robot de la enciclopedia para niños

Tepeji del Río para niños

Enciclopedia para niños

Esta página se refiere a una localidad. Para el municipio homónimo véase Tepeji del Río de Ocampo (municipio)

Datos para niños
Tepeji del Río de Ocampo
Localidad
Saint Francis of Assisi Church, Tepeji del Rio, Hidalgo State, Mexico 24.jpg
Templo y exconvento San Francisco de Asís en Tepeji.
Glifo de Tepeji, Hidalgo.jpg
Escudo

Tepeji del Río de Ocampo ubicada en México
Tepeji del Río de Ocampo
Tepeji del Río de Ocampo
Localización de Tepeji del Río de Ocampo en México
Tepeji del Río de Ocampo ubicada en Hidalgo
Tepeji del Río de Ocampo
Tepeji del Río de Ocampo
Localización de Tepeji del Río de Ocampo en Hidalgo
Coordenadas 19°54′19″N 99°20′30″O / 19.905277777778, -99.341666666667
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Hidalgo
 • Municipio Tepeji del Río de Ocampo
Alcalde Morena logo (alt).svg Tania Valdez Cuellar (2024-2027)
Altitud  
 • Media 2138 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 36 618 hab.
• 17 541 hombres
• 19 077 mujeres
Huso horario UTC-6
Código postal 42885
Clave Lada 773
Código INEGI 130630001
Sitio web oficial

Tepeji del Río de Ocampo, también conocida como Tepeji, es una ciudad en México. Es la capital del municipio de Tepeji del Río de Ocampo y se encuentra al sur del estado de Hidalgo.

Esta ciudad está a unos 80 kilómetros al norte de la Ciudad de México. También está a unos 13 kilómetros de la zona urbana del Valle de México. Su cercanía a la capital ha ayudado a que la ciudad crezca mucho.

¿Qué significa el nombre Tepeji del Río de Ocampo?

La palabra Tepexic viene del náhuatl. Significa "lugar entre peñascos". Se forma de tepexitl (peñasco) y c (lugar).

El nombre "del Río" se añadió porque la ciudad está cerca de un río. "De Ocampo" es un homenaje a Melchor Ocampo, una figura importante.

El nombre oficial de la localidad cambió el 15 de septiembre de 2013. Antes era "Tepeji de Ocampo".

¿Cómo fue la historia de Tepeji del Río de Ocampo?

Los primeros habitantes de Tepeji

Hace mucho tiempo, en el noroeste, existía un pueblo llamado Tepexic. Sus habitantes eran de origen nahua. Tenían varios barrios o comunidades cercanas.

Al sur, estaba Otlazpan, un territorio de gente otomí/ñähñu. Este lugar incluía tierras que hoy son Tlapanaloya y otras comunidades.

La época colonial en Tepeji

Se dice que en 1524, poco después de la llegada de los españoles, Otlazpan y Tepexic fueron entregados a Juan Jaramillo y su esposa. Sin embargo, otras fuentes indican que fueron cedidos a Sebastián de Moscoso.

En 1529, los franciscanos llegaron a la región de Xilotepec. Esta zona ya era parte del territorio español. Los frailes comenzaron a enseñar la religión cristiana.

Primero fundaron una capilla en Tula ese mismo año. Desde allí, continuaron su trabajo con los habitantes de Otlazpan y Tepexic.

Veintinueve años después, en 1558, el fraile Diego de Grado Cornejo recibió un terreno. Este terreno fue "donado" por los habitantes de Tepexic y Otlazpan. El 8 de octubre de 1558, se fundó la iglesia y el convento de San Francisco de Asís.

La unión de los pueblos

Los pueblos de Otlazpan y Tepexic se unieron. Esto fue parte de un programa español para organizar a los pueblos indígenas. La unión comenzó el 8 de octubre de 1558.

Los indígenas fueron obligados a construir la iglesia y el convento. También tuvieron que mudarse y vivir alrededor del nuevo convento. El pueblo mantuvo el nombre prehispánico: Tepexic.

Como estaba cerca del río, se le añadió "del Río". Con el tiempo, tuvo varios nombres. La unión definitiva de ambos pueblos ocurrió a finales del siglo XVIII. Fue entonces cuando se le dio el nombre de Tepeji del Río.

El Acta de Xilotepec

El Acta de Xilotepec es un conjunto de siete documentos. Estos documentos hablan sobre la fundación de la iglesia y el convento de San Francisco de Asís.

Los primeros seis documentos fueron firmados entre 1558 y 1559. El séptimo documento, de 1606, regulaba el uso de un canal de agua para el convento.

¿Cómo es la geografía de Tepeji del Río de Ocampo?

Tepeji del Río de Ocampo se encuentra en la región del Valle del Mezquital. Sus coordenadas son 19°54′18.782″ de latitud norte y 99°20′30.531″ de longitud oeste.

La ciudad está a una altitud de 2138 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado subhúmedo, con lluvias en verano.

El terreno de Tepeji es de lomerío, es decir, con muchas lomas. En cuanto a los ríos, pertenece a la región del Río Pánuco. Está en la cuenca del río Moctezuma y en la subcuenca del río El Salto.

¿Cuántas personas viven en Tepeji del Río de Ocampo?

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020 del INEGI, Tepeji del Río de Ocampo tiene 36 618 habitantes. Esto representa el 40.441 % de la población de todo el municipio.

De esta población, 17 541 son hombres y 19 077 son mujeres. Esto significa que hay aproximadamente 91.95 hombres por cada 100 mujeres.

Unas 465 personas en la ciudad hablan alguna lengua indígena. Esto es alrededor del 1.27 % de la población. También hay 295 personas que se consideran afromexicanos o afrodescendientes.

En cuanto a las creencias, 30 488 personas se identifican como religión católica. Unas 2146 personas practican una religión protestante o cristiano evangélica. Hay 55 personas con otras creencias y 3891 que no tienen una religión específica, pero sí creen.

Gráfica de evolución demográfica de Tepeji del Río entre 1900 y 2020

     Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

¿Qué actividades culturales hay en Tepeji del Río de Ocampo?

Arquitectura histórica de Tepeji

Templo y exconvento San Francisco

El Templo y exconvento de San Francisco de Asís es un edificio muy antiguo. Su fachada tiene dos partes. En la primera, se ve la entrada con forma de arco. En la segunda, está la ventana del coro.

Aunque algunas partes del claustro han cambiado, la capilla abierta se mantiene. Dentro, los retablos originales ya no están, pero se conservan pinturas del periodo barroco.

El 1 de agosto de 2010, este edificio fue declarado Patrimonio de la Humanidad. También se incluyó un tramo del Camino Real de Tierra Adentro.

Fiestas y celebraciones en Tepeji

La fiesta principal es la de San Francisco de Asís, el 4 de octubre. Hay actividades culturales organizadas por la iglesia y la comunidad. Otra fecha importante es el 8 de octubre, con un programa cultural del municipio.

La Hermandad del Santo Entierro de Cristo Señor Nuestro organiza la Procesión del Silencio. Esta procesión se realiza el Viernes Santo por la noche. La primera vez que se hizo fue en 1952.

Gastronomía: ¿Qué comer en Tepeji?

La comida tradicional de Tepeji incluye:

  • Barbacoa de carnero
  • Carnitas
  • Chapulines
  • Chicharrón
  • Manguises
  • Quesadillas de huitlacoche (un hongo de maíz)
  • Sopes
  • Enchiladas tepejanas

Para beber, es popular el pulque curado.

Galería de imágenes

Ver también

  • Localidades del municipio de Tepeji del Río de Ocampo
  • Localidades del estado de Hidalgo
kids search engine
Tepeji del Río para Niños. Enciclopedia Kiddle.