robot de la enciclopedia para niños

Wirikuta para niños

Enciclopedia para niños

Wirikuta es un lugar muy especial y sagrado para el pueblo indígena wixarika, también conocido como huichol. Ellos creen que en este sitio, ubicado en el estado de San Luis Potosí, México, fue donde se creó el mundo.

Este territorio abarca partes de varios municipios como Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos. Desde 1998, Wirikuta forma parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales de la UNESCO, una organización que busca proteger lugares importantes en el mundo.

Además, el 7 de octubre de 2000, Wirikuta fue declarado "Sitio Sagrado Natural de Wirikuta y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Wixárika" por el estado de San Luis Potosí. Es un área natural protegida de más de 140,000 hectáreas, administrada por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM).

La Peregrinación Wixárika a Wirikuta

Para el pueblo wixarika, el mundo tiene varios puntos sagrados donde viven sus deidades más importantes. Wirikuta es uno de ellos, ubicado al este.

  • Teakata (Santa Catarina, Jalisco), en el centro.
  • Huaxamanaka (Cerro Gordo, Durango), al norte.
  • Haramara (San Blas, Nayarit), al oeste.
  • Xapawleyeta (Isla de los Alacranes del Lago Chapala, Jalisco), al sur.
  • Wirikuta, al este.

Los wixarika creen que en Wirikuta fue donde el sol apareció por primera vez. Por eso, consideran que cada planta y animal de este lugar es sagrado. Uno de sus rituales más importantes es la peregrinación a Wirikuta.

¿Cómo es la Peregrinación a Wirikuta?

Cada año, entre octubre y marzo, los wixarika recrean el viaje de sus deidades. Este viaje va desde el mar en Haramara hasta el Cerro Quemado (Reunax), donde creen que salió el sol. Sus dioses fueron guiados por Tatewari, el abuelo fuego. La leyenda cuenta que un venado (maxa) levantó el sol al cielo con sus cuernos, trayendo luz al mundo.

Los maraka'ames (chamanes o líderes espirituales) wixarika viajan unos 400 kilómetros desde Jalisco hasta San Luis Potosí. Hoy en día, usan diferentes medios de transporte para hacer este recorrido.

La peregrinación comienza en Takata, otro lugar sagrado. Allí, los jicareros (guardianes de los templos) piden que el viaje sea seguro. Luego, se dirigen a un kalihuey, un templo grande, para prepararse con otras autoridades wixarika antes de ir a Wirikuta.

Un maraka'ame guía al grupo de peregrinos, que incluye a dos niños con los rostros cubiertos. Durante el camino, solo beben agua y caminan en silencio, meditando. Al llegar a Wirikuta, el primer ritual es una confesión. Los peregrinos cuentan sus faltas ante una fogata que representa a Tatehuari.

La última parte del ritual es la recolección del hikuri, una planta sagrada. La llevan de regreso a sus comunidades, completando así un ciclo que representa la vida.

Desafíos de Wirikuta: La Minería

Desde 2005, el gobierno mexicano ha otorgado permisos a empresas mineras, principalmente canadienses, para explorar y extraer minerales en la zona de Real de Catorce, que incluye Wirikuta.

En 2011, una empresa canadiense anunció un proyecto minero llamado "Proyecto Universo". Este proyecto busca extraer minerales en casi 60,000 hectáreas dentro del Área Natural Protegida de Wirikuta, lo que representa más del 42% de toda la zona protegida. El método de extracción más probable sería la minería a cielo abierto.

Este tipo de minería requiere una enorme cantidad de agua. Los informes indican que las fuentes de agua en la región ya están muy usadas y tienen poca capacidad para recuperarse. Esto podría causar que las cuencas de agua se sequen, afectando gravemente el ecosistema y a las comunidades locales.

Vida Natural en Wirikuta

Wirikuta es hogar de una gran variedad de plantas y animales.

Flora de Wirikuta

Se han identificado 526 especies de plantas vasculares en Wirikuta. Las familias de plantas más comunes son Asteraceae, Poaceae, Cactaceae, Fabaceae y Lamiaceae. También hay muchos tipos de Quercus, Opuntia, Muhlenbergia, Salvia, Agave, Bouteloua y Dissodia.

Además, se han encontrado 19 especies de plantas que están protegidas por la ley mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010) debido a su estado de conservación. Algunas de ellas son:

  • Chaute (Ariocarpus fissuratus)
  • Chautle (Ariocarpus retusus)
  • Biznaga algodoncillo de estropajo (Astrophytum capricorne)
  • Birrete de obispo (Astrophytum myriostigma)
  • Palma de la Sierra Madre Oriental (Brahea berlandieri)
  • Biznaga partida olorosa (Coryphantha odorata)
  • Biznaga partida (Coryphantha poselgeriana)
  • Biznaga burra (Echinocactus platyacanthus)
  • Biznaga (Escobaria dasyacantha)
  • Biznaga barril costillona (Ferocactus hamatacanthus)
  • Biznaga barril de lima (Ferocactus pilosus)
  • Biznaga palmilla de San Pedro (Leuchtenbergia principis)
  • Laurel (Litsea glaucescens)
  • Peyote (Lophophora williamsii)
  • Biznaga (Mammilloydia candida)
  • Biznaga pezón de Tula (Thelocactus tulensis)
  • Biznaga peyotito (Turbinicarpus lophophoroides)
  • (Turbinicarpus somiedickeanus)
  • Biznaga cono invertido (Turbinicarpus valdezianus)
  • (Ferocactus lastipinus)

Fauna de Wirikuta

En la reserva de Wirikuta se han registrado 96 especies de aves. Dieciséis de estas especies están listadas en la Norma Oficial NOM-059-SEMARNAT-2010, lo que significa que el Área Natural Protegida es muy importante para proteger a estas aves en riesgo.

También se han registrado seis especies de mamíferos. Algunas de las aves importantes que se encuentran aquí son:

  • Garza morena (Ardea herodias santilucae)
  • Gavilán de cooper (Accipiter cooperii)
  • Aguililla pecho rojo (Buteo lineatus)
  • Aguililla de Swainsoni (Buteo swainsoni)
  • Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis fumosus/socorroensis)
  • Aguililla real (Buteo regalis)
  • Aguililla rojinegra (Parabuteo unicinctus)
  • Águila real (Aquila crisaetus)
  • Tórtola coquita (Columbina passerina socorroensis)
  • Colibrí pico ancho (Cynanthus latirostris lawrencei)
  • (Vireo beilii pusilus)
  • (Psaltripanus minimus grindae)
  • Chivirin cola obscura (Thryomanes bewickii brevicauda)
  • Zacatonero garganta blanca (Amphispiza bilineata carmenae/tortugae)
  • Junco de Guadalupe (Junco hyemalis insularis)
  • Pinzón (Carpodacus mexicanus clementis/amplus)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wirikuta Facts for Kids

kids search engine
Wirikuta para Niños. Enciclopedia Kiddle.