robot de la enciclopedia para niños

Sonora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sonora
Estado de México
Poder Judicial del Estado (Hermosillo) Centro de Gobierno del Estado (Hermosillo)
Templo de Nuestra Señora de la Purísima Concepción (Álamos) Colonia el Mirador (Puerto Peñasco)
Frontrea entre SON-AZ (Nogales) Catedral del Sagrado Corazón de Jesús (Cd. Obregón)
Cerro Tetakawi (San Carlos)

Desde arriba hacia la izquierda: Poder Judicial del Estado, Centro de Gobierno del Estado, Templo de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, Colonia El Mirador, Nogales, Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, Cerro Tetakawi
Coat of arms of Sonora.svg
Escudo

Himno: Canto a Sonora
Sonora in Mexico (location map scheme).svg
Localización de Sonora en México
Coordenadas 29°50′00″N 110°57′00″O / 29.833333333333, -110.95
Capital Escudo de Hermosillo.svg Hermosillo
Idioma oficial Ninguno
 • Otros idiomas Español, mayo, yaqui, chiricahua, coyotero, o'otam, pima, makurawe, kuapá, mixteco, zapoteco y seri
Entidad Estado de México
 • País Bandera de México México
Gobernador
Congreso estatal
Morena logo (alt).svg Alfonso Durazo Montaño
LXIV Legislatura
Subdivisiones 72 municipios
Anexo:Localidades de Sonora
Eventos históricos  
 • Fundación 10 de enero de 1824
Superficie Puesto 2.º de 32
 • Total 179 355 km²
Altitud  
 • Media 592 m s. n. m.
 • Máxima (Pico Guacamaya)
2646 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 18.º de 32
 • Total 2 944 840 hab.
 • Densidad 16,41 hab./km²
Gentilicio sonorense
PIB (PPA) Puesto 9.º de 32
 • Total (2019) USD 87 450 millones
 • PIB per cápita USD 29 695
IDH (2021) Crecimiento 0.781 (6.º de 32) – Alto
Huso horario Tiempo de la Montaña, UTC -7
Código postal 83-85
ISO 3166-2 MX-SON
Orden 12.º con el nombre de Sonora y Sinaloa o Estado de Occidente.
Sitio web oficial

Sonora, oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Sonora, es uno de los 31 estados que, junto con la Ciudad de México, forman parte de México. Su capital y ciudad más grande es Hermosillo.

Se encuentra en el noroeste del país. Limita al norte con Estados Unidos, al este con Chihuahua, al sur con Sinaloa y al oeste con el golfo de California (parte del océano Pacífico) y con Baja California. Con una superficie de 179,355 km², es el segundo estado más grande de México, solo después de Chihuahua. Fue fundado el 10 de enero de 1824.

Archivo:Colonia Centro Nogales
Colonia Centro, calle Pierson, Nogales

El territorio de Sonora tiene cuatro zonas geográficas principales: la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles Paralelos en el centro, el desierto y la costa del golfo de California. La mayor parte del estado es desierto o pradera, donde solo las zonas más altas reciben suficiente lluvia para tener mucha vegetación.

En Sonora viven ocho pueblos indígenas, como los mayos, los yaquis y los seris. Desde hace mucho tiempo, la agricultura, la ganadería (especialmente de res) y la minería han sido muy importantes para su economía. También es importante por su ubicación en la frontera con Estados Unidos. Después de un evento histórico, Sonora perdió una parte de su territorio. Desde el siglo XX hasta hoy, la industria, el turismo y los agronegocios son clave en su economía, atrayendo a personas de otras partes de México.

Sonora se divide en 72 municipios. Su capital es Hermosillo. Otras ciudades importantes son: Ciudad Obregón, Navojoa, Caborca, Guaymas, Huatabampo, Puerto Peñasco, Nogales, Agua Prieta, San Luis Río Colorado, Nacozari de García y Cananea.

Geografía de Sonora

Archivo:Baja peninsula (mexico) 250m
Vista desde el espacio del golfo de California, mostrando todo el estado de Sonora.

El estado de Sonora tiene una superficie de 179,355 km². Es parte de los Estados Unidos Mexicanos, ubicado en el noroeste del país. Ocupa el segundo lugar en tamaño entre todos los estados de México, cubriendo el 9.2% del territorio nacional.

Su ubicación geográfica está entre los 32° 29′ y los 26° 14′ de latitud Norte, y entre los 108° 26′ y los 105° 2′ de longitud Oeste. Limita al norte con Estados Unidos de América, al sur con Sinaloa, al este con Chihuahua y al oeste con el golfo de California y Baja California. Su paisaje está formado principalmente por llanuras y sierras.

Regiones Naturales de Sonora

Archivo:Cerro Tetakawi Guaymas
Cerro del Tetakawi en San Carlos, Nuevo Guaymas.

La costa con el golfo de California se formó hace millones de años por la separación de la península de Baja California. El golfo tiene aguas tranquilas y poco profundas. El estado cuenta con 816 kilómetros de costa, con muchas playas de arena fina.

La región del desierto está cubierta principalmente de matorrales, excepto en la zona de Altar, que es arenosa. Este desierto es el más rico y diverso en vida de toda América. En el desierto de Altar se encuentra el área volcánica de El Pinacate.

Las sierras y valles paralelos en el centro del estado tienen entre 50 y 120 kilómetros de ancho. La humedad del océano Pacífico llega al este, formando ríos y arroyos que cruzan los valles y desembocan en el golfo. Estos ríos han depositado sedimentos de la Sierra Madre Occidental, cubriendo la mayoría de las montañas y formando planicies. Estos suelos son muy ricos en minerales y fértiles, pero les falta agua.

La Sierra Madre Occidental domina el este del estado. Aquí las temperaturas son menos extremas y llueve más debido a la altitud. Cuando el aire húmedo del océano llega a las montañas, se enfría y causa lluvias o, a veces, nieve en lugares altos como Yécora, Cananea y Nogales. Esta lluvia alimenta ríos y arroyos que van al Golfo y también recarga los depósitos de agua subterráneos.

Clima de Sonora

Archivo:Valle de Sonora
Valle de Sonora.

Hace mucho tiempo, la separación de Baja California y la formación del golfo de California redujeron la humedad en Sonora. Esto hizo que el clima se volviera muy seco, creando paisajes de matorral xerófilo y especies de plantas y animales únicas.

El 90% del estado tiene clima desértico o árido. Otros tipos de clima se encuentran solo en las zonas más altas, como Yécora, las montañas al norte de Cananea y una franja al sureste, cerca de la frontera con Chihuahua.

La temperatura alta promedio varía desde 12.7 °C en Yécora hasta 48.5 °C en Hermosillo y Cajeme. La temperatura baja promedio va de 5.9 °C en Yécora a 15.0 °C en Hermosillo. En invierno, el aire frío del norte puede causar heladas y vientos fuertes en las zonas altas por la noche, pero las temperaturas pueden subir durante el día. Las heladas casi nunca ocurren en las zonas bajas. En febrero de 2011, se registró una temperatura histórica de –12 °C en Yécora.

La lluvia es estacional y ocurre casi siempre en las zonas más altas. En las tierras cálidas y secas, la evaporación es mucho mayor que la lluvia. La zona más seca de México, el gran desierto de Altar, está en Sonora. El este del estado, con la Sierra Madre Occidental, tiene temperaturas menos extremas y más lluvia debido a su altitud.

Flora y Fauna de Sonora

Archivo:Sahuaros en Ímuris
Sahuaros en Ímuris, un tipo de cactus muy común en el desierto de Sonora.

Sonora tiene una gran variedad de plantas. Predominan los matorrales en la costa, el noroeste y el centro. Hay selvas en el sureste, seguidas por matorrales subtropicales. Los pastizales se encuentran al norte, y en los límites con Chihuahua hay bosques templados.

En las regiones secas, hay muchas plantas que se adaptan a la falta de agua, como los sahuaros y árboles como el mezquite, el palo blanco, el palo fierro, el palo verde y el torote. Estas plantas tienen adaptaciones como raíces largas para buscar agua y no ser muy altas para resistir el viento.

La mayoría de los bosques están en el noreste del estado, cubriendo cerca del 6.4% de Sonora. Esta área es la más fría. La deforestación es un problema importante, especialmente desde 1980, por el aumento en la tala de árboles. Muchos mezquites han desaparecido por la demanda de leña y carbón en México y EUA.

Gran parte del norte de México sufre de desertificación, que es la pérdida de productividad de la tierra en zonas secas. Este problema es más grave en Sonora. La degradación de la tierra ocurre por la tala para la agricultura, la siembra de pasto no nativo, la sobreexplotación de la vegetación y la salinización del suelo por el riego.

La fauna de Sonora es muy diversa. Algunos animales importantes son:

  • Mamíferos: ardilla, borrego cimarrón, cabra montesa, coyote, gato montés, jabalí, jaguar, lobo, ocelote, oso negro, puma, rata canguro, tejón, venado de cola blanca, zorra y zorrillo.
  • Aves: aguilucho, alondra, alcatraz, búho, chachalaca, correcaminos, gallina de agua, gavilán, gaviota, halcón, huilota, pájaro mosca y tecolote.
  • Peces: carpa, pez dorado, pez vela, tilapia, totoaba y vaquita marina.
  • Reptiles: boa, camaleón, coralillo, iguana, lagarto, sapo, serpiente de cascabel, tortuga y monstruo de Gila.

El estado también tiene un registro importante de fósiles de animales antiguos, como esponjas, braquiópodos, moluscos, artrópodos y equinodermos.

Hidrología de Sonora

Archivo:ColoradoRiverDelta ISS009-E-09839
Delta del Río Colorado.

Excepto por el río Colorado, los ríos y depósitos de agua subterránea en Sonora se forman por la lluvia que cae de las nubes sobre la Sierra Madre Occidental. Esta agua fluye hacia el oeste, por cañones y valles, hasta las praderas y la costa del golfo de California. Sonora tiene siete ríos principales: el Colorado, el Concepción, el San Ignacio, el Sonora, el Mátape, el Yaqui y el Mayo.

Se han construido presas en algunos de estos ríos, como la Álvaro Obregón (Oviáchic), la Adolfo Ruíz Cortines (Mocúzari) y la Plutarco Elías Calles (Novillo). Algunas de estas presas formaron grandes deltas. Los depósitos de agua subterránea más grandes están entre Hermosillo y la costa, el valle de Guaymas y la zona de Caborca. Muchos de estos han tenido problemas por el uso excesivo para la agricultura.

Áreas Naturales Protegidas en Sonora

Archivo:Infiernillo Tiburon Island
Vista de la Isla del Tiburón desde el canal del Infiernillo.

Sonora tiene 18,462 km² de áreas protegidas para la vida silvestre. Hay siete áreas naturales protegidas a nivel federal, de tres tipos: reservas de la biosfera (3), áreas para la protección de flora y fauna (2) y áreas para la protección de los recursos naturales (2). Algunas de ellas son:

  • La reserva de la biósfera Alto golfo de California y delta del río Colorado (SINAP 4): Se encuentra en el noroeste de Sonora y noreste de Baja California, en la parte más al norte del golfo de California y del delta del río Colorado. Aquí viven muchas especies marinas. También hay playas rocosas y de arena fina, que son hogar de focas y leones marinos. Fue creada en 1993 y cubre 934,756 hectáreas. En tierra, hay vegetación de zonas secas, dunas costeras y un estuario.
  • Isla San Pedro Mártir (SINAP 43): Protege 30,165 hectáreas de áreas marinas y de matorral. Fue establecida el 13 de junio de 2002.
  • Área de protección de flora y fauna Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui (SINAP 47): Protege 92,890 hectáreas de selva baja, bosques de encino y pino, y matorrales. Fue establecida el 19 de julio de 1996.
  • Área de protección de flora y fauna Islas del Golfo de California: Compartida con Baja California, Baja California Sur y Sinaloa. Fue establecida en 1978. Las islas de San Jorge, cerca de Caborca y Puerto Peñasco, son parte de esta área. Son importantes por sus aves migratorias, focas y leones marinos.
  • La isla Tiburón: Es una reserva ecológica con unas 300 especies de plantas y animales del desierto y mar. Los Seris la consideran su territorio.

También hay tres áreas protegidas a nivel estatal:

  • Sistema de Presas Abelardo L. Rodríguez-El Molinito.
  • Reserva ecológica protegida Arivechi -Cerro Las Conchas.
  • Reserva ecológica protegida Estero del Soldado.

Otras áreas importantes son el Cañón Las Barajitas, un área protegida municipal con tres ecosistemas diferentes, y la unidad de conservación Mesa el Campanero-Arroyo El Reparo, una meseta con montañas, pinos, bosques tropicales y ríos.

Origen del Nombre de Sonora

Hay varias ideas sobre cómo surgió el nombre Sonora. Una dice que viene de la palabra Señora. Los exploradores españoles, liderados por Diego de Guzmán, llegaron al río Yaqui el 7 de octubre de 1533, día de Nuestra Señora del Rosario. Como los nativos no podían pronunciar la 'ñ', Señora se convirtió en Sonora. Otra idea es que los indígenas vivían en chozas de cañas llamadas sonot en su idioma. Los españoles cambiaron esa palabra a sonora y luego usaron el nombre para toda la región.

Historia de Sonora

Periodo Prehispánico

Algunos de los sitios arqueológicos más antiguos de Sonora están relacionados con la cultura cochise, que existió en el periodo Paleoamericano. En el noroeste del estado, en las cuencas de los ríos Altar, Magdalena y Concepción, se ve cómo la cultura Cochise evolucionó a la cultura de Trincheras. Esta cultura se caracteriza por ciertos tipos de cerámica y por construir terrazas y muros en las laderas de los cerros. Un lugar muy conocido de esta cultura es Cerro de Trincheras.

Periodo Colonial

Archivo:Yaqui indians
La tribu yaqui es conocida por su resistencia a los extranjeros, incluidos los europeos.

Aunque no hay mucha información sobre lo que pasó en Sonora después de la llegada de los españoles a México en el siglo XVI, se sabe que hubo exploraciones, pero no asentamientos permanentes. Esto se debió en gran parte a la resistencia de los pueblos originarios, especialmente los yaquis. Los primeros asentamientos fueron fundados por los jesuitas con su sistema de misiones.

El misionero jesuita italiano más famoso de Sonora fue Eusebio Francisco Kino, conocido como El Padre Kino. Llegó a Sonora en 1687 y empezó su trabajo en la zona de la Pimería Alta (que incluye partes de Sonora y Arizona). Fundó su primera misión en Cucurpe y luego estableció iglesias y misiones en otros pueblos como Los Remedios, Ímuris, Magdalena, Cocóspera, San Ignacio, Tubutama, Caborca y otros. También enseñó a los indígenas técnicas europeas de agricultura para ayudarles a desarrollar su economía.

Sin embargo, durante el siglo XVIII, el sistema español y las misiones causaron descontento entre los indígenas. Muchos fueron expulsados de sus tierras, especialmente las cercanas a las minas, que interesaban mucho a la Corona española. Esto provocó ataques esporádicos. Aunque los españoles construyeron presidios para protegerse, los asentamientos españoles estaban en problemas. En 1767, el rey de España, Carlos III, expulsó a los jesuitas de los territorios españoles, terminando así el sistema de misiones. A finales del siglo XVIII, Sonora y Sinaloa formaron parte de la Intendencia de Arizpe, que fue la división territorial antes del Estado de Occidente.

Sonora en el México Independiente

El periodo colonial en Sonora terminó con la Guerra de Independencia mexicana (1810-1821). Sonora no participó directamente en la guerra, y la independencia llegó por decreto. Un resultado positivo fue que permitió el desarrollo económico. La antigua provincia de Sonora y Sinaloa se dividió en 1823 para formar los estados de Sonora y Sinaloa, con capital en Ures para Sonora. Sin embargo, se unieron de nuevo en 1824 bajo el Estado de Occidente y permanecieron así hasta 1830, a pesar de que Sonora fue declarado estado en la constitución mexicana de 1824. Sonora se separó de Sinaloa otra vez en 1831, cuando escribió su primera constitución estatal, que puso la capital en Hermosillo. Después, hubo un tiempo de inestabilidad política por la disputa entre grupos con diferentes ideas sobre cómo debía gobernarse el nuevo país.

La guerra de Estados Unidos-México solo tuvo un enfrentamiento militar importante en Sonora, pero sus consecuencias fueron graves. En octubre de 1847, un barco de guerra de Estados Unidos atacó la bahía de Guaymas, lo que llevó al control estadounidense de esa parte de la costa hasta 1848. Cuando la guerra terminó, Sonora perdió 339,370 hectáreas de su territorio a Estados Unidos con el tratado de Guadalupe Hidalgo. Además, la guerra arruinó la economía del estado. Sonora perdería más territorio en la década de 1850, con el Tratado de La Mesilla. Antes de la guerra, Sonora era el estado más grande de México. La debilidad de la zona después de la guerra la hizo vulnerable a ataques de aventureros que atacaron puertos sonorenses como Guaymas y Caborca. Sin embargo, la mayoría de los ataques fueron rechazados. La economía no se recuperó hasta finales de 1850, cuando Ignacio Pesqueira se convirtió en gobernador y atrajo inversiones extranjeras, especialmente en la minería, y trabajó para crear un mercado exterior para los productos agrícolas de Sonora.

Durante la intervención francesa en México, Sonora fue invadido por tropas francesas que buscaban establecer una monarquía en México bajo Maximiliano I. El puerto de Guaymas fue atacado, forzando a las fuerzas mexicanas a retirarse. Los franceses no fueron derrotados en el estado hasta la Batalla de Guadalupe de Ures en 1866. Poco después, se escribió la constitución actual del estado en 1873, y su capital se trasladó permanentemente a Hermosillo.

Archivo:Cajeme2
Cajeme, líder de la resistencia yaqui.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz a finales del siglo XIX y principios del XX, hubo grandes cambios económicos. Estos cambios llevaron a un rápido crecimiento, con importantes consecuencias políticas y sociales. Sonora, junto con otros estados fronterizos del norte, ganó importancia rápidamente. El desarrollo del sistema de ferrocarril conectó la economía estatal con la nacional y aumentó el control del gobierno federal en todo México. Después de 1880, las vías de tren llegaron hasta Estados Unidos, lo que sigue siendo importante para las relaciones económicas entre ambos países. Sin embargo, estos cambios también permitieron que extranjeros y algunos mexicanos se apoderaran de grandes extensiones de tierra. En Sonora, personas como Guillermo Andrade y William Cornell Greene controlaban enormes áreas. Los dueños extranjeros de industrias también solían traer trabajadores de otros países, incluso de Asia. La inmigración china a Sonora comenzó en este periodo, y los chinos pronto se volvieron una fuerza económica al establecer pequeños negocios en las zonas de desarrollo.

La apropiación de tierras para la agricultura y la minería afectó a los yaquis y otros pueblos nativos de Sonora. La resistencia yaqui les había permitido tener cierto control sobre una parte del estado y mantener su sistema de agricultura a lo largo del Río Yaqui.

La invasión de estas tierras provocó levantamientos y una guerra de guerrillas por parte de los yaquis después de 1887. En 1895, los gobiernos federal y estatal comenzaron a reprimir violentamente a los yaquis y a expulsar a los capturados a plantaciones en el sureste de México, como las de henequén en la península de Yucatán. La resistencia yaqui continuó hasta bien entrado el siglo XX, y las expulsiones alcanzaron su punto máximo entre 1904 y 1908, cuando casi una cuarta parte de esta población había sido enviada fuera del estado. Algunos más se vieron obligados a huir a Arizona.

El Siglo XX en Sonora

Archivo:Cananea
Imagen de la huelga de mineros de Cananea de 1906.

Las políticas del gobierno de Porfirio Díaz causaron descontento no solo entre los yaquis, sino en todo Sonora y el país. Uno de los eventos que llevaron a la Revolución mexicana fue la huelga de Cananea de 1906. Los mineros buscaban negociar con el dueño de la mina, William Greene, pero él se negó a reunirse con los casi 2,000 huelguistas. La huelga se volvió violenta cuando los mineros intentaron tomar el control de la mina y hubo disparos. Cuando las tropas federales mexicanas llegaron dos días después, terminaron la huelga de forma brutal, ejecutando a los sospechosos de liderarla. La huelga aumentó el descontento hacia Díaz.

A finales de 1910, estalló la Revolución mexicana y Díaz fue rápidamente destituido. El resto de la guerra decidiría quién tomaría el poder. El entonces gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, buscó refugio en Sonora y se convirtió en uno de los líderes principales durante el resto de la guerra, con su base principal en Hermosillo. Después de que Díaz fue destituido, Carranza compitió por el poder con Álvaro Obregón y otros.

Archivo:Obregón Salido, Álvaro
Álvaro Obregón, importante participante de la Revolución mexicana originario de Sonora.

Aunque Carranza llegó a la presidencia en 1920, el conflicto con Obregón y su resistencia no terminó. Carranza intentó suprimir la oposición política en Sonora. Esto llevó a que Álvaro Obregón y sus aliados (como Abelardo L. Rodríguez, Benjamín Hill y Plutarco Elías Calles) firmaran el Plan de Agua Prieta, con el que no reconocían al gobierno de Carranza. Este movimiento pronto dominó la situación política mexicana, pero causó mucha inestabilidad. Obregón logró quitar a Carranza del cargo y se convirtió en el siguiente presidente de México. Para las elecciones presidenciales de 1924, Obregón eligió a Plutarco Elías Calles como su sucesor, quien también era un líder revolucionario de Sonora. Esto puso fin a la guerra, pero las hostilidades habían destruido la economía sonorense una vez más. De 1920 a principios de los años 30, cuatro sonorenses ocuparon la presidencia de la república: Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Abelardo L. Rodríguez.

Los esfuerzos de modernización y desarrollo económico que comenzaron en el Porfiriato continuaron durante la Revolución y el resto del siglo XX. A finales del siglo XIX y principios del XX, la llegada de la electricidad aumentó mucho la demanda de cobre, lo que impulsó la minería en Sonora. Cananea creció rápidamente de un pueblo de 900 habitantes a una ciudad de 20,000. También se construyeron caminos, vías de tren y otras conexiones a lo largo de la frontera. Sin embargo, el desarrollo organizado de la agricultura estatal se detuvo por la Revolución, la Gran depresión y otros problemas políticos.

En los años 30, Sonora se benefició de políticas nacionales para desarrollar ciudades fronterizas con Estados Unidos y de la construcción de presas para la agricultura y el suministro de agua. En los años 40, comenzaron importantes reformas agrícolas en la zona del Río Mayo. Se limpió el delta de vegetación natural y se convirtió en tierras de cultivo. El agua para estas granjas se aseguró con la construcción de la Presa Mocúzari cerca de Navojoa. Cuando se terminó en 1951, había un sistema de canales, pozos y carreteras para apoyar la agricultura a gran escala para exportación. Durante la Segunda Guerra Mundial, el estado se benefició económicamente, especialmente las zonas pesqueras, por la necesidad de productos enlatados.

En la segunda mitad del siglo XX, la población del estado creció y la inversión extranjera aumentó debido a su ubicación estratégica cerca de la frontera y su puerto de Guaymas. Esto permitió el desarrollo de infraestructura moderna como carreteras, puertos y aeropuertos, haciendo de Sonora uno de los estados mejor conectados del país. En 1964, se construyó un puente sobre el río Colorado para unir Sonora con la vecina Baja California. Un sector importante de la economía ha sido la industria, que trajo la planta Ford en Hermosillo y varias plantas de ensamblaje llamadas maquiladoras en la frontera con Estados Unidos. El turismo ha sido uno de los sectores de mayor crecimiento, especialmente en la costa, lo que ha llevado al desarrollo de hoteles, sobre todo en Puerto Peñasco.

Población de Sonora

Religiones más frecuentes (en 2010)
Religión Porcentaje
Católicos
  
82.3%
Pentecostales, evangélicos, otros cristianos
  
7.3%
Otros
  
10.4%

Según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Sonora tenía 2,882,628 habitantes, lo que representaba el 2.4% de la población de México. De este total, el 50.3% eran hombres y el 49.7% eran mujeres. La población ha crecido constantemente desde 1940. El censo también mostró que la mitad de la población tiene 26 años o menos.

La densidad de población en Sonora es de 14.8 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto hace de Sonora uno de los estados menos poblados de México, ocupando el lugar 29 de 32, a pesar de ser el segundo estado más grande del país.

En Sonora, 60,310 personas hablan una lengua indígena, lo que es el 3% de la población. Estas personas se encuentran principalmente en el sur del estado. Las lenguas indígenas más comunes son el mayo (46.4%) y el yaqui (26.6%). Otras lenguas indígenas de Sonora son el seri, n'nee biyat'i (chiricahua), n'dee biyat'i (coyotero), makurawe, kuapá, o'otam y pima. Gracias a la migración, también hay comunidades importantes que hablan mixteco, zapoteco y triqui.

Ciudades más Pobladas de Sonora

Aquí tienes una lista de las ciudades más pobladas de Sonora, según el censo de 2020:

Hermosillo
Hermosillo
Ciudad Obregón
Ciudad Obregón
Nogales
Heroica Nogales
San Luis Río Colorado
San Luis Río Colorado
Navojoa
Navojoa

Núm. Ciudad Pob. Núm. Ciudad Pob.

Guaymas
Heroica Guaymas

Agua Prieta
Caborca
Heroica Caborca
Puerto Peñasco
Puerto Peñasco
Empalme
Miguel Alemán

1 Hermosillo 855,563 6 Heroica Guaymas 117,253
2 Ciudad Obregón 329,404 7 Agua Prieta 91,029
3 Heroica Nogales 261,137 8 Heroica Caborca 67,604
4 San Luis Río Colorado 176,685 9 Puerto Peñasco 62,301
5 Navojoa 120,926 10 Miguel Alemán (La Doce) 39,474
Fuente:
Población histórica de Sonora
Año 1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Población 192,721 221,682 265,383 275,127 316,271 364,176 510,607 783,378 1,098,720 1,513,731 1,823,606 2,085,536 2,216,969 2,395,900 2,662,480 2,850,330 2,944,840
Fuente: INEGI
Gráfica de evolución demográfica de Sonora entre 1895 y 2020

Información extraída del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Cultura y Tradiciones de Sonora

Algunos de los festivales culturales más importantes de Sonora son el Festival del Pitic en Hermosillo, el Festival Alfonso Ortiz Tirado en Álamos, las Fiestas de San Francisco en Magdalena de Kino y el Carnaval de Guaymas. Sonora también cuenta con dos Pueblos Mágicos: Álamos y Magdalena de Kino.

Los museos más importantes de Sonora son el Museo Costumbrista de Sonora en Álamos, el Museo Casa del General Álvaro Obregón en Huatabampo, el Museo de los Yaquis en Cócorit, Cajeme; el Museo Comca'ac (de los seris) en Bahía de Kino, Hermosillo; el Museo Costumbrista Regional en Ures, el Museo Silvestre Rodríguez en Nacozari de García y el Museo de la Lucha Obrera en Cananea.

Las danzas indígenas más importantes son la danza del venado, la de la páscola y la de los matachines, que se presenta principalmente en Huatabampo. Todavía se usa la medicina con plantas medicinales, especialmente en las zonas rurales.

Desde la época colonial, gran parte de la economía estatal ha estado relacionada con la ganadería. Los vaqueros son una parte importante de la identidad de Sonora. Hoy en día, la mayoría trabaja en la industria y el turismo, pero la ropa y las costumbres del vaquero siguen siendo importantes. Los pantalones de mezclilla y los sombreros de vaquero son muy populares, sobre todo entre los hombres. El estilo de vida vaquero se asocia con las camionetas Pickup. Esta influencia se extiende a la música popular.

El estilo musical más popular de la zona es la norteña, que incluye la Banda. La música norteña se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la región fronteriza de México y el suroeste de Estados Unidos. Recibió influencia de valses, polkas, rancheras, mazurcas y corridos. Un instrumento importante es el acordeón, traído por inmigrantes alemanes. Las versiones sonorenses de esta música se desarrollaron entre los años 20 y 60. Muchas de las primeras canciones exitosas son de compositores desconocidos. En los años 50, con la expansión de la radio, la música norteña de otros estados como Nuevo León y Durango se hizo más popular.

El primer grupo norteño formal fue Los Cuartetos de Sonora, formado por los hermanos Carvajal. A diferencia de las bandas de otros estados, que eran duetos, las bandas sonorenses eran tríos antes de convertirse en cuartetos y quintetos con más instrumentos. Las letras suelen hablar de momentos importantes de la vida diaria. Solo recientemente la música norteña ha sido aceptada por otras clases sociales. Los grupos norteños de Sonora, a veces llamados taca-tacas, se escuchan en eventos sociales de todos los niveles.

Arqueología en Sonora

La región de Sonora ha sido estudiada por arqueólogos, antropólogos e historiadores, quienes han investigado ruinas prehispánicas y huesos fosilizados. Sin embargo, gran parte de la investigación aún está en sus primeras etapas. Sonora se considera una zona cultural diferente de Mesoamérica, aunque hay algo de influencia mesoamericana. Las principales diferencias son el cultivo en climas secos, aunque se produce maíz, calabaza y frijoles. También hay una mayor dependencia de los recursos naturales no cultivados. Lo más importante es la falta de grandes ciudades en la historia prehispánica de esta región; solo había pequeñas poblaciones cerca de fuentes de agua y un sistema de organización social menos complejo. Las culturas de aquí también comparten algunas características con las del suroeste de los Estados Unidos, pero son distintas.

Archivo:Cerro de Trincheras
Cerro de Trincheras.

El Cerro de Trincheras es un sitio arqueológico importante en el municipio del mismo nombre. Tiene petroglifos, plazas y observatorios astronómicos. No se sabe con exactitud el propósito del lugar, pero se sabe que estuvo en su mejor momento entre los años 1300 y 1450, con una población de cerca de mil habitantes que cultivaban maíz, calabaza, algodón y agave. Su estructura más grande se llama La Cancha, un patio rectangular con rocas apiladas en los bordes, que mide 51 por 13 metros. Algunos creen que era una cancha para el juego de pelota, y otros, un teatro al aire libre. En el cerro hay un observatorio. La mayoría de los objetos de piedra y concha se encontraron allí. La Plaza del Caracol tiene una pared de piedra en espiral, probablemente usada para ceremonias.

En Sonora, se han encontrado fósiles muy antiguos de Estromatolito y Cianobacterias, que fueron de los primeros seres vivos en la Tierra hace 3,500 millones de años. Este descubrimiento fue hecho por los investigadores Isauro Gómez y Lorenzo Torres en formaciones del municipio de Caborca, con una antigüedad de unos 1,100 millones de años.

En el municipio de Esqueda, se han encontrado muchas huellas de dinosaurios Prehistóricos, como Hadrosáuridos (picos de pato), Ceratópsidos e incluso huellas de Tiranosauridos y Dromesáuridos. Uno de los descubrimientos es el Tototlmimus packardensis, hallado en Agua Prieta.

Gastronomía Sonorense

Archivo:Parrillada Carne asada
Asando carne.

Como en otras partes de México, la cocina sonorense es una mezcla de influencias indígenas y españolas. Cuando los españoles llegaron al norte, encontraron una dieta más sencilla, basada en maíz, frijoles y calabaza. Los españoles influyeron en esta dieta, trayendo cultivos europeos como la harina, la res, productos lácteos y el puerco. También trajeron platillos e ingredientes del centro y sur de México, como tortillas, más tipos de chiles y tamales. La cultura del vaquero ha sido importante en Sonora desde la época colonial, y gran parte de la cocina se basa en lo que comían los vaqueros, aunque la mayoría de los sonorenses ya no trabajan al aire libre. La cocina sonorense no se limita a su geografía actual; Arizona, especialmente cerca de la frontera, tiene una cocina similar. Ambos estados mantienen la tradición vaquera. Debido a su ubicación fronteriza, la cocina de Sonora también ha recibido influencia de EUA.

Dos ingredientes importantes en la dieta de Sonora son los mariscos y la res. La res es más importante en Sonora que en el resto de México. La carne de res se cocina a la parrilla, y los sonorenses prefieren cortes como pecho y falda. La machaca o carne seca todavía se consume, aunque la refrigeración ha hecho que ya no sea necesario secar la carne para conservarla. Sonora también es conocida por producir cortes de res de buena calidad. Entre los platillos con res se incluyen la carne deshebrada, la carne con rajas verdes, los burros de carne asada, la carne con chile colorado, el chorizo de res, el menudo, las gorditas y las albóndigas. Los mariscos también son una parte importante de la cocina, especialmente cerca de la costa, ya que hay muchos peces y almejas en el Golfo de California. Los mariscos se cocinan de forma sencilla, como tacos de pescado, sopas de mariscos, arroz con camarón o pulpo, y albóndigas de camarón. Algunos de los pescados más consumidos son las cabrillas, el marlín y la mantarraya.

Archivo:Large Tortilla
Tortilla de harina grande.

Las tortillas son fundamentales en la dieta sonorense, pero son de harina, no de maíz. En Sonora, estas tortillas son más grandes y delgadas que en otras partes. Los productos lácteos son comunes en los platillos, y los chiles tienen un papel menor. Aun así, un chile nativo importante es el chiltepín, que la gente sigue cultivando en las zonas secas del noroeste de México.

La cocina incluye varias sopas y caldos que combinan ingredientes regionales con elementos de todo México, usando res, puerco y maíz. Las sopas de mariscos son populares en la costa. Entre estos platillos están el pozole de trigo, el pozole de res, el menudo con pata, la sopa de elote, el caldo de calabazas y la sopa de camarón. Los tamales se hacen con masa de maíz seco y rellenos como carne con chile, aceitunas, papas, chile colorado y otros ingredientes, envueltos en hojas de maíz secas y cocidos al vapor. Los rellenos de los tamales varían, pero los más populares incluyen maíz fresco y crema, tiras de chile verde y queso, res con chile colorado y, a veces, mariscos.

Las diversas culturas que han llegado al estado han influido en el desarrollo de panes, postres y dulces. La mayoría de los dulces se hacen con leche de vaca, caña de azúcar, almendras, nueces, arroz, semillas de girasol y piloncillo. Entre ellos están las pipitorias, el jamoncillo, el cubierto de biznaga, los cubiertos de calabaza, los cubiertos de camote, calabaza en miel, piloncillo, nieve de pitahaya, naranjas y limones cristalizados.

El bacanora es una bebida regional con denominación de origen que se produce en el pueblo del mismo nombre. Se elabora a partir de la planta de agave (Agave vivipara), similar al mezcal y al tequila, y viene en varios estilos, incluyendo añejo. Tiene un sabor único. Se estima que medio millón de plantas se cosechan de la naturaleza cada año para hacer esta bebida, lo que ha generado preocupación por su uso excesivo.

Gobierno de Sonora

Archivo:Centro de Gobierno Sonora
Centro de Gobierno del Estado de Sonora, en Hermosillo.

La forma de gobierno de Sonora se describe en su Constitución, que es de 1917. Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado de Sonora tiene un gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular. Su división territorial y organización política se basa en el Municipio Libre. El gobierno del Estado se divide en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Poder Ejecutivo lo tiene una persona llamada Gobernador del Estado de Sonora, elegido por voto directo cada seis años y no puede ser reelegido. Toma posesión el 13 de septiembre del año de su elección. El gobernador actual para el periodo 2021-2027 es Alfonso Durazo Montaño.

El Poder Legislativo es unicameral (tiene una sola cámara) y está formado por 21 diputados elegidos directamente y 12 diputados elegidos por representación proporcional. Su periodo es de tres años y no pueden ser reelegidos. Ellos forman el Congreso del Estado de Sonora. La Legislatura actual (2021-2024) es la LXIII. El Congreso del Estado se instala el 16 de septiembre del año de su elección.

Archivo:PoderJudicialDelEstado
Poder Judicial del Estado de Sonora, en Hermosillo.

El Poder Judicial está formado por el Supremo Tribunal de Justicia, Tribunales Regionales de Circuito, Juzgados de Primera Instancia y Juzgados Locales. También existe el Consejo del Poder Judicial del Estado de Sonora, que ayuda a administrar la justicia. El Supremo Tribunal de Justicia tiene siete Magistrados titulares y siete suplentes. El licenciado Rafael Acuña Griego es el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

A nivel federal, Sonora tiene tres senadores y siete diputados (que representan los siete distritos electorales federales del estado) en el Congreso de la Unión de México. Los senadores son elegidos cada seis años y los diputados cada tres.

El 7 de junio de 2015 se realizaron las elecciones estatales de Sonora de 2015 para elegir al nuevo Gobernador, Presidentes municipales y Diputados locales y federales. El 15 de junio de 2015, Claudia Pavlovich Arellano fue declarada Gobernadora electa para el periodo 2015-2021.

Gobierno Local en Sonora

El Estado de Sonora se divide en municipios, que son el tercer nivel de gobierno en México, después del estatal y federal. Sonora tiene 72 municipios, cada uno con su propio gobierno llamado Ayuntamiento, dirigido por un Presidente Municipal elegido cada 3 años. Los municipios son partes importantes del estado.

La Constitución de Sonora dice que el estado tiene una composición pluricultural, basada en los pueblos indígenas. Estos pueblos conservan sus propias formas de organización social, económica, cultural y política. La Constitución garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a decidir sobre su territorio y asegura el respeto y la igualdad de oportunidades para su desarrollo.

Educación en Sonora

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad
Nivel de escolaridad Porcentaje
Sin instrucción
  
3.4%
Básica
  
53.5%
Técnica con primaria
  
0.8%
Media superior
  
22.9%
Superior
  
18.8%
No especificado
  
0.6%

Según el censo de población y vivienda 2010, en Sonora, el 98.3% de las personas entre 15 y 24 años saben leer y escribir. Para las personas de 25 años o más, este porcentaje es del 95.6%.

La asistencia a la escuela para niños de 3 a 5 años es del 43.5%; de 6 a 11 años es del 97.1%; de 12 a 14 años es del 94.3% y de 15 a 24 años es del 45.8%.

Universidades y Educación Superior en Sonora

Archivo:UNISON
UNISON, Unidad Regional Centro.

La institución de educación superior más importante es la Universidad de Sonora (Unison), fundada en 1942. Tiene seis campus en el estado: Nogales, Santa Ana, Caborca, Hermosillo, Navojoa y Ciudad Obregón. Hermosillo es la sede principal y tiene la mayoría de los estudiantes y programas. La universidad ofrece más de cuarenta especialidades y programas de maestría y doctorado, principalmente en ciencia y tecnología. La Unison es una de las universidades públicas más importantes de México.

El Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) tiene cerca de 17,000 alumnos y ofrece 23 licenciaturas, 8 maestrías y 3 doctorados en sus seis campus. Fue fundado en Ciudad Obregón en 1955 y se reorganizó como universidad en 1973. Es la institución tecnológica más grande del estado.

Además, Sonora cuenta con otras instituciones públicas y privadas, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Sonora Norte (ITESM-CSN), el Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), la Universidad Estatal de Sonora (UES), la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH), la Universidad del Valle de México (UVM) y el Instituto Sonorense de Administración Pública (ISAP).

Economía de Sonora

A pesar de su terreno árido y clima extremo, Sonora, como el resto del norte de México, es rico en recursos naturales. Esto ha llevado a una historia de autosuficiencia, y muchos sonorenses se ven a sí mismos como herederos de esta tradición. Gran parte de esto se relaciona con la cultura del campo, ya que la economía estatal estuvo muy ligada a la ganadería.

El estado tiene una fuerza laboral muy capacitada y fuertes lazos con la economía de Estados Unidos, principalmente por su frontera común con Arizona. Esta conexión afecta a varios sectores de la economía estatal. Sonora tiene un crecimiento del PIB que suele ser mayor que el del resto del país. Por ejemplo, en 2014, creció un 4.0%, comparado con el promedio nacional del 3.3%. El éxito económico del estado, especialmente en la industria y la agricultura, ha atraído a muchos inmigrantes del centro y sur de México.

La mayor parte de la industria estatal está relacionada con la agricultura y la pesca, en el procesamiento de comida y su empaquetado. En los años 80, se instalaron muchas plantas industriales llamadas "maquiladoras" en el estado, la mayoría cerca de la frontera y en Hermosillo. Estas plantas de ensamblaje eran controladas por compañías estadounidenses y tenían beneficios fiscales. A finales del siglo XX, estas empresas influyeron mucho en la expansión y modernización de la zona fronteriza de México, incluyendo Sonora. No solo crearon empleos, sino que el estilo de gestión estadounidense también influyó en los negocios del estado. Sin embargo, las maquiladoras alcanzaron su punto máximo en 2001, cuando muchas empresas de Estados Unidos trasladaron su producción a China. El número de maquiladoras disminuyó, pero el valor de sus productos finales aumentó, ya que se enfocaron en bienes de mayor valor y automatización. Además, muchas plantas abandonadas por empresas estadounidenses fueron compradas por empresas mexicanas. A pesar de la disminución en el número de maquiladoras, sus exportaciones han crecido.

Minería en Sonora

Además de la ganadería, la minería es otro elemento tradicional de la economía de Sonora, que comenzó con un importante descubrimiento cerca de la ciudad de Álamos. Aunque la plata de la zona casi se agotó, Sonora sigue siendo uno de los 15 productores de minerales más importantes del mundo, destacando en plata, celestina y bismuto. Sonora es el principal productor de oro, cobre, grafito, molibdeno y wollastonita. Todavía hay depósitos de plata en la Sierra Madre Occidental. Sonora también tiene una de las reservas de carbón más grandes del país. El estado tiene la mayor superficie para la minería en México, y tres de las minas más importantes del país: La Caridad, Cananea y Minería María. También alberga la mina de cobre más antigua de América del Norte, en Cananea. Grupo México, con operaciones mineras principalmente en Cananea, es el tercer productor de cobre a nivel mundial.

La industria minera en México fue dominada por los españoles durante el periodo colonial, y por empresas extranjeras después de la independencia. En los años 60 y 70, el gobierno limitó la participación extranjera en la minería mexicana. Estas restricciones se relajaron en 1992, permitiendo que la compañía operadora fuera mexicana. Solo tres años después, más de setenta compañías extranjeras, en su mayoría estadounidenses y canadienses, abrieron oficinas en Hermosillo.

Las operaciones mineras importantes han tenido un fuerte impacto ambiental, especialmente en las zonas cercanas, siendo Cananea el ejemplo principal. La minería ha funcionado allí por más de un siglo, y los desechos mineros han contaminado los ríos San Pedro y Sonora cercanos a la mina, afectando a ambas cuencas. Las operaciones mineras también destruyen los bosques cercanos por la demanda de materiales de construcción y combustible. Quedan pocos árboles viejos cerca de Cananea y el pueblo de San Javier. En agosto de 2014, Grupo México fue responsable de lo que se considera el peor desastre ambiental en la historia de la minería en México, cuando más de 40,000 metros cúbicos de sulfato de cobre se derramaron en el río Sonora, afectando a al menos 20,000 personas, miles de hectáreas de cultivo y ganado.

Infraestructura en Sonora

En Sonora, la Carretera Federal 15 tiene 2,711 kilómetros. Sumando el resto de las carreteras estatales (4,591 kilómetros), el estado cuenta con un total de 7,302 kilómetros de carreteras. Sonora también tiene 2,008 kilómetros de vías férreas, 5 aeropuertos internacionales (el principal es el Aeropuerto Internacional General Ignacio Pesqueira García) y 2 puertos marítimos (el principal es Guaymas).

En el estado operan 150 estaciones de radio (53 de amplitud modulada y 97 de frecuencia modulada) y 90 estaciones de televisión. Sonora también cuenta con 466 establecimientos de hospedaje.

Transporte en Sonora

Sonora se encuentra en un corredor que ha conectado las tierras altas del centro de México con el norte hacia Estados Unidos por la costa del Pacífico desde el periodo colonial, y hay evidencia de que este corredor existía también en el periodo prehispánico. Hoy, sigue siendo un corredor importante para viajes y envíos, con vías de ferrocarril y la Carretera Federal 15 que las sigue. El estado tiene un total de 24,396 km de carreteras. Las líneas de ferrocarril conectan con Estados Unidos. El puerto comercial más importante está en Guaymas, y hay otros más pequeños para el turismo en San Carlos, Puerto Peñasco y Bahía de Kino. El estado tiene cuatro aeropuertos en las ciudades de Hermosillo, Puerto Peñasco, Ciudad Obregón y Nogales. Estos aeropuertos conectan el estado con 112 lugares tanto en México como en el extranjero.

Turismo en Sonora

Archivo:Zona Hotelera Puerto Peñasco
Zona hotelera en Puerto Peñasco.

El principal atractivo turístico de Sonora son sus playas, pueblos, y la combinación del desierto con el mar y la sierra. La diversidad de sus paisajes permite realizar muchas actividades recreativas y turísticas como buceo, pesca, nado, senderismo, ciclismo de montaña, turismo cinegético y turismo ecológico.

Las playas más conocidas son San Carlos, Puerto Peñasco y Bahía de Kino. San Carlos, con su playa Los Algodones, es una de las zonas más visitadas de la costa sonorense. San Carlos tiene mucha vida marina, lo que lo hace popular para la pesca deportiva y el buceo. Algunos yaquis y seris cerca de Guaymas y el Cerro del Tetakawi viven de la pesca.

Puerto Peñasco se encuentra en el extremo noroeste del estado, en el Golfo Superior, cerca de la desembocadura del Río Colorado. Tiene 110 kilómetros de playas en aguas tranquilas, cerca del Desierto de Altar y de la reserva de la biosfera de El Pinacate, con uno de los climas más secos de México. Desde los años 90, ha tenido un gran desarrollo en sus extensas playas.

En el municipio de Hermosillo se encuentra Bahía de Kino. Sus playas son de arena blanca y agua tranquila y cálida. En las islas cercanas se pueden ver leones marinos. Cerca de esta costa está Isla Tiburón, la isla más grande de México y una reserva natural con borregos y venados salvajes. Allí viven los seris, una comunidad indígena importante en Punta Chueca, que todavía practica la caza, la pesca y la recolección de recursos naturales, además de vender artesanías a los turistas.

Archivo:Plaza de Alamos, Son
Plaza principal en Álamos.

Para promover el turismo fuera de las playas principales, Sonora ha creado varias rutas turísticas y ha otorgado el título de "Pueblo Mágico" a algunas de sus ciudades más pequeñas. La ruta de las Misiones recorre las paradas principales del misionero jesuita Eusebio Francisco Kino, incluyendo iglesias y misiones en Caborca, Pitiquito, Oquitoa, Átil, Tubutama, Ímuris, Cucurpe y Magdalena de Kino. En Magdalena, los restos del padre Kino se encuentran en el mausoleo de la Plaza Monumental.

La ruta del río Sonora sigue una serie de pueblos a lo largo del río Sonora. Incluye asentamientos como Ures, Baviácora, Aconchi, San Felipe de Jesús, Huépac, Banámichi, Sinoquipe, Arizpe, Bacoachi y Cananea. La ruta ofrece atracciones como antiguas haciendas, plazas, arroyos, bosques y otros lugares naturales.

Deportes en Sonora

Archivo:Estadio Sonora 2
Los Naranjeros de Hermosillo jugando un partido de la Liga Mexicana del Pacífico en el Estadio Sonora.

El estado cuenta con muchas instalaciones deportivas, principalmente en Hermosillo y Ciudad Obregón. Estas incluyen el Centro de Usos Múltiples (CUM), el Estadio Héroe de Nacozari, el Estadio Sonora, el Gimnasio del Estado, la Arena ITSON, y varias unidades deportivas.

Sonora también tiene los siguientes equipos deportivos:

  • Naranjeros de Hermosillo: Equipo de béisbol de la Liga Mexicana del Pacífico.
  • Yaquis de Ciudad Obregón: Equipo de béisbol de la Liga Mexicana del Pacífico.
  • Mayos de Navojoa: Equipo de béisbol de la Liga Mexicana del Pacífico.
  • Potros ITSON de Obregón: Equipo de básquetbol de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México (LNBP).
  • Rayos de Hermosillo: Equipo de básquetbol del CIBACOPA.
  • Algodoneros de San Luis: Equipo de béisbol de la Liga Norte de México.
  • Diablos de Hermosillo: Equipo de béisbol de la Liga Norte de México.
  • Tiburones de Puerto Peñasco: Equipo de béisbol de la Liga Norte de México.
  • Rojos de Caborca: Equipo de béisbol de la Liga Norte de México.
  • Guerreros de Ciudad Obregón: Equipo de fútbol de la Tercera División de México.
  • Ostioneros de Guaymas (baloncesto): Equipo de básquetbol del CIBACOPA.
  • Halcones de Ciudad Obregón: Equipo de básquetbol del CIBACOPA.
  • Huatabampo FC: Tercera División Profesional.
  • Soles de Sonora: Equipo de fútbol rápido de la Major Arena Soccer League (MASL) y la Liga Mexicana de Fútbol Rápido Profesional (LMFR-Pro).
  • Cimarrones de Sonora: Equipo de fútbol de la Liga de Expansión MX.

El deporte más popular en Sonora es el béisbol. Casi todas las ciudades importantes tienen al menos un equipo de béisbol que juega en la liga regional. Aunque el fútbol no es tan popular en el estado, se practica mucho de forma recreativa debido a la facilidad para jugar en diversas instalaciones deportivas.

Personas Destacadas de Sonora

Estados Hermanados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sonora Facts for Kids

Noroeste: Coat of arms of Baja California.svg Baja California Norte: Flag of Arizona.svg Arizona Noreste: Flag of New Mexico.svg Nuevo México / Coat of arms of Chihuahua.svg Chihuahua
Oeste: Golfo de California Rosa de los vientos.svg Este: Coat of arms of Chihuahua.svgChihuahua
Suroeste: Golfo de California Sur: Coat of arms of Sinaloa.svg Sinaloa Sureste: Coat of arms of Chihuahua.svgChihuahua

Galería de imágenes

kids search engine
Sonora para Niños. Enciclopedia Kiddle.