robot de la enciclopedia para niños

Mitla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mitla
Yoo' Ba' / Ñuu Ntìì
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Estado Oaxaca
Localidad San Pablo Villa de Mitla
Coordenadas 16°55′00″N 96°24′00″O / 16.91666667, -96.4
Historia
Uso original Ciudad Mixteca
Época Clásico - Posclásico tardío
Cultura Mixteca
Construcción 200 - 1500 d. C.
Abandono 1521 d. C.
Gestión
Gestión Instituto Nacional de Antropología e Historia
Otros datos
Apogeo 1200 - 1521 d. C.
Mapa de localización
Mitla ubicada en México
Mitla
Mitla
Mitla ubicada en Oaxaca
Mitla
Mitla

Mitla es un importante sitio arqueológico de la cultura zapoteca. Se encuentra en el estado mexicano de Oaxaca, a unos 40 km de la capital. Su nombre significa "lugar de descanso" en idioma zapoteco y "lugar de muertos" en náhuatl y idioma mixteco.

Varios arqueólogos han estudiado Mitla. Uno de ellos fue Leopoldo Batres, quien descubrió que había construcciones zapotecas debajo de las decoraciones mixtecas.

Historia de Mitla

¿Cuándo se habitó Mitla por primera vez?

Hay pruebas de que la gente vivió en Mitla desde el siglo I. Después de que Monte Albán dejó de ser un centro de poder, Mitla se volvió muy importante. Funcionó como un centro político y religioso para los zapotecas del valle. Su mayor crecimiento y esplendor fue entre los años 750 y 1521.

¿Cómo eran los edificios antiguos de Mitla?

La zona arqueológica de Mitla tiene cinco grupos de edificios grandes. Estos son: el Grupo del Norte, el Grupo de las Columnas, el Grupo del Adobe o del Calvario, el Grupo del Arroyo y el Grupo del Sur.

Los grupos del Adobe o Calvario y del Sur son más antiguos. Fueron construidos al estilo de Monte Albán, con plazas rodeadas de palacios sobre plataformas.

Archivo:Grecas Palacio Grupo Columnas
Grecas en el Palacio del Grupo de las Columnas
Archivo:Ensamble Muros Palacio Mitla
Muros del Palacio de Mitla
Archivo:Interior habitación Palacio Mitla
Interior de una habitación del Palacio de Mitla
Archivo:Habitación Palacio
Habitación del Palacio

En los grupos del Norte, de las Columnas y del Arroyo, se encuentran los edificios de gobierno y los palacios de personas importantes. Estos palacios son especiales por usar grandes piedras monolíticas (de una sola pieza). Sus fachadas están decoradas con mosaicos de grecas. Las grecas son diseños geométricos que forman patrones repetitivos. Estos diseños son parte de la rica tradición arquitectónica zapoteca.

Al oeste de la Mitla actual, hay un lugar llamado "La Fortaleza". Era un sitio defensivo con muros que los zapotecas usaban para proteger su ciudad. Cerca de Mitla también está el sitio de "Hierve el agua", que los zapotecas visitaban.

¿Qué pasó con Mitla después de la llegada de los españoles?

En el siglo XVI, se construyó el templo católico de San Pablo sobre algunas habitaciones y patios antiguos. Para construirlo, se usaron materiales de los palacios prehispánicos que fueron desmantelados. El templo de San Pablo se apoyó en las grandes piedras que formaban los dinteles (parte superior de una puerta o ventana) de las habitaciones inferiores.

Los patios también cambiaron. Uno se usó para establos y basureros, y otro para la casa del sacerdote. Con el tiempo, el templo de San Pablo fue el único edificio religioso que se mantuvo en uso. Esto fue gracias a las Leyes de Reforma de 1859, que protegieron los bienes de la iglesia.

Grupos arquitectónicos de Mitla

¿Qué hace especial al Grupo de las Columnas?

Archivo:Salón de las Columnas
Salón de las Columnas

Este grupo es famoso por su gran tamaño y por la hermosa decoración de sus fachadas. También es el único lugar en Mitla que usa columnas hechas de una sola piedra.

El Grupo de las Columnas tiene tres patios de diferentes tamaños (D, E, F). El Patio D, al norte, tiene decoraciones de grecas hechas con mosaicos. Desde aquí, se puede pasar al Salón de las Columnas. Este salón está sobre una gran escalera que lleva al Patio E.

Archivo:Vista Patio E
Vista del Patio E

En el Patio E, se encuentran los edificios 17, 18 y 19. Estos edificios muestran cómo Mitla fue afectada por la conquista española. Fueron desmantelados para usar sus materiales en la construcción del Templo de San Pablo. La idea era reemplazar las antiguas estructuras de poder con nuevas construcciones religiosas.

Archivo:Patio Palacio Mitla
Patio del Palacio de Mitla

El Palacio del Grupo de las Columnas era un lugar muy privado. Fue el palacio más exclusivo de la zona. Sus fachadas y paredes interiores están decoradas con frisos (bandas decorativas) de grecas con muchos diseños geométricos. El edificio tenía cuatro habitaciones cerradas, cada una con una sola entrada. Esto hacía que muchas actividades se hicieran en el patio exterior.

El Patio F tiene dos tumbas grandes en forma de cruz. Las Tumbas 1 y 2 tienen características arquitectónicas del periodo Posclásico en Oaxaca. Sus cámaras y antesalas están decoradas con grecas, igual que las fachadas de los edificios principales. La Tumba 1 tiene una columna de piedra que sostenía el techo. La Tumba 2 tenía pinturas murales en sus dinteles interiores. Ambas tumbas fueron investigadas por Marshall Saville a principios del siglo XX, aunque ya habían sido saqueadas antes.

La gente de Mitla solía enterrar a sus muertos de forma consecutiva. Ponían los cuerpos con sus ofrendas y movían los restos anteriores a los lados.

Archivo:Acceso Tumba 1
Acceso a la Tumba 1

La construcción de este grupo de edificios muestra que tenían grandes conocimientos de arquitectura, ingeniería y astronomía. También tenían un gran sentido artístico y habilidad para tallar la piedra. Las fachadas y los pisos solían estar cubiertos de estuco (un tipo de yeso) pintado de rojo.

La primera restauración del Grupo de las Columnas la hizo Leopoldo Batres entre 1901 y 1902. Las investigaciones de Alfonso Caso y Daniel Rubín de la Borbolla entre 1934 y 1935 ayudaron a saber cuándo se construyeron estos edificios. Se calcula que fueron construidos entre los años 1300 y 1400 d.C.

Celebración anual en Mitla

La fiesta anual de Mitla se celebra el 25 de enero en honor a San Pablo, el santo patrón del pueblo. La noche anterior, el 24, se queman fuegos artificiales. Durante toda la semana hay juegos mecánicos y se venden comidas típicas de la región en el centro del pueblo. La fiesta termina el 31 de enero, en un día llamado "La Octava", con un baile popular.

Archivo:Mitlachurch
Iglesia de Mitla, construida sobre las ruinas antiguas.

Pinturas murales en Mitla

Archivo:Mexico.Oax.Mitla.01
Grupo del Norte, donde se construyó una iglesia encima.
Archivo:Mitla

Hay varias referencias históricas sobre las pinturas murales de Mitla. Por ejemplo, el Coronel de la Laguna (1803) mencionó haber encontrado "pinturas curiosas que representan trofeos de guerra y sacrificios". Ignacio Marquina también habló de las pinturas, aunque dijo que casi habían desaparecido. Paul Gendrop comentó que las pinturas de Mitla tenían la misma claridad y precisión que los códices mixtecos.

En varios edificios de Mitla se han encontrado pequeños fragmentos de pintura mural, principalmente de color rojo. Esto sugiere que gran parte de las construcciones estaban pintadas. Se pueden ver restos de rojo en las entradas de los pilares del Patio A (Grupo de la Iglesia) y en el Patio I (Grupo del Arroyo). También hay restos en los bordes de los impluvia (estanques en el centro de los patios) y en la base de algunas paredes.

Desde 1990, un proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de México se dedica a registrar y estudiar los murales precolombinos, incluyendo los de Mitla.

Archivo:Acceso Patio
Acceso a un patio

Los dinteles de piedra que cierran las entradas de las habitaciones del Patio A conservan restos de lo que fueron documentos con dibujos, también llamados códices. En la tradición mesoamericana, los códices eran documentos que contaban historias de grupos étnicos, pueblos, familias o personajes importantes. Estaban hechos con símbolos numéricos, personajes y lugares.

El estilo artístico de estas pinturas ha llevado a debates sobre si hubo presencia mixteca en esta zona, que es principalmente zapoteca.

Otros lugares interesantes

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mitla Facts for Kids

kids search engine
Mitla para Niños. Enciclopedia Kiddle.