robot de la enciclopedia para niños

Pinos (Zacatecas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pinos
Localidad
Pueblo de Pinos.jpg
Pinos ubicada en México
Pinos
Pinos
Localización de Pinos en México
Pinos ubicada en Zacatecas
Pinos
Pinos
Localización de Pinos en Zacatecas
Coordenadas 22°17′50″N 101°34′30″O / 22.29734, -101.57512
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Zacatecas
 • Municipio Pinos
Presidente municipal Morena logo (alt).svg Armando Contreras Mata (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de febrero de 1594
Superficie  
 • Total 3152 km²
Altitud  
 • Media 2475 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 6305 hab.
 • Densidad 1,78 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código INEGI 320380001
Pueblo de Pinos "Camino Real de Tierra Adentro"
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Pueblo de Pinos.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Patrimonio
Criterios ii, iv
Identificación 1351-043
Inscripción 2010 (XXXIV sesión)

Pinos es una localidad en el estado de Zacatecas, México. Es la capital de su municipio y se encuentra en una zona desértica llamada el Gran Tunal.

Fue fundada el 12 de febrero de 1594. Su nombre original era "Real de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cuzco y Descubrimiento de Minas que llaman de la Sierra de Pinos". Era un punto importante en el Camino Real de Tierra Adentro, una ruta que conectaba la Ciudad de México con Santa Fe. El nombre actual, Pinos, viene de los bosques que cubrían la sierra. La madera de estos árboles se usaba para fundir metales.

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, Pinos tiene 6,304 habitantes. La localidad se divide en cuatro barrios principales: Centro, Tlaxcala, La Cuadrilla y Los Arquitos.

¿Dónde se ubica Pinos?

La localidad de Pinos, Zacatecas, se encuentra en las coordenadas 22°17′55″ de latitud norte y 101°34′30″ de longitud oeste. Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 2,470 metros.

Historia de Pinos: Un Viaje en el Tiempo

El Gran Tunal fue el hogar de los Huachichiles, un pueblo indígena. Esta región tiene poca vegetación, con yucas altas y arbustos espinosos. También hay grandes llanuras con algunas mesetas rocosas. En la Sierra de Pinos, se encuentra el pueblo del mismo nombre. Fue construido donde se descubrieron las primeras minas de oro y plata, a unos 2,700 metros de altura.

Fundación y primeros años

El 17 de noviembre de 1603, el Lic. Gaspar de la Fuente intentó refundar Pinos como "Nueva Toledo", pero el nombre no se mantuvo. Durante los siglos XVII, XVIII y parte del XIX, Pinos fue conocido con diferentes nombres. Entre ellos, Alcaldía Mayor de Sierra de Pinos o Jurisdicción de Sierra de Pinos. En 1787, se le llamó Sub-Delegación de Sierra de Pinos de la Intendencia de Zacatecas.

El 17 de enero de 1825, la Constitución Política de Zacatecas dividió el territorio en once partidos. Pinos fue uno de ellos, incluyendo Pinos, Ahualulco de Pinos y Real de San Nicolás de los Ángeles. Hacia 1892, el estado de Zacatecas tenía doce partidos y 55 municipios. El "Partido de Pinos" incluía los municipios de Pinos, El Carro (hoy Villa González Ortega), Villa García, Noria de Ángeles y Santa Rita (hoy Villa Hidalgo). Desde entonces, se le conoce como "Municipio de Pinos, Zacatecas".

Evidencia de antiguos pobladores

Se han encontrado pinturas rupestres en cuevas del Cañón del Duraznillo y en la comunidad de Jaltomate. Estudios en el Cerrito de Dolores y Santa Elena de la Cruz muestran que hubo poblados prehispánicos en la sub-área arqueológica del "Tunal Grande". Cerámicas y objetos encontrados en las faldas de los cerros son prueba de esta antigua presencia humana.

La tribu Huachichiles, cuyo nombre significa "cabeza colorada", habitó lo que hoy es el municipio de Pinos. Eran un grupo importante que defendió su territorio y forma de vida de la llegada de los españoles. Sus ataques en el camino de la plata eran constantes.

Desde 1550, los españoles exploraron Pinos. Algunos capitanes españoles capturaban a los huachichiles. Al mismo tiempo, frailes misioneros predicaron la doctrina cristiana. La influencia franciscana se hizo fuerte en 1603, y el convento de San Francisco aún existe como prueba de ello.

Sobre la fundación de Pinos, los historiadores han estudiado documentos. Algunos, como el investigador Powel, sugieren que Pinos se fundó el 24 de febrero de 1588. Otro documento, del 18 de octubre de 1593, menciona la existencia de Pinos como Alcaldía Mayor de Guadalajara.

El 12 de febrero de 1594, el Virrey Don Luis de Velasco tomó posesión del lugar. Le dio el nombre de "Real de Nuestra Señora de la Concepción de Cuzco y descubrimiento de minas que llaman de Sierra de Pinos". Este documento nombra a los primeros descubridores: el Capitán Joan López Pallares, Alonso de Rojas y Bartolomé Pissano. Para marcar la posesión, se trazó la plaza y se colocó una cruz alta donde estaría la iglesia.

El convento de la Purísima Concepción de Sierra de Pinos tenía tres religiosos. Ellos atendían a los pocos indígenas del pueblo de Tlaxcala y a los que vivían dispersos en las haciendas y ranchos de la región.

Pinos en la Independencia y Reforma

Durante la Guerra de Independencia de México, Pinos era una Sub-Delegación de Sierra de Pinos. Formaba parte de la Intendencia de Zacatecas y era importante por sus minas. La población estaba fortificada con un foso y muros para protegerse. A pesar de estas defensas, fue sitiada por mil quinientos patriotas y logró resistir.

El 18 de junio de 1817, Francisco Javier Mina llegó a Pinos. La localidad era defendida por 300 hombres y cinco cañones. Mina pidió la rendición, pero los defensores se negaron. Un grupo de 15 soldados logró entrar a la plaza por sorpresa, lo que causó la huida de los defensores. Mina entró en la plaza sin mucha dificultad. Como la plaza se había negado a rendirse, Mina permitió el saqueo, pero supervisó que no hubiera violencia personal. Un soldado que robó un objeto de oro de un templo fue ejecutado. El 19 de junio, Mina evacuó Pinos, llevándose armas, municiones y otros objetos.

Después de 1821, Pinos sufrió los efectos de la posguerra de Independencia. En 1824, se convirtió en municipio del Estado de Zacatecas y cabecera municipal.

En la Guerra de Reforma, el 24 de abril de 1860, el general José López Uroaga derrotó a las fuerzas conservadoras en Loma Alta, cerca de Pinos.

La Intervención Francesa

Durante la intervención francesa, un grupo de republicanos en Pinos resistió el avance imperialista. Usaron tácticas de guerrilla, como otros grupos en el país. Estas guerrillas buscaban recuperar ciudades antes de la llegada de Maximiliano y Carlota. Los periódicos internacionales de la época mencionaban a este grupo de Pinos, autorizado por el gobierno de Benito Juárez.

En Pinos, había unos 150 hombres de caballería e infantería al mando de Don Francisco Orozco. Aunque mal armados, se oponían a la imposición del Emperador Maximiliano. La resistencia de Pinos duró hasta el 8 de mayo de 1864. Ese día, el general Hériller movilizó a dos mil soldados franceses con armas y cañones. Rodearon y tomaron por sorpresa al grupo de Pinos. Hubo un tiroteo de cuatro horas dentro del pueblo. Tras la toma, los franceses reportaron que la mitad de los defensores había huido, pero muchos otros habían caído.

El 8 de mayo de 1864, el coronel Marten ordenó el saqueo de Pinos. Además de robos, la población sufrió actos de violencia. Veinte hombres fueron tomados prisioneros y ejecutados sin juicio por soldados franceses. Estos hombres fueron llamados "Zaragozas" por resistirse y negarse a delatar a las fuerzas de Orozco. Entre los ejecutados había un abogado, un pastor, un campesino, un zapatero anciano y un enfermo mental. El pueblo no pudo rescatar a los presos. El coronel Marten incluso ordenó la ejecución de todos los habitantes, pero sus oficiales no obedecieron. El 9 de mayo, más hombres fueron arrestados y se les ofreció pagar una multa para ser liberados. Los que se negaron a pagar fueron ejecutados el 10 de mayo de 1864.

El 26 de mayo de ese año, 400 soldados franceses regresaron a Pinos. Exigieron multas en oro y joyas a la población. Acusaron al pueblo de haber ayudado a las fuerzas de Francisco Orozco. Más de 80 hombres fueron arrestados, y varios fueron ejecutados para presionar a la población. Gracias a la intervención de Don José María de Salazar y el párroco Don Joaquín Barba, se reunieron más de 3,000 pesos en plata. Para completar la suma y salvar a los habitantes, se entregó una valiosa pieza de la imagen de la Virgen del Templo de Tlaxcala. Después de esto, los franceses se fueron a Aguascalientes, dejando una guardia permanente en Pinos. Se dice que el Obispo de San Luis se quejó al General Bazaine, quien devolvió algunas joyas personales, pero no las de la Virgen.

El Porfiriato y la Revolución

Con la llegada de la paz durante el Porfiriato (alrededor de 1870), Pinos vivió una época de oro. La minería prosperó, y las haciendas agrícolas, ganaderas y mezcaleras crecieron. A finales del siglo XIX, varias fábricas de mezcal en Pinos producían más de dos millones de litros al año. A pesar de este progreso, el descontento llevó a un motín a principios de 1884, que fue controlado.

El abuso de poder y la corrupción llevaron a la Revolución Mexicana en 1910. Después de la muerte de Francisco I. Madero, el 25 de mayo de 1914, hubo una batalla en Pinos. Los revolucionarios, liderados por el general José Isabel Robles, se enfrentaron a las fuerzas federales. La batalla duró seis horas y los revolucionarios ganaron.

Barrios de Pinos

Pinos se divide en varios barrios, cada uno con su propia historia y características.

Centro: El Corazón de Pinos

El barrio Centro concentra los principales monumentos alrededor de tres jardines: la Plaza de Armas, el Jardín de las Flores y el Jardín Benito Juárez.

  • Plaza de Armas: Al norte de la Plaza de Armas se encuentra el templo y el convento de San Francisco. El templo guarda la imagen religiosa más venerada de la región, conocida como "Nuestro Padre Jesús". El patio del convento ha sido restaurado, y las pinturas de los arcos y columnas se recrearon con los mismos pigmentos naturales del siglo XVII.
  • Parroquia de San Matías: Frente a la Plaza de Armas está la parroquia de San Matías. Su construcción comenzó a finales del siglo XVII, pero nunca se terminó. Tiene detalles arquitectónicos interesantes, como una fachada barroca de piedra rojiza y esculturas de personajes y animales fantásticos.
  • Jardín de las Flores: Este jardín tiene el mayor número de construcciones con portones de estilo porfiriano.

La Cuadrilla: Historia Minera

Situado en la parte alta del pueblo, La Cuadrilla fue la zona de explotación minera. Aquí aún se pueden ver restos de antiguas haciendas mineras, como la Hacienda de la Purísima, la de la Candelaria, la del Tiro General o la de San Ramón. También era un lugar donde se concentraban muchos alfareros.

Tlaxcala: Un Barrio con Tradición Indígena

El barrio de Tlaxcala se encuentra al otro lado de un arroyo. Fue fundado por indígenas Tlaxcaltecas que llegaron con los españoles. Ellos ayudaron a pacificar a los huachichiles ofreciéndoles alimentos, herramientas y ropa a cambio de que dejaran las armas. El barrio se construyó alrededor del templo dedicado a la Inmaculada Concepción. La ermita original fue reemplazada a finales del siglo XVIII por el edificio actual.

Los Arquitos: Acueductos y Monedas

En este barrio, en la parte baja de la localidad, se encuentran los restos de la antigua Fundición de la Casa de Moneda. Esta fundición operó durante el siglo XVIII y acuñó monedas en 1814. También se pueden ver partes de los acueductos que abastecían esta fundición. Hoy, parte de la fachada de la ex-hacienda y los arcos de los acueductos forman un pequeño y atractivo jardín.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pinos, Zacatecas Facts for Kids

kids search engine
Pinos (Zacatecas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.