robot de la enciclopedia para niños

La Constancia Mexicana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Constancia Mexicana
Constancia.png
La Constancia Mexicana, actual Museo de la música y el títere, Puebla, México 02.JPG
Edificio de la ex fábrica, actualmente museo casa del títere
Tipo museo y fábrica textil
Fundación 7 de enero de 1835
Fundador Esteban de Antuñano y Gumersindo Saviñón
Disolución 1991
Sede central Flag of Puebla.svg Puebla, México
Productos Textiles
Coordenadas 19°05′37″N 98°14′04″O / 19.0935, -98.234555555556
Archivo:La Constancia Mexicana
Vista de La Constancia Mexicana.

La Constancia Mexicana fue una importante fábrica textil ubicada en Puebla de Zaragoza, México. Fue la primera fábrica en México que usó máquinas y la primera en aprovechar la fuerza del agua para mover su maquinaria. Esto la convirtió en un pilar de la industria textil en América Latina.

La fábrica comenzó a funcionar en 1835 y estuvo activa hasta 1991. Ocupaba un área muy grande, de unos 52 mil metros cuadrados. Hoy en día, parte de sus instalaciones se han transformado en un centro cultural y museos.

Historia de La Constancia Mexicana

¿Cuándo y quién fundó La Constancia Mexicana?

La Constancia Mexicana abrió sus puertas el 7 de enero de 1835. Fue fundada por dos personas clave: Esteban de Antuñano y Gumersindo Saviñón. Para construir la fábrica, compraron un terreno que antes pertenecía a unos frailes dominicos desde 1576. La fábrica se instaló en un antiguo molino llamado "Molino de Santo Domingo", cerca del río Atoyac, a unos 5 kilómetros del centro de Puebla.

¿Cómo funcionaba la fábrica en sus inicios?

Al principio, las máquinas de la fábrica, que venían de Reino Unido y Estados Unidos, se movían gracias a la energía hidráulica. Esta energía se obtenía del río Atoyac, usando molinos de madera y piedra. Estos molinos antes se usaban para moler harina de trigo y maíz. La región de Puebla ya tenía una industria harinera desarrollada, lo que ayudó a que esta nueva fábrica textil se modernizara rápidamente.

A principios del siglo XX, la fábrica mejoró su sistema. Compraron tres turbinas modernas de tipo Turbina Francis a una empresa suiza llamada Escher & Wyss. Estas turbinas seguían usando la fuerza del agua para generar energía eléctrica, lo que permitía mover la maquinaria de forma más eficiente.

¿Quiénes fueron los dueños de la fábrica a lo largo del tiempo?

La Constancia Mexicana fue un lugar muy importante para la región. Esteban de Antuñano fue su dueño hasta su fallecimiento en marzo de 1847. Con el tiempo, la propiedad de la fábrica cambió de manos varias veces:

  • Alrededor de 1910, Francisco M. Conde la adquirió.
  • En 1934, la familia Barbaroux la compró y la mantuvo hasta 1960.
  • Miguel Barbaroux fue el último propietario. Él entregó la fábrica a los obreros como parte de un acuerdo por sus derechos laborales. Los trabajadores continuaron administrando la fábrica hasta 1976.

Finalmente, en 1991, La Constancia Mexicana cerró sus operaciones de forma definitiva.

¿Qué pasó con la fábrica después de su cierre?

En 2001, el gobierno del estado de Puebla tomó posesión de la fábrica. Se anunció un gran proyecto para convertirla en un Centro Nacional de las Artes. Este nuevo centro incluiría un museo, un auditorio y una escuela de música. También se planeó restaurar todo el edificio, que tenía algunos daños.

El 24 de febrero de 2012, se inauguró en La Constancia Mexicana la Sede Nacional de las Orquestas Sinfónicas y Coros Esperanza Azteca. Este proyecto fue posible gracias al apoyo del Gobierno de Puebla y de la Fundación Azteca.

Hoy en día, La Constancia Mexicana alberga varios museos interesantes:

  • El Museo Infantil La Constancia Mexicana (en la zona donde antes se tejía).
  • La Casa de la Música de Viena.
  • La Casa del Títere Marionetas Mexicanas (en lo que fue el almacén).
  • El Museo de la Música Mexicana “Rafael Tovar y de Teresa”.

Etapas de desarrollo de La Constancia Mexicana

Etapa I: El Molino de Santo Domingo (1543-1835)

Antes de ser una fábrica textil, este lugar fue un molino de pan. Fue establecido por Don Juan López de la Rosa en 1543. Luego, en 1576, pasó a ser propiedad de la orden de Santo Domingo. Esta etapa duró hasta 1834, cuando Esteban de Antuñano y Gumersindo Saviñón compraron el terreno. El lugar tenía edificios para los monjes, oficinas, bodegas y salas para moler los productos agrícolas.

Etapa II: Fábrica textil La Constancia Mexicana (1835-1906)

Esta etapa comenzó con la fundación de la fábrica textil y terminó con su venta a Francisco M. Conde en 1906. Durante este tiempo, se construyó una gran sala para los telares, uniendo dos edificios antiguos del Molino de Santo Domingo. También se añadió un templo católico y viviendas para los trabajadores. Se cree que José Manzo fue el arquitecto que diseñó la fachada de la fábrica y del templo, ya que tienen un estilo similar.

Etapa III: Fábrica textil La Constancia Mexicana (1906-1986)

Esta etapa abarca desde la venta de la fábrica a Francisco M. Conde en 1906 hasta su cierre en 1986. En este periodo, se ampliaron las salas para más maquinaria. Se instalaron canales para llevar agua a las nuevas turbinas Escher & Wyss. También se construyó un segundo piso sobre la sala de telares y se adaptaron o construyeron viviendas para los empleados de confianza.

El sistema hidráulico: El corazón de la fábrica

Un elemento muy importante de La Constancia Mexicana en todas sus etapas fue el uso del agua. La corriente del río Atoyac y del arroyo San Jerónimo fue clave. Primero, se usó para producir harina en el siglo XVI. Luego, en los siglos siglo XIX y siglo XX, esta misma fuerza del agua se aprovechó para mover las máquinas que producían hilos y telas.

Primeras fábricas textiles en Puebla (1835-1845)

La Constancia Mexicana fue pionera, pero pronto surgieron otras fábricas textiles en la región de Puebla, aprovechando también los ríos y molinos existentes:

La Constancia Mexicana Molino Grande de Santo Domingo/Río Atoyac 1835
Benevolencia o Amatlán Molino de San Juan Bautista Amatlán/Río Atoyac 1838
El Patriotismo Hacienda de Santo Domingo/Río Atoyac 1839
La Teja Molino de La Teja/Río San Francisco 1839 aprox.
El Mayorazgo Molino de El Mayorazgo/Río Atoyac 1841
Molino de Enmedio Molino de Enmedio/Río Atoyac 1841 aprox.
Santa Cruz de Guadalupe Molino de Santa Cruz Guadalupe/Río Atoyac 1842 aprox.
Guadalupe Molino de Guadalupe/Río San Francisco 1843
El Carmen Molino de El Carmen/Río San Francisco 1843
La Economía Molino Chico de Santo Domingo/Río Atoyac 1843
La Esperanza Atlixco 1843
La Providencia Atlixco 1843
La Luz del Siglo Atlixco 1843
La Amistad Molino de El Santo Crísto/Río Alseseca 1845 aprox.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Constancia Mexicana Facts for Kids

kids search engine
La Constancia Mexicana para Niños. Enciclopedia Kiddle.