Zacualpan de Amilpas para niños
Datos para niños Zacualpan de Amilpas |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Zacualpan de Amilpas en México
|
||
Localización de Zacualpan de Amilpas en Morelos
|
||
Coordenadas | 18°47′02″N 98°45′57″O / 18.78389, -98.76583 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Morelos | |
• Municipio | Zacualpan de Amilpas | |
Altitud | ||
• Media | 1738 y 1649 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 3492 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 62890 - 62897 | |
Clave Lada | 731 | |
Código INEGI | 170320001 | |
Sitio web oficial | ||
Zacualpan de Amilpas es una localidad en el estado de Morelos, México. Es la capital del municipio de Zacualpan de Amilpas.
Contenido
¿Qué significa el nombre Zacualpan de Amilpas?
Origen de la palabra Zacualpan
La palabra Zacualpan viene del Náhuatl, una lengua indígena. Significa "sobre cosa tapada" o "sobre la pirámide". Esto se debe a que en el lugar había una pirámide antigua.
En el jeroglífico (un tipo de escritura con dibujos) de este lugar, se ve una pirámide y una mano. Algunos expertos creen que también podría significar "donde se construyen buenas paredes".
Significado de Tlacotepec
El nombre de Tlacotepec, otra localidad cercana, también viene del náhuatl. Significa "cerro donde hay jarillas", que son plantas parecidas a varas.
Historia de Zacualpan de Amilpas
Los primeros habitantes: Los Tlahuicas
Hace mucho tiempo, una tribu llamada los tlahuicas vivía en esta región. Eran parte de los nahuatlacas y hablaban náhuatl. Se establecieron en tierras cálidas donde cultivaban algodón y chile. También tenían muchas frutas de Castilla.
La llegada de los españoles
En abril de 1521, los españoles vencieron a los tlahuicas. Así, todos los pueblos que estaban bajo el control de esta tribu pasaron a ser parte del dominio español.
Hernán Cortés introdujo un sistema llamado "encomienda" en México. Con este sistema, se entregaban tierras y grupos de personas a los españoles. A cambio, los españoles debían cuidar a las personas y enseñarles cosas útiles y sobre su religión.
La Hacienda de Francisco de Solís
Los pueblos de Zacualpan, Huazulco, Temoac y Tlacotepec fueron entregados a Francisco de Solís. Él fue un gobernador importante. A diferencia de otros, Solís se dedicó a supervisar sus tierras.
Tuvo una huerta muy grande en Zacualpan con muchos tipos de árboles. Era tan famosa que lo llamaban "Solís el de la Huerta". En esa época, Zacualpan era un lugar con riego, donde se cultivaban frutas de Castilla y de la región. También había montañas, llanuras con pastos para ganado y tierras para sembrar trigo y maíz. Incluso se producía miel y había minas de plata y hierro.
Cambios en los límites territoriales
Con el tiempo, los límites de las regiones cambiaron. En 1786, durante la época colonial, Carlos III dividió Nueva España en varias partes. Zacualpan quedó dentro de la intendencia de Puebla.
Después de la independencia de México, hubo más cambios. En 1857, Morelos se unió al estado de México. Finalmente, en 1869, Morelos se convirtió en un estado independiente.
La Revolución y la educación
Durante la Revolución Mexicana, Zacualpan fue un lugar importante. El movimiento zapatista, liderado por Emiliano Zapata, impulsó mucho la educación. Se abrieron escuelas primarias en muchos pueblos. Incluso se crearon escuelas nocturnas para adultos trabajadores en lugares como Zacualpan.
En 1913, las tropas de Zapata atacaron Zacualpan. El templo y el exconvento fueron usados como cuartel por ambos bandos, lo que causó daños al edificio.
La formación del municipio de Temoac
En 1976, algunas comunidades como Amilcingo, Huazulco, Popotlán y Temoac quisieron separarse de Zacualpan de Amilpas. Sentían que la cabecera municipal no les daba suficientes beneficios. Después de un proceso largo, lograron formar su propio municipio, municipio de Temoac, el 17 de marzo de 1977. Desde entonces, el municipio de Zacualpan de Amilpas incluye la cabecera municipal y la localidad de Tlacotepec.
Infraestructura y servicios
¿Qué servicios hay en Zacualpan de Amilpas?
- Salud: Hay centros de salud en la cabecera municipal y en Tlacotepec.
- Deporte: Los deportes más populares son el fútbol y el básquetbol. Hay canchas para ambos en la cabecera.
- Vivienda: Las casas en el centro de Zacualpan tienen un estilo antiguo, con techos de teja y balcones. Muchas tienen patios con huertos. Los muros se hacían de adobe y piedra, lo que ayudaba a mantener las casas frescas.
- Servicios públicos: Las comunidades tienen agua potable, electricidad, alumbrado público, calles pavimentadas, mercado, rastro, panteón y oficinas municipales.
- Medios de comunicación: Cuentan con telefonía fija y móvil, internet, correo, telégrafo, radio y televisión.
- Vías de comunicación: El municipio tiene una red de carreteras que conectan la cabecera con otras localidades. La carretera principal es la que va a Tlacotepec desde Temoac.
Lugares de interés y tradiciones
Monumentos históricos
- Convento de la Inmaculada Concepción de Zacualpan de Amilpas: Un antiguo convento de la orden de los agustinos.
- Hacienda de Chicomocelo
- Templo de Nuestra Señora de la Asunción
- Hacienda de Cuautepec
Fiestas y celebraciones
Fiesta Patronal en honor a la Virgen del Rosario
La Mojiganga es una fiesta muy antigua que se celebra el último domingo de septiembre. Marca el inicio de los festejos a la Virgen del Rosario. Es un desfile con grupos de personas disfrazadas con materiales de la región. Bailan al ritmo de bandas de viento. En la Mojiganga participan muchas bandas, comparsas y carros alegóricos con temas religiosos. Al final, todos bailan el tradicional baile del Chinelo.
El primer domingo de octubre se celebra la fiesta Patronal de la Virgen del Rosario en la iglesia de la Inmaculada Concepción. Hay actividades especiales como la participación de los voladores de Papantla, tapetes de flores y aserrín en las calles para la procesión, y fuegos artificiales por la noche.
El Tianguis dominical y El Trueque
Zacualpan de Amilpas es famoso por su tianguis dominical, un mercado que se celebra los domingos. La palabra Tianguis viene del náhuatl "tianquiztli", que significa "feria o mercado".
Lo más especial de este tianguis es el trueque. Es el único sistema de comercio antiguo que aún se usa. La gente intercambia productos sin usar dinero, como frutas, verduras, alfarería, animales, plantas y hierbas medicinales. Esta costumbre existe desde hace miles de años.
Las Malinches
Esta celebración se realiza en Tlacotepec durante las fiestas de Independencia, terminando el 16 de septiembre. Las jóvenes y niñas de la localidad ensayan cantos, poemas y bailes que representan la mezcla de culturas indígena y mestiza. Al final, las familias regalan tamales a los asistentes.
Fiesta de la Virgen de la Asunción
Del 1 al 16 de agosto, Tlacotepec celebra una de las fiestas más grandes de la región. Hay procesiones, una feria con muchos productos, bailes, fuegos artificiales, carreras de caballos y juegos tradicionales.
Música
La música tradicional incluye bandas de viento y el baile de los chinelos.
Gastronomía
- Comidas: Mole verde de pepita (pipián) con tamales de ceniza, mole rojo de guajolote, cecina con queso, crema y salsa verde, barbacoa de cabrito.
- Bebidas: Son populares las bebidas de aguardiente de caña llamadas "los amargos" y el tejuino.
Centros turísticos
Museo Zoloxuchitl
Este museo comunitario se encuentra en la Plaza Constitución n.º 1, en la planta baja de la Ayudantía Municipal, en Tlacotepec.
Convento de la Inmaculada Concepción
Este convento fue fundado en 1535 por frailes agustinos. Es un edificio muy antiguo del siglo XVI construido sobre una base prehispánica. Tiene un templo, un claustro (patio interior), una capilla abierta y celdas para los monjes. La capilla del Rosario, construida en el siglo XVIII o siglo XIX, es muy hermosa. También hay una pila bautismal antigua del siglo XVI.
Hacienda Cuautepec
La Hacienda de San Nicolás Cuautepec fue fundada en el siglo XVI por religiosos jesuitas. Se dedicaba a la producción de caña de azúcar y trigo. Tenía un sistema de riego muy avanzado con acueductos. En el siglo XVII, esta hacienda era muy importante en la región. A principios del siglo XX, la hacienda fue expropiada y en 1975 se instaló allí la Escuela Secundaria Técnica 12.
Hacienda Chicomocelo
Su nombre significa "Lugar de los siete jaguares". Se encuentra en Tlacotepec y fue construida por jesuitas a principios del siglo XVII. Aquí se procesaba la caña de azúcar y se molía el trigo. Se cree que un terremoto pudo haber causado su abandono. La zona alrededor de la hacienda es muy bonita, con valles y barrancas, y era el hogar de animales como venados y jaguares.
Ciudades hermanas
Zacualpan de Amilpas tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:
- Big Spring, Texas, Estados Unidos
- Camagüey, Provincia de Camagüey, Cuba (desde 2011)
- Pharr, Texas, Estados Unidos (desde 2011)
Véase también
En inglés: Zacualpan de Amilpas Facts for Kids