robot de la enciclopedia para niños

Nazas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nazas
Localidad
Nazas Camino Real.jpg
Iglesia de Nazas.
Coordenadas 25°13′39″N 104°06′50″O / 25.2275, -104.11388888889
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Durango
 • Municipio Nazas
Eventos históricos  
 • Fundación 1725 (José de Barroterán)
Altitud  
 • Media 1253 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 3622 hab.
Gentilicio Nazence, -s
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 34278
Clave Lada 671
Código INEGI 100150001

Nazas es una localidad en el estado mexicano de Durango. Se encuentra en la región conocida como la Comarca Lagunera. Está a 1250 metros sobre el nivel del mar. Nazas se ubica a 139 km de Torreón y a 203 km de la ciudad de Durango.

En 2010, la Unesco nombró a Nazas Patrimonio de la Humanidad. Esto fue por ser parte del "Camino Real de Tierra Adentro". Nazas es también la capital de su municipio, que lleva el mismo nombre.

Historia de Nazas

Orígenes y primeros asentamientos

La historia de Nazas comenzó en 1598 con la fundación de Mapimí. Misioneros de la Compañía de Jesús llegaron a la región. Esto permitió el establecimiento de un pequeño grupo de personas llamado Cinco Señores. Este nombre se usó por tres siglos. Sin embargo, los conflictos con los tarahumaras afectaron a Mapimí y sus alrededores. Por ello, Cinco Señores no duró mucho tiempo.

El resurgimiento del poblado

En el siglo XVIII, se levantó un nuevo poblado. Este estaba protegido por un sistema de fuertes con soldados. Hacia 1715, el gobernador Manuel S. Juan de Santa Cruz ordenó fundar el pueblo. Se llamó Cinco Señores del río de las Nazas. Estaba entre los fuertes de Pasaje y San Pedro del Gallo.

En 1725, el Capitán Don José de Berrotarán trajo 120 familias de indígenas tarahumaras. Ellos reemplazaron a las familias coahuiltecas que vivían allí. En 1753, se construyó la Parroquia del lugar. La iglesia original no sobrevivió al siglo XVIII. Se construyeron dos iglesias más, siendo la última la que se hizo al final del dominio español.

Nazas en la historia de México

Cuando se formó el estado de Durango, se dividió en 10 partes. Una de ellas fue Cinco Señores, con su capital en la villa del mismo nombre. El municipio de San Pedro del Gallo era parte de este territorio.

En 1864, durante la intervención francesa, el presidente Benito Juárez visitó Nazas. Se quedó una semana en la casa del coronel Silvano Flores. Esperaba el resultado de una batalla. Después de la derrota del ejército, Juárez continuó su viaje. La Casa Juárez es ahora propiedad del Ejido Nazas. Allí se encuentran oficinas municipales y una biblioteca. En 1867, el municipio empezó a llamarse simplemente Nazas. Dejó atrás el nombre de Cinco Señores.

Geografía de Nazas

Ubicación y características del terreno

El municipio de Nazas se encuentra en la Comarca Lagunera. Tiene una superficie de 2,412.80 kilómetros cuadrados. El terreno de Nazas tiene mesetas y llanuras. También destacan las montañas del Rosario.

El importante río Nazas

La economía de Nazas depende mucho del río que lleva su mismo nombre. El río Nazas fluye de oeste a este. Al entrar al municipio, el río pasa por un cañón estrecho. Luego llega a un gran valle agrícola con tierras planas.

El río Nazas recibe agua de la Presa Lázaro Cárdenas. Esta presa controla el flujo del agua para la agricultura. El agua sobrante se guarda en la Presa Francisco Zarco. Desde allí, se planifica un nuevo flujo hacia la región lagunera. El río tiene dos grandes crecidas al año, una en primavera y otra en verano.

Clima de la región

El clima de Nazas es templado subhúmedo y también seco o de estepa. La temperatura promedio anual es de 20.8 °C. La lluvia promedio anual es de 300 milímetros. La evaporación promedio anual es de 1,965.50 milímetros. Las primeras heladas suelen ocurrir en octubre y las últimas en marzo. A veces, ha habido heladas en abril, lo que puede dañar los cultivos.

Ecosistemas de Nazas

Flora local

La vegetación principal en Nazas son los matorrales y los mezquites. En el valle del río Nazas, hay muchos árboles silvestres. Entre ellos se encuentran álamos, mezquites, sabinos y sauces. En las zonas de cultivo, abundan los nogales.

Fauna de la zona

La fauna de Nazas incluye animales como venados, jabalíes, zorras y gatos monteses. También se pueden encontrar leones silvestres, peces y serpientes.

Recursos naturales y economía

Riquezas naturales

El clima semiárido y las montañas de piedra caliza de Nazas favorecen una vegetación especial. Aquí crecen plantas como la lechuguilla, el guayule, el ocotillo y el cardenche. En el norte, hay grandes llanuras. Estas son extensiones de las orillas del río. En ellas se encuentran tierras de cultivo de antiguas haciendas. Se cosechan productos importantes como algodón, trigo, cacahuate y maíz.

Nazas también tiene recursos minerales valiosos. Hay depósitos de bentonita y uranio. Actualmente, solo se extrae la bentonita.

Actividades económicas principales

La vida de los habitantes de Nazas se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. En 1999, el 22.5% de la población del municipio trabajaba. De ellos, el 70% se dedicaba a la agricultura y la ganadería. También hay una fábrica de escobas y una procesadora de fibra. El 15% de la población trabaja en minería, electricidad y manufactura. El 12% se dedica al comercio, transporte y servicios públicos.

Lugares de interés en Nazas

Edificios históricos

  • La Parroquia de Santa Ana: Es una iglesia con un estilo barroco del siglo XIX.
  • Casa Juárez: Una casa de estilo colonial que fue renovada. Tiene una arcada interior muy especial.
  • Haciendas: Algunos cascos de haciendas antiguas, algunos aún en uso.
  • Torreón: Una torre construida por los antiguos dueños de las haciendas para protegerse.
  • Iglesia de Dolores Hidalgo: Un lugar de culto importante.
  • Molinos de trigo de la hacienda de San Antonio: Antiguos molinos usados para procesar trigo.

Monumentos y sitios históricos

  • Monumento a Benito Juárez: Se encuentra junto al quiosco de dos pisos en la plaza principal.

Fiestas y tradiciones populares

Las fiestas más importantes de Nazas son:

  • Fiesta de Santa Ana: Se celebra el 26 de julio en honor a la Virgen de Santa Ana. Incluye misas, fuegos artificiales, danzas, juegos mecánicos, deportes y bailes.
  • Fiesta del Reparto Agrario: Se celebra el 25 de diciembre en el Ejido del mismo nombre. Conmemora la fecha de la distribución de tierras. Hay actos cívicos, desfiles, deportes y festivales.
  • Feria Regional de Paso Nacional: Dura varios días y termina el 26 de junio. También celebra el Reparto Agrario con desfiles, carreras de caballos, fuegos artificiales y bailes.
  • Fiesta de la Purísima Concepción: Se celebra el 8 de diciembre con misas, peregrinaciones y fuegos artificiales.

Música y artesanías

  • Música: Nazas tiene una canción especial llamada “El Corrido de Nazas”. Fue escrita por el profesor José Gallegos Nájera y la música es de Manuel Galarza Ortega.
  • Artesanías: Las "nazas" son trampas de pesca antiguas. Se hacen con varas de sabino y mimbre.

Gastronomía local

El platillo más tradicional de Nazas es el asado. Se prepara con chile colorado y carne de cerdo.

Sitios para visitar

  • El Picacho: Ubicado a orillas del Río Nazas.
  • Puente del Diez de Abril: Un puente importante en la zona.
  • Puente de Paso Nacional: Otro puente notable.

Personas destacadas de Nazas

  • Enrique Torres Sánchez (1903-1965): Nació en Nazas y fue gobernador de Durango en varias ocasiones. Estudió derecho y fue juez y notario.
  • José Ignacio Gallegos (1907-1999): Historiador y escritor de Durango. Nació en Nazas y escribió más de 15 libros sobre la historia del estado. Fue director de la Biblioteca Pública.
  • José Alberto Terrones Benítez (1891-1971): Nació en Nazas y fue ingeniero topógrafo. Participó en la batalla de la toma de Zacatecas y llegó a ser General.
  • Vicente Castro (1858-1920): Abogado de Nazas y senador de la República. Fue el padre del famoso músico Ricardo Castro.
  • Ricardo Castro (1879-1907): Uno de los músicos más importantes de México. Nació en Nazas y fue un prodigio musical. Estudió en el Conservatorio Nacional y viajó por Europa. Fue director del Conservatorio Nacional de Música.
  • Juan Francisco Flores (1868-1943): Fundador del Ejido de Nazas. Fue carrocero y luchó por la distribución de tierras.
  • Ciriaco Ríos García (1883-1980): Maestro autodidacta que enseñó por más de 50 años. Creó métodos para enseñar matemáticas y fue importante en la lucha agraria. Una escuela secundaria lleva su nombre.
  • Juan Galarza Medina: Capitán piloto aviador. Nació en Nazas y estudió para ser radiotelegrafista y luego piloto. Sirvió en el Ejército Nacional.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nazas Facts for Kids

kids search engine
Nazas para Niños. Enciclopedia Kiddle.