robot de la enciclopedia para niños

Ciudad Universitaria (Universidad Nacional Autónoma de México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campus Central de la Universidad Nacional Autónoma de México
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Biblioteca and Torre des Humanidades I from Las Islas, Ciudad Universitaria, Mexico City.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Identificación 1250
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2007 (XXXI sesión)
Extensión 176.5 ha

La Ciudad Universitaria, también conocida como C.U. o CU, es el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se encuentra al sur de la Ciudad de México, cerca del Pedregal de San Ángel. El 28 de junio de 2007, la Unesco la nombró Patrimonio de la Humanidad.

Historia de la Ciudad Universitaria

Orígenes de la Universidad

La idea de tener una universidad en la Nueva España surgió en 1536. El arzobispo Juan de Zumárraga y el virrey Antonio de Mendoza y Pacheco apoyaron esta iniciativa. Finalmente, el 21 de septiembre de 1551, se creó la Real y Pontificia Universidad de México.

Esta primera universidad cerró el 30 de noviembre de 1865. Esto ocurrió durante un periodo de cambios importantes en el país. Hoy, dos universidades se consideran sus herederas: la Universidad Pontificia de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La UNAM se fundó el 22 de septiembre de 1910. Al principio, se llamó Universidad Nacional de México. Logró su autonomía el 26 de julio de 1929.

Un nuevo campus para la UNAM

A principios del siglo XX, las escuelas y oficinas de la UNAM estaban en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Se encontraban en edificios históricos como el antiguo colegio de San Ildefonso y el Palacio de Minería.

Desde 1928, se pensó en construir un solo campus para todas las facultades. La idea era integrar la vida universitaria en un solo lugar. Después de 15 años, este proyecto comenzó a tomar forma.

Elección del sitio

En 1943, se eligió el lugar para la Ciudad Universitaria. Fue el Pedregal de San Ángel, una zona al sur de la Ciudad de México. Esta área se formó por erupciones volcánicas, como la del volcán Xitle, hace más de 2000 años.

Se cree que el rector de la UNAM en ese momento, Rodulfo Brito Foucher, eligió el lugar por su belleza. El proyecto original proponía construirla en otra zona.

Inicio del proyecto

En 1945, el gobierno federal aprobó la ley para construir la Ciudad Universitaria. Al año siguiente, se compraron los terrenos, que eran muy grandes. El presidente Manuel Ávila Camacho firmó el decreto para usar esas tierras.

La Universidad no tenía suficiente dinero para seguir con la construcción. Pero a finales de 1946, con el nuevo presidente Miguel Alemán, se consiguieron los fondos. Así, los trabajos para el diseño del campus pudieron continuar.

Se organizó un concurso para elegir el mejor diseño. Participaron la Escuela Nacional de Arquitectura y otras asociaciones de arquitectos.

Los arquitectos Mario Pani y Enrique del Moral ganaron el concurso. Ellos dirigieron el proyecto final. También se unió Mauricio de María y Campos, quien ya había mostrado interés en la idea.

Muchos estudiantes avanzados de arquitectura también participaron. Sus ideas fueron muy importantes para el diseño general del campus.

Construcción de la Ciudad Universitaria

En 1948, comenzaron las primeras obras, como drenajes y puentes. Los trabajos se detuvieron por un tiempo, pero se reanudaron en 1949.

Al principio, el avance era lento por falta de dinero. Sin embargo, el gobierno federal aportó los recursos necesarios. En 1950, se creó un organismo para gestionar la construcción.

El 5 de junio de 1950, se colocó la primera piedra del primer edificio: la Torre de Ciencias.

Archivo:ENJ UNAM 003
Edificio de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, un antecedente de la Facultad de Derecho de la UNAM, en el centro histórico de la Ciudad de México.

El equipo de trabajo, liderado por el arquitecto Carlos Lazo Barreiro, fue muy eficiente. Más de sesenta diseñadores, doscientos supervisores y cerca de diez mil trabajadores participaron. Las obras se terminaron en menos de tres años.

El objetivo era crear un campus que facilitara la comunicación entre las escuelas. También se buscaba que estudiantes y profesores convivieran más. Se centralizaron algunas materias básicas para promover el intercambio cultural.

El proyecto se dividió en zonas: escolar, deportiva, y de servicios. También se planeó un museo de arte. Se diseñó para albergar hasta 25 mil alumnos, aunque en ese momento había menos de 15 mil.

El 20 de noviembre de 1953, se inauguró oficialmente la Ciudad Universitaria. Las escuelas comenzaron a mudarse en 1953 y las actividades escolares iniciaron en marzo de 1954.

Diseño y características de C.U.

Archivo:Auditorio Alfonso Caso en C.U.
Auditorio Alfonso Caso visto desde el exterior.

La Ciudad Universitaria es especial porque combina lo moderno con la tradición. Los edificios y el paisaje se integran de forma armoniosa. Parece un todo, no solo una suma de partes. Sus construcciones están elevadas, permitiendo que las personas caminen por debajo.

La CU es un centro de estudios público y gratuito. Ayuda a que muchos jóvenes puedan estudiar. Es un símbolo de la educación pública en México.

Archivo:Rectoría
Torre de Rectoría en Ciudad Universitaria.

El lugar donde se construyó, el Pedregal, es un vasto territorio de lava volcánica. Su vegetación peculiar inspiró a artistas como Diego Rivera. Este paisaje, conocido como "el mal país", fue visto como un lugar con gran potencial creativo.

En esta gran obra participaron muchos arquitectos, ingenieros y artistas mexicanos. Entre ellos, Mario Pani, Enrique del Moral, Carlos Lazo, Juan O'Gorman, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

Se experimentó con nuevos materiales y formas. Por ejemplo, Félix Candela hizo cubiertas de gran tamaño. Juan O'Gorman cubrió la Biblioteca Central con un mural en sus cuatro caras. Mario Pani combinó materiales en la Torre de Rectoría y diseñó nuevas vías.

Archivo:Pabellón de Rayos Cósmicos de C.U.
Pabellón de Rayos Cósmicos de la UNAM en Ciudad Universitaria, construido por Félix Candela.

El área central, conocida como "Las Islas", se inauguró en 1952. Ha sido escenario de diversos eventos sociales y de los Juegos Olímpicos de 1968.

La Ciudad Universitaria se ha mantenido casi igual desde su creación. Es un referente por su armonía y sus grandes áreas verdes. Es el segundo terreno más grande de la Ciudad de México, con 730 hectáreas.

Patrimonio Cultural de la Humanidad

Archivo:Fuente de Universum
Fuente de Universum.

En 2005, la Ciudad Universitaria fue declarada monumento artístico nacional. Ahora forma parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Esto busca que el campus siga siendo un lugar vivo y activo.

Se ha creado un plan para preservar el campus sin modificarlo. Se han mejorado las redes peatonales y de transporte público. Esto ayuda a que la gente use más los espacios comunes y menos los autos. También se han creado circuitos para bicicletas y redes inalámbricas.

Solo cinco universidades en el mundo forman parte de esta lista de la UNESCO. Además de la Ciudad Universitaria de México, están la Universidad de Alcalá de Henares (España), la Universidad Central de Venezuela (Caracas), la Universidad de Virginia (Estados Unidos) y la Universidad de Coímbra (Portugal).

La categoría incluye el primer circuito universitario, inaugurado en 1952. Abarca más de 50 edificios en una zona de 176.5 hectáreas. El nombramiento en 2007 fue un gran logro para la comunidad universitaria.

Plan maestro del campus

Archivo:Culdap
El Estadio Olímpico Universitario (derecha), La Torre de Rectoría (izquierda), al fondo los volcanes Iztaccíhuatl (izquierda) y Popocatépetl (derecha).

El diseño original de la Ciudad Universitaria dividió el campus en tres áreas:

  • La Zona Escolar: Con edificios administrativos y facultades de Humanidades, Ciencias y Artes.
  • La Zona Deportiva: Con campos para diferentes deportes y áreas para estudiantes que no se construyeron.
  • La Zona del Estadio Universitario: Que en 1968 se convirtió en el Estadio Olímpico Universitario.

Estas áreas se organizaron en anillos concéntricos. Con el tiempo, la Ciudad Universitaria ha crecido. Algunos edificios cambiaron de función, y las facultades se movieron a otras zonas del campus.

Actualmente, la Ciudad Universitaria tiene ocho circuitos:

  • Circuito Escolar
  • Circuito Deportivo
  • Circuito Exterior
  • Circuito de Investigación Científica
  • Circuito Cultural
  • Circuito de Posgrados
  • Circuito Mario de la Cueva
  • Circuito Estadio Olímpico

Facultades y Escuelas en Ciudad Universitaria

Archivo:Circuitos-CU
Circuitos de Transporte Universitario.

La Ciudad Universitaria alberga muchas facultades y escuelas de la UNAM:

Circuito Escolar

  • Facultad de Psicología
  • Facultad de Filosofía y Letras
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Economía
  • Facultad de Odontología
  • Facultad de Medicina
  • Facultad de Química
  • Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
  • Facultad de Ingeniería
  • Facultad de Arquitectura
  • Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur

Circuito Exterior

  • Escuela Nacional de Trabajo Social
  • Facultad de Contaduría y Administración
  • Anexo de la Facultad de Ingeniería

Circuito de la Investigación Científica

  • Facultad de Ciencias
  • Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra
  • Escuela Nacional de Ciencias Forenses

Circuito Mario de la Cueva

  • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  • Escuela Nacional de Artes Cinematográficas

Zona Deportiva

Archivo:Estadio de CU
Estadio olímpico durante la celebración del día de muertos, México.

En la Zona Deportiva se encuentra el Estadio Olímpico Universitario. Fue construido entre 1950 y 1952. Su diseño estuvo a cargo de los arquitectos Augusto Pérez Palacios, Jorge Bravo y Raúl Salinas. La decoración artística es obra de Diego Rivera.

Archivo:Estadio Olímpico Universitario 2
El Estadio Olímpico Universitario, testigo de la inauguración y clausura de las Olimpiadas de 1968.

El estadio es la casa de los equipos de la Universidad, como los Pumas CU de fútbol americano y el Club Universidad Nacional de fútbol. En 1968, el estadio fue sede de los Juegos Olímpicos. Esto hizo de la UNAM la única universidad en el mundo en haber albergado estos juegos. Tiene capacidad para 72,000 espectadores.

Centro Cultural Universitario

El campus tiene una gran zona cultural. Aquí se realizan eventos de diversas disciplinas. Esta área se llama Centro Cultural Universitario y cuenta con museos, salas de conciertos, cines y teatros.

Algunos de los lugares que alberga son:

  • Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC)
  • Teatro Juan Ruiz de Alarcón
  • Foro Sor Juana Inés de la Cruz
  • Sala Nezahualcóyotl
  • Sala Carlos Chávez
  • Sala Miguel Covarrubias
  • Sala de cine Julio Bracho
  • Sala de cine José Revueltas
  • Sala de cine Carlos Monsiváis
  • Librería Julio Torri
  • Centro Universitario de Teatro

Reserva Ecológica de Ciudad Universitaria

Archivo:Espacio Escultórico de la UNAM, Coatl
Escultura "Coatl" de Helen Escobedo (1980) en el Espacio Escultórico de la UNAM.

Casi un tercio de la Ciudad Universitaria es una Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Esta reserva protege un ecosistema especial. Se formó gracias a la erupción del volcán Xitle.

En esta reserva viven muchos animales, como cacomixles, tlacuaches, conejos y zorras grises. También hay esculturas que se integran con el paisaje.

Dentro de la reserva se encuentra el Espacio Escultórico. Es un conjunto de esculturas grandes que se pueden recorrer a pie.

Transporte interno en Ciudad Universitaria

La Ciudad Universitaria tiene un sistema de transporte gratuito llamado Pumabús. Son 13 rutas de autobuses que conectan las estaciones de transporte público con los edificios de la Universidad.

También cuenta con un sistema de bicicletas compartidas llamado BiciPuma. Es para uso exclusivo de estudiantes, profesores y trabajadores.

Galería de imágenes

Enlaces externos

kids search engine
Ciudad Universitaria (Universidad Nacional Autónoma de México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.