Festividades del Señor de Mapimí: Se celebran del 28 de julio al 6 de agosto. Incluyen un novenario con peregrinaciones, danzas y carros alegóricos. Del 1 al 6 de agosto hay una feria tradicional con eventos deportivos, culturales y juegos pirotécnicos. Esta fiesta conmemora la llegada de la imagen del Señor de Mapimí el 6 de agosto de 1715.
- Festividad de la Virgen de Guadalupe: El 12 de diciembre de cada año, el santuario de la Virgen de Guadalupe se llena de gente para una fiesta popular. Hay danzas, juegos pirotécnicos y antojitos mexicanos. Antiguamente, en esta fecha se recordaba el día en que las tropas revolucionarias incendiaron el pueblo en 1915, encendiendo fogatas en los techos de las casas.
- Semana Santa: Como en muchos lugares, se celebra la pasión de Cristo con representaciones teatrales. Es una fecha muy importante para la iglesia católica y para la adoración de la imagen del Señor de Mapimí.
- Fiesta del Pueblo de Santiago: Se celebra del 24 al 26 de julio en honor a Santiago Apóstol, con danzas y juegos pirotécnicos.
- Fiesta de San Pedro de Ocuila: El 19 de octubre se celebra al Santo Patrono, San Pedro de Alcántara, con danzas, eventos culturales y juegos pirotécnicos.
Actividades culturales
Las expresiones culturales de Cuencamé están ligadas a sus festividades religiosas. Se pueden ver danzas como la de pluma, matachines y apaches, que se bailan en diferentes celebraciones. También son populares las pastorelas y coloquios en Navidad.
Existen artesanos que elaboran objetos con fibra de lechuguilla (llamada ixtle), tule, pieles y madera. Aunque esta tradición ha disminuido, se ha transmitido de generación en generación.
La ciudad cuenta con una Biblioteca Pública que ofrece servicios de videoteca y sala digital para estudiantes y el público en general. También hay un Museo Comunitario en la Plaza Principal, que se enfoca en la Revolución Mexicana en Cuencamé.
Vías de comunicación
Cuencamé tiene una ubicación estratégica gracias a sus carreteras.
Carreteras
El municipio es atravesado por una autopista de cuatro carriles que conecta Gómez Palacio con la Ciudad de Durango. Esta autopista pasa a aproximadamente 1 km al oeste de la ciudad.
Cuencamé se encuentra en la intersección de dos carreteras muy importantes:
- La Carretera 49: Conecta la Ciudad de México con Ciudad Juárez, una frontera clave con Estados Unidos.
- La Carretera 40: Atraviesa el país de este a oeste, uniendo los puertos de Matamoros y Mazatlán.
Durante la época colonial, el antiguo Real de Cuencamé formaba parte del Camino Real de Tierra Adentro, una ruta histórica que iba desde Zacatecas hasta Nuevo México.
Ferrocarril
La única vía de tren que pasa por el municipio es el ferrocarril central, en su ramal Torreón - Durango. Tiene cinco estaciones en el municipio: Huarichic, Pedriceña, Las Mercedes, El Centro o Agua Vieja y Pasaje. La estación de Pasaje es la más cercana a la ciudad, a unos 12 km. Esta vía férrea fue inaugurada el 10 de noviembre de 1892.
Educación en Cuencamé
Cuencamé cuenta con una buena infraestructura educativa para todos los niveles, desde preescolar hasta educación superior.
En la ciudad de Cuencamé de Ceniceros, hay:
- 2 guarderías
- 5 jardines de niños
- 5 escuelas primarias
- Un Centro de Atención Múltiple
- Una Escuela Secundaria
- Un Bachillerato (CBTis 115)
- Una extensión del Instituto Tecnológico de Durango (ITD)
- La Universidad Politécnica de Cuencamé
Las escuelas primarias más conocidas son Lázaro Cárdenas, Adolfo López Mateos, Juan de la Barrera, Leona Vicario y Distribuidores NISSAN n.º 46. La Escuela Secundaria General "Gral. Severino Ceniceros" tiene capacidad para muchos estudiantes.
El CBTis 115 ofrece preparación para la preparatoria y capacitación técnica en áreas como máquinas de combustión interna, computación y contabilidad. Además, el Instituto Tecnológico de Durango y la Universidad Politécnica de Cuencamé ofrecen carreras de ingeniería.
Turismo en Cuencamé
Cuencamé ofrece varios atractivos para los visitantes, tanto naturales como históricos.
Atractivos naturales
Puedes visitar manantiales como los de Ramón Corona, San Pedro de Ocuila y Pasaje. En las sierras de San Lorenzo, La Venada, de Palotes y Los Leones, se pueden observar animales como venados, pumas, gatos monteses, conejos y liebres.
Atractivos históricos y culturales
- Templo de San Antonio de Padua: Construido en el siglo XVII y reconstruido en el siglo XVIII. Aquí puedes admirar obras de arte como un retablo barroco que enmarca la imagen del Señor de Mapimí, otro retablo neoclásico y pinturas al óleo. En el exterior, hay un Reloj de Sol.
- Templo de la Virgen de la Soledad y Santuario de la Virgen de Guadalupe: Otros importantes edificios religiosos de la ciudad.
- Hacienda de Atotonilco: Conserva su estilo arquitectónico y mobiliario de la época del Porfiriato.
- Ex-Hacienda de Pedriceña: Su Casa Grande y la Iglesia tienen una colección de pinturas al óleo del siglo XVIII.
- Plaza Principal: Aquí se encuentra un monumento dedicado a los 21 generales originarios del municipio que participaron en la Revolución Mexicana.
- Cascos de Hacienda en ruinas: Hay varias haciendas antiguas en ruinas, como La Purísima, Juan Pérez, La Estanzuela, San Marcos, La Carleña y San Jerónimo, que podrían ser restauradas.
Política local
Cuencamé es gobernado por un Presidente Municipal. Aquí te presentamos una lista de algunas de las personas que han ocupado este cargo desde la época después de la Revolución Mexicana:
Presidentes municipales
- Fermín Trejo (1916)
- Francisco Gómez Castro (1917, 1920, 1921, 1923-1924, 1932)
- Margarito Machado Quezada (1918)
- José Ma. Luján (1918)
- Francisco Aceval (1919)
- Antonio Mesta (1922)
- Ernesto Martínez (1925)
- Edmundo Rosales Hurtado (1925, 1926, 1929)
- Bernardino Esquivel (1927, 1928)
- Candelario Machado (1927, 1944)
- Camilo R. Martell (1929 - 1930)
- Adolfo Chávez (1930)
- Jesús López (1931 - 1932)
- Andrés Luján (1932)
- Félix Castro (1933 - 1934)
- Alberto Rosales (1935)
- Margarito Machado García (1936, 1956 - 1957)
- Juan García R. (1936)
- Esiquio Hernández Contreras (1937, 1953 - 1956)
- José R. Machado (1937)
- José Santos Moreno (1938)
- Gilberto Contreras (1939 - 1940)
- Martín Zamora (1940)
- Mariano Machado Galván (1941 - 1942)
- Ponciano Salas (1943)
- Manuel Favela Bocanegra (1943 - 1944)
- Baltasar Espinoza Chávez (1945 - 1947)
- Jesús Mojarro Sánchez (1947 - 1950)
- Filiberto Sáenz Valverde (1950 - 1952)
- Francisco Herrera Haros (1957 - 1959)
- Luis D. González (1959)
- Luis Luján Carrillo (1959 - 1962)
- Ignacio Machado Luján (1962 - 1965)
- Francisco O. M. Espinoza (1965 - 1966)
- Juventino Facio Esparza (1966 - 1968)
- Jesús Benavente Esparza (1968 - 1971)
- Pedro Rosales Aguilera (1971 - 1974)
- Rómulo Martínez Guzmán (1974 - 1977)
- Erasmo Martínez Galindo (1977 - 1980, 1992 - 1995)
- Gonzalo Villarreal Chávez (1980 - 1983)
- Daniel Rosales Aguilera (1983 - 1986)
- Pedro Serna Aguirre (1986 - 1989)
- Jaime Favela Martínez (1989 - 1992)
- Norma Elizabeth Sotelo Ochoa (1995 - 1998)
- René Carreón Gómez (1998 - 2001)
- Luis Fernando Machado Rosales (2001 - 2004)
- Pablo Carrillo Montalvo (2004 - 2007)
- Rocío Patricia Sotelo Ochoa (2007 - 2010)
- José Eligio Moreno Martínez (2010-2013)
- Edith Bernarda Orozco Machado (2013 - 2016)
- Ismael Guerrero Moreno (2016 - 2019)
- María de Lourdes Martínez Espinosa (2019 - 2022)
Véase también
En inglés: Cuencamé Facts for Kids