Calakmul para niños
Datos para niños Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales Protegidos de Calakmul, Campeche |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Vista de la estructura I, estelas del sitio y vista de la estructura II.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural y Natural | |
Criterios | ii, iii, iv, vi | |
Identificación | 1061bis | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2002 (XXVI sesión) | |
Extensión | 2014 | |
Calakmul | ||
---|---|---|
![]() Uxteꞌ Tuun |
||
Patrimonio de la Humanidad Cultural property under special protection |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
Región | Cuenca del Petén | |
Área protegida | Reserva de la biosfera de Calakmul | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | Calakmul | |
Coordenadas | 18°06′18″N 89°48′38″O / 18.105, -89.810555555556 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Ciudad maya | |
Época | Preclásico medio - Clásico | |
Cultura | Civilización Maya | |
Construcción | 600 a. C. - 900 d. C. | |
Abandono | Clásico tardío, ca. 950 d. C. | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 3313,97 km² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en México
|
||
Ubicación en Campeche
|
||
Calakmul es un importante sitio arqueológico de la Civilización Maya. Se encuentra en el sureste del estado de Campeche, en México. Está en el corazón de la Reserva de la biosfera de Calakmul, un área natural protegida de más de 700,000 hectáreas.
El nombre Calakmul significa "Dos pirámides adyacentes" en maya yucateco. Esto se debe a las dos grandes estructuras que dominan el paisaje. Su nombre antiguo era Uxteꞌ Tuun, que significa "Tres piedras" o "Tres estelas".
Calakmul fue una de las ciudades más poderosas de la cultura maya durante el Periodo Clásico. Se extendía por unos 70 km² y tenía más de 6,000 edificios. Fue la capital de un reino muy grande, conocido como el Reino de la Serpiente (o Reino de Kaan).
Junto con Tikal y Palenque, Calakmul fue un centro de gran influencia. Los estudios han revelado que Calakmul y Tikal tuvieron muchos conflictos. Estas rivalidades marcaron la historia de las ciudades mayas de la región.
En 2002, la Unesco declaró a Calakmul Patrimonio de la Humanidad por su valor cultural. En 2014, esta distinción se amplió a Patrimonio de la Humanidad Mixto, reconociendo también la importancia natural de su reserva.
Contenido
Descubrimiento de Calakmul
El sitio arqueológico de Calakmul fue descubierto oficialmente por el biólogo Cyrus Longworth Lundell el 29 de diciembre de 1931. Él estaba trabajando en la región para una compañía de chicle. Es probable que los trabajadores locales ya conocieran el lugar.
Lundell hizo un mapa del sitio, marcando las estructuras y las estelas. Compartió esta información con el doctor John Merriam, presidente del Instituto Carnegie.
En 1932, Lundell informó del descubrimiento a Sylvanus G. Morley, un famoso experto en la cultura maya. Morley organizó las primeras expediciones para investigar el sitio. Entre 1932 y 1938, se realizaron varias expediciones que llevaron a más descubrimientos en la zona.
Durante décadas, Calakmul permaneció poco explorada debido a su ubicación remota. Sin embargo, en 1982, la Universidad Autónoma de Campeche inició un gran proyecto. Este proyecto, dirigido por William Folan, buscaba mapear y estudiar Calakmul. Los hallazgos, como las hermosas máscaras funerarias de jade, atrajeron la atención de muchos investigadores.
Historia de la Ciudad Maya de Calakmul
La Civilización Maya no estaba unida bajo un solo gobierno. Estaba formada por unos 60 reinos, cada uno con su propio gobernante. Esto causaba tensiones, conflictos y alianzas entre ellos.
La historia de Calakmul es muy larga. Hay evidencia de presencia humana desde el Preclásico Medio hasta el Postclásico Tardío. Esto significa que la ciudad estuvo habitada por unos 1,500 años.
Durante el Preclásico Medio, Calakmul comenzó a crecer. Se convirtió en un centro importante junto a otras ciudades como Nakbé y El Mirador. En el Clásico Tardío (alrededor del 500 d.C.), Calakmul alcanzó su mayor esplendor. Se convirtió en la capital del poderoso Reino de la Serpiente.
En este tiempo, el Reino de la Serpiente, liderado por Calakmul, empezó a tener mucha influencia. Establecía alianzas con otras ciudades. Los gobernantes de estas ciudades ofrecían bienes y servicios al rey de Calakmul. Así, Calakmul expandió su poder por todo el territorio.
El Periodo Preclásico (2000 a.C.-250 d.C.)
En los primeros años del Preclásico Tardío, Calakmul empezó a destacar. Se encontraron grandes construcciones en la Estructura II, la edificación más grande de Calakmul. También se hallaron restos de edificios públicos y máscaras de estuco. Esto demuestra la creciente importancia de Calakmul, similar a la de Tikal, su futuro rival.
Con el tiempo, Calakmul se hizo más relevante. Las clases nobles ganaron importancia y se construyeron muchos edificios religiosos y cívicos. La prosperidad de Calakmul crecía, lo que permitía más construcciones. Estas obras mostraban el poder de la ciudad y de sus líderes.
La expansión de Calakmul se basó en crear redes de influencia y alianzas. Esto la llevó a convertirse en la capital del Reino de la Serpiente. Este crecimiento provocó un gran conflicto con Tikal, que duraría más de un siglo.
El Periodo Clásico (250-909 d.C.)
A principios del Periodo Clásico, Calakmul se volvió más importante. Pero fue a finales del Clásico Tardío cuando alcanzó su máximo esplendor. A mediados del siglo VI, bajo el liderazgo de Tuun K´ab ´Hix, Calakmul formó alianzas para desafiar el poder de Tikal.
La influencia de Calakmul se extendió, llegando a lugares lejanos. Muchos gobernantes locales se sometieron al rey de Calakmul. Esto significaba que, aunque mantenían su posición, debían lealtad al Reino de la Serpiente.
Calakmul continuó su expansión, incluso a territorios muy distantes. Instaló gobernadores para asegurar su control. Se formaron alianzas importantes con ciudades como Naranjo y Caracol. Caracol, que antes había sido dominada por Tikal, se unió a la alianza de Calakmul.
Un rey importante de este periodo fue Testigo del Cielo (561-572 d.C.). Él impulsó una política de expansión y planeó un ataque contra Tikal.
Primera Guerra entre Calakmul y Tikal
La rivalidad entre Calakmul y Tikal se intensificó durante el gobierno de Testigo del Cielo. Tikal había dominado la región, controlando rutas comerciales importantes. Calakmul no aceptó esta situación y decidió actuar.
Testigo del Cielo formó alianzas estratégicas. Convenció al gobernante de Caracol, un aliado clave de Tikal, para que se uniera al Reino de la Serpiente. Esta fue una gran pérdida para Tikal.
En el año 562 d.C., Calakmul y Tikal se enfrentaron por primera vez. Calakmul asaltó y saqueó Tikal. La dominación de Tikal terminó, dando paso a la época dorada de Calakmul. El rey de Tikal fue ejecutado, y sus líderes se convirtieron en vasallos de Calakmul. Durante casi un siglo, Tikal no tuvo un poder central fuerte.
En 572 d.C., Testigo del Cielo falleció. Le sucedió Uneh Chan (579-611 d.C.), también conocido como Serpiente Enrollada. Él continuó las campañas militares, atacando ciudades como Palenque en 599 y 611 d.C. Calakmul se consolidó como una "superpotencia" en la región.
El Periodo de Esplendor: Clásico Tardío (600-909 d.C.)
Alrededor del año 600 d.C., Calakmul entró en su época dorada. El siglo VII fue un periodo de estabilidad y progreso. El poder de Calakmul se consolidó, y hubo un gran desarrollo político y económico. También se realizaron importantes remodelaciones en la ciudad.
La capital del Reino de la Serpiente se estableció en Calakmul. La familia Yuknoom fue clave en este auge. Con ellos, Calakmul se convirtió en el centro de poder.
En 630 d.C., Yuknoom Cabeza subió al poder. Aprovechó los conflictos entre Naranjo y Caracol para atacar Naranjo, que se había separado de la alianza. Calakmul ganó, y el rey de Naranjo sufrió un destino difícil, lo que sirvió de advertencia a otros reinos.
En 636 d.C., Yuknoom Ch'een II, conocido como Yuknoom el Grande (636-686 d.C.), se convirtió en rey. Se cree que muchas de las grandes construcciones de Calakmul fueron ordenadas por él. Mientras Calakmul prosperaba, Tikal se recuperaba lentamente.

En este periodo, la dinastía de Tikal se dividió. Calakmul apoyó a una de las facciones, liderada por B'alaj Chan K'awiil, quien se proclamó vasallo de Yuknoom el Grande. Esto llevó a una alianza militar contra Tikal.
En 657 d.C., Calakmul, con el apoyo de Dos Pilas, atacó a Tikal. El Reino de la Serpiente salió victorioso, y el líder de Tikal, Nuun Ujol Chaak, tuvo que huir. Aunque Nuun Ujol Chaak regresó y atacó Dos Pilas en 672 d.C., Calakmul volvió a intervenir y restauró a B´alaj Chan K´awiil en Dos Pilas en 677 d.C.
La segunda mitad del siglo VII fue muy conflictiva. Calakmul continuó expandiendo su dominio, imponiendo nuevas dinastías en lugares como Caracol y supervisando nombramientos en El Perú y Cancuén. Cuando Yuknoom el Grande murió en 685 d.C., Calakmul estaba en la cima de su poder, dominando un vasto territorio.
El Final de la Edad de Oro
En 686 d.C., Yuknoom Yich'aak K'ahk', conocido como Garra de Jaguar, sucedió a Yuknoom el Grande. Él mantuvo la política de sus predecesores, pero enfrentó grandes desafíos.
En 695 d.C., Garra de Jaguar se vio envuelto en una guerra contra Jasaw Chan K´awiil, el nuevo rey de Tikal. Esta fue una de las batallas más importantes entre ambas ciudades. Los capitanes de guerra de Calakmul fueron derrotados y capturados. Calakmul fue vencida, y su deidad Yajaw Maan fue capturada, un acto de humillación. Este evento se registró en el Templo I de Tikal.
La derrota de Calakmul marcó el inicio de su declive. Su poder y prestigio disminuyeron. Esto fue aprovechado por sus rivales y por reinos que buscaban independizarse. No se sabe con certeza qué pasó con Garra de Jaguar, pero se cree que murió alrededor del siglo VIII y fue sepultado en la tumba 4 de la Estructura II.
Después de la derrota de 695 d.C., Calakmul perdió su imagen de superpotencia. Aunque intentó mantener sus alianzas, la crisis interna y la recuperación de Tikal dificultaron su recuperación. Los nuevos gobernantes buscaron pactos con reinos del norte para sobrevivir.
A principios del siglo VIII, Yuknoom Tok´ K´awiil (702-731 d.C.) fue nombrado rey. Él mantuvo las buenas relaciones con reinos como El Perú y Dos Pilas. A pesar de su debilidad, Calakmul no fue completamente dominada por Tikal.
El periodo posterior a este rey es menos conocido. Se cree que Calakmul tuvo una pequeña recuperación y se vinculó a una rebelión en Quiriguá en 736 d.C. Un nuevo gobernante, Wamaw K´awiil, aparece en los registros. Más tarde, en 741 d.C., se menciona a B´olon K´awiil I, quien ordenó grandes cambios en la Estructura II y la construcción de la cancha del juego de pelota.
Sin embargo, la decadencia era inevitable. A finales del Clásico Tardío, dos de los reinos aliados de Calakmul, Naranjo y El Perú, fueron derrotados por Tikal en 743 y 744 d.C. El Reino de la Serpiente se desintegró, y la importancia de Calakmul se desvaneció.
Finales del Clásico Tardío – Comienzos del Postclásico
Los años siguientes a las derrotas contra Tikal estuvieron marcados por la decadencia de Calakmul. Hay pocas referencias políticas de este periodo. Algunos de los reinos que antes estaban aliados con Calakmul comenzaron a actuar de forma independiente.
Una estela del sitio sugiere un último intento de recuperación militar por parte de Calakmul. Menciona al gobernante Aj Took´ (después del 909 d.C.). Sin embargo, el estilo de las estelas de este periodo muestra una clara decadencia.
Hacia el siglo X, Calakmul, al igual que muchos otros grandes centros mayas, fue abandonada. Esto llevó a la desaparición del Reino de la Serpiente. Cuando los exploradores españoles llegaron en el siglo XVI, las ciudades mayas ya estaban deshabitadas, con solo pequeños grupos realizando actividades rituales.
Gobernantes de Calakmul
Aquí tienes una lista de algunos de los gobernantes más importantes de Calakmul:
- Creador del Cielo
- Yuknoom Ch'een I (Periodo Clásico, siglos V-VI)
- Tuun K'ab Hix (520 - 546)
- Testigo del Cielo (561 - 572)
- Yax Yopaat (572 - 579)
- Uneh Chan (579 - 611), también conocido como Serpiente Enrollada.
- Yuknoom Ti'Chan (619 - ?)
- Tajoom Uk'ab K'ahk' (622 - 630)
- Yuknoom Cabeza (630 - 636)
- Yuknoom Ch'een II (636 - 686), conocido como Yuknoom el Grande.
- Yunknoom Yich'ak K'aak' (686 - 698), conocido como Garra de Jaguar.
- Yuknoom Took' K'awiil (702 - 731)
- Wamaw K'awiil (>736>)
- B'olon K'awiil I (>74?)
- Gobernante Z (>751>)
- B'olon K'awiil II (??)
- Chan Pet (>849>)
- Aj Took' (>909>?)
El Sitio Arqueológico de Calakmul
Después de su descubrimiento, los estudios sobre Calakmul disminuyeron por un tiempo. Sin embargo, la presencia de grandes estructuras mantuvo el interés. Esto llevó a más investigaciones por parte de diferentes expertos. Calakmul tiene muchas construcciones grandes que se extienden por la selva.
La ciudad tenía una red de suministro de agua y caminos que conectaban todo el territorio. Esto muestra la importancia que los gobernantes daban a las obras públicas.
Estructuras Principales
El área de Calakmul está organizada en cinco grandes complejos alrededor de la Gran Plaza central. Esta plaza también funcionaba como un gran reloj de sol. El centro de la ciudad, donde se realizaban las actividades políticas, económicas y religiosas, estaba conectado con otros barrios por calzadas.
- Gran Plaza: Era el punto de encuentro de las fuerzas políticas, religiosas y sociales del Reino de la Serpiente. Fue el centro de la vida pública desde el Preclásico Tardío hasta el final del Clásico Tardío. La Gran Plaza estaba rodeada por varias estructuras importantes: la Estructura VII al norte, la Estructura VI al oeste, la Estructura II al sur, y las Estructuras IV y III al este. La Estructura VIII cerraba el noreste, y la Estructura V unía dos secciones de la plaza.
La forma de la Gran Plaza muestra el gran significado simbólico de las construcciones mayas. Era un lugar sagrado para ceremonias y para invocar a los dioses. Los edificios de la Gran Plaza no solo eran funcionales, sino que también reforzaban el poder de las familias gobernantes. Las residencias de las élites estaban en el norte de la Gran Plaza, permitiéndoles ver todo el conjunto.
A principios del Clásico Tardío, la Gran Plaza perdió algo de importancia, y la Gran Acrópolis se convirtió en el nuevo centro. Sin embargo, la función religiosa de la Gran Plaza se mantuvo hasta el Postclásico.
Pintura Mural
Es muy probable que toda Calakmul estuviera decorada con pinturas murales. Sin embargo, solo se han encontrado restos en las subestructuras que fueron cubiertas por construcciones más recientes. Un ejemplo notable son los Murales de Chiik Naab en la Estructura I de la acrópolis de Chii`k Naab'. Descubiertos en 2005, estas pinturas, hechas entre 650 y 700 d.C., muestran escenas de la vida diaria.
Sacbés (Caminos Antiguos)
Se han identificado unos 15 tipos de caminos, llamados sac beo'ob o sacbé, que conectaban Calakmul con otras zonas y también dentro de la propia ciudad. El Sacbé 5 es un camino regional de unos 40 kilómetros que unía Calakmul con El Mirador.
Caminos, Canales y Pantanos
En Calakmul, se encontraron cinco depósitos naturales para almacenar agua. Uno de ellos está a dos kilómetros al norte del centro de la ciudad. La existencia de estos depósitos llevó a la creación de comunidades cercanas, que se comunicaban con el centro a través de caminos y posiblemente usaban canales para el suministro de agua. Estos depósitos eran importantes para las actividades diarias y la agricultura.
Estelas
Se han encontrado 120 estelas en Calakmul, lo que la convierte en el sitio maya con el mayor número de ellas. Muchas datan de etapas muy tempranas, alrededor del 400 a.C. Las estelas de Calakmul son ejemplos impresionantes del arte maya y han proporcionado mucha información sobre la historia y creencias de la ciudad.
Biodiversidad de Calakmul
La Reserva de la biosfera de Calakmul es hogar de una gran variedad de vida. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), hay más de 2,730 especies de plantas y animales. De estas, 180 están en alguna categoría de riesgo, y 44 son especies introducidas.
Fauna
Dentro de la reserva, hay muchos animales y plantas. Lamentablemente, varias especies están amenazadas por la caza ilegal, el tráfico de animales en peligro, la tala de árboles y la contaminación.
-
Jaguar (Panthera onca)
-
Tapir (Tapirus bairdii)
-
Pavo Ocelado (Meleagris ocellata)
-
Pecarí de collar (Pecari tajacu)
-
Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)
-
Tucán Pico verde (Ramphastos sulfuratus)
-
Mono aullador o Saraguato (Alouatta palliata)
-
Caimán (Caiman crocodilus)
-
Iguana verde (Iguana iguana)
-
Tarántula (Tarántula)
-
Quetzal (Pharomachrus mocinno)
-
Ocelote (Leopardus pardalis)
-
Tigrillo (Leopardus tigrinus)
-
Boa constrictor (Boa constrictor)
-
Garza blanca (Ardea alba)
-
Cocodrilo americano (Crocodylus acutus)
-
Jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi)
-
Guacamaya roja (Ara macao)