robot de la enciclopedia para niños

Guachimontones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zona arqueológica de Guachimontones
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Guachimontones Jalisco - Esteban Tucci.jpg
"La iguana", nombre de la estructura.
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, v, vi
Identificación 1209
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2006 (XXX sesión)
Guachimontones
Ciudad de la tradición Teuchitlán
Guachimontones Jalisco - Esteban Tucci.jpg
Teuchitlan tradition map-es.svg
Ubicación de Guachimontones
Coordenadas 20°41′43″N 103°50′09″O / 20.6951491, -103.8357192
Entidad Ciudad de la tradición Teuchitlán
Superficie  
 • Total 3,6 km² y 256,31 km²
Fundación 300 a. C.
Desaparición Alrededor del 350/400 d. C. Finales del Período Clásico Temprano mesoamericano
Correspondencia actual México

Guachimontones es el nombre de un antiguo lugar prehispánico en México. Se encuentra en el municipio de Teuchitlán, en el estado de Jalisco. Está a una hora al oeste de la ciudad de Guadalajara.

Este lugar fue el centro más importante de la Tradición Teuchitlán. Esta cultura se desarrolló cerca del volcán de Tequila. Existió desde el año 300 a.C. hasta el 350 o 400 d.C.

El centro ceremonial de Guachimontones tiene edificios con un estilo único. Incluye estructuras redondas escalonadas, patios circulares, dos juegos de pelota y un anfiteatro. También hay terrazas y edificios más pequeños. Es un sitio muy grande y aún se sigue investigando.

¿Qué son los Guachimontones?

Los Guachimontones son un tipo especial de construcciones antiguas. Son montículos y estructuras con forma de círculos escalonados. Se cree que estas estructuras se usaban para ceremonias. Una de estas ceremonias era en honor a Ehécatl, el dios del viento.

En estas ceremonias, un sacerdote subía a un poste alto. Este poste se colocaba en la parte más alta de los montículos. El sacerdote se balanceaba para honrar al dios. Esta tradición es muy antigua y se ha visto en otras culturas de México.

¿Dónde se encuentran?

Los Guachimontones están en el estado de Jalisco, México. Se ubican cerca del pueblo de Teuchitlán. Es un lugar rodeado de naturaleza y cerca del volcán de Tequila.

¿Cómo son sus construcciones?

Las construcciones principales son círculos concéntricos. Esto significa que son círculos dentro de otros círculos. Se piensa que la comunidad se sentaba alrededor para ver las ceremonias. También bailaban para sus dioses del viento, agua, fuego y tierra.

En el centro de la estructura circular más grande, hay un agujero largo. Posiblemente allí se ponía el poste para la ceremonia del dios del viento. Los pisos de esta estructura principal podrían haber funcionado como un calendario de 52 años.

El nombre de Guachimontones

No se sabe quién le dio el nombre a este lugar. La palabra "Guachimontones" es una mezcla de idiomas. Viene de la palabra náhuatl cuautli- (árbol) y chinamitli (muralla), y de la palabra en español "montón".

También se cree que "guachi" o "guaje" viene de la palabra náhuatl "huaxe". Si se combina con "montón", podría significar "montón de guajes". Esto es porque en la zona hay muchos árboles de guaje (Leucaena leucocephala).

¿Qué significa Teuchitlán?

El nombre del pueblo cercano, Teuchitlán, viene de la palabra "teotitlán" o "teutitlán". Esto significa "lugar dedicado a la divinidad" o "lugar de los dioses".

Historia de los Guachimontones

La cultura Teuchitlán, que habitó Guachimontones, era muy organizada. Tenían un centro para sus rituales y lugares para vivir. Eran expertos en trabajar la Obsidiana para hacer artesanías y esculturas. También usaban otros materiales como malaquita y piedra verde.

Además, eran muy buenos agricultores. Tenían un sistema de riego avanzado para sus cultivos.

¿Cuándo fueron descubiertos?

El sitio arqueológico de Guachimontones fue descubierto en 1970. La investigación más profunda comenzó en 1996. El arqueólogo Phil Weigand, su esposa Arcelia García y su equipo fueron clave en este trabajo.

Gracias a sus estudios, se sabe que esta ciudad tuvo su mayor desarrollo entre los años 200 y 400 d.C. Fue abandonada alrededor del año 900 d.C. Sin embargo, se sabe que su historia es de más de 2000 años.

¿Qué tan grande era la ciudad?

Hoy en día, el sitio abarca unas 90 hectáreas. Pero solo se ha explorado un pequeño porcentaje, el 1.3%. Se calcula que en su época de mayor esplendor, la ciudad ocupaba 24 mil hectáreas. Se cree que vivían allí unas 40 mil personas.

A lo largo de los años, algunas piedras de las ruinas fueron usadas para construir calles y casas en el pueblo cercano. Esto es algo que ha pasado en otros sitios antiguos.

Las estructuras de Guachimontones

Archivo:Guachimontones
Esquema simplificado de Guachimontones (Sin escala).

Los arqueólogos consideran que Guachimontones fue diseñado para organizar a la sociedad. Sus estructuras ayudaban a mantener la unidad y el orden en el territorio.

Las construcciones circulares sugieren que solo las familias de los gobernantes y los sacerdotes podían acceder a ciertas áreas. La forma circular de estos recintos es única en el occidente de México. Sin embargo, su diseño sigue principios que eran importantes para muchas culturas de Mesoamérica.

En Guachimontones, los gobernantes seguían un calendario de festivales y rituales. Toda la sociedad vivía bajo este concepto de rituales.

Las estructuras circulares de Teuchitlán tienen cinco características principales:

  • Un altar en el centro.
  • Un patio circular elevado alrededor del altar.
  • Una banqueta circular que rodea el patio.
  • Entre ocho y doce plataformas rectangulares sobre la banqueta.
  • Tumbas subterráneas debajo de las zonas de vivienda.

Se han encontrado ofrendas como grandes fogones sobre las banquetas. También se halló maíz quemado debajo de los muros exteriores. A veces, se encontraron platos de cerámica dentro o debajo de los muros.

Hoy, Guachimontones está siendo restaurado y redescubierto. Muchas áreas que eran usadas para la agricultura ahora son parte del sitio arqueológico. Es un Patrimonio de la Humanidad, lo que significa que el trabajo para protegerlo y entenderlo apenas comienza.

El Conjunto Principal

Archivo:Huachimontones1
Basamento cónico

En el centro del recinto más grande hay una estructura con varias capas. Tiene cuatro escaleras que apuntan a los puntos cardinales. Alrededor del piso circular, una banqueta sostiene varias plataformas. Cada plataforma tenía una estructura que parecía una casa. Probablemente estaban dedicadas a los antepasados o a las familias importantes.

Cerca de allí, un manantial sagrado proveía agua. Esta agua se usaba para los jardines rituales o para otros fines similares.

Para construir estas estructuras, se usó piedra, tierra y baba de nopal. En ese tiempo no se conocía la cal ni el cemento.

El sitio de Guachimontones tiene 10 conjuntos. Uno de ellos era el centro ceremonial. También había una posible casa para los sacerdotes, viviendas, talleres y dos canchas de pelota.

El Patio Central

Se hicieron excavaciones en el patio para entender cómo fue construido. Estas excavaciones fueron dirigidas por el doctor Phil C. Weigand y el maestro Efraín Cárdenas. El trabajo de laboratorio lo hicieron la maestra Acelia García Anguiano y Eugenia Fernández.

El Juego de Pelota

Archivo:Guachimaontones Aerial detail HRoe 2015
Círculo 2 y el Juego de Pelota en Guachimontones

El juego de pelota de cadera era una práctica importante en esta cultura. Se han encontrado más de 89 canchas alrededor del volcán de Tequila. Esto muestra lo importante que era para la sociedad de la Tradición Teuchitlán.

Jugarlo requería habilidad física y una forma especial de entender el mundo. Se cree que el juego ayudaba a mantener la paz en la sociedad. Servía para llegar a acuerdos y resolver problemas. También existía un juego más recreativo en los barrios y templos.

La cancha de juego de pelota tiene dos cabeceras y dos paredes laterales. La cancha tiene forma de "I" mayúscula. Generalmente está orientada de norte a sur. La cancha más grande de su época mide 111 metros de largo por 24 metros de ancho. Se encuentra en el centro de Guachimontones.

En el sitio se han encontrado cuatro canchas. Dos están en el centro de los recintos rituales. Las otras dos están en las zonas de viviendas.

Las reglas del juego eran tocar la pelota solo con la cadera, sin usar las manos ni los pies. El juego podía durar varias horas sin descanso. La pelota con la que jugaban pesaba alrededor de 4.2 kilogramos.

Patrimonio Mundial de la Humanidad

El 12 de julio de 2004, la Unesco declaró el Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila como Patrimonio de la Humanidad. Dentro de esta declaración se incluyó la zona de Teuchitlán. Esta área abarca 34 mil 658 hectáreas entre el volcán Tequila y el cañón del Río Grande. También se incluyó el complejo arqueológico de 'Los Guachimontones'. Esta decisión fue tomada por el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2006.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Guachimontones para Niños. Enciclopedia Kiddle.