robot de la enciclopedia para niños

Yecapixtla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yecapixtla
Localidad
Escudo de Yecapixtla.gif
Escudo

Yecapixtla ubicada en México
Yecapixtla
Yecapixtla
Localización de Yecapixtla en México
Yecapixtla ubicada en Morelos
Yecapixtla
Yecapixtla
Localización de Yecapixtla en Morelos
Coordenadas 18°53′00″N 98°51′54″O / 18.88333, -98.865
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Morelos
 • Municipio Yecapixtla
Presidente municipal PAN logo (Mexico).svg Heladio Rafael Sánchez Zavala
Altitud  
 • Media 1590 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 16 811 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 62820 - 62828
Clave Lada 731
Código INEGI 170300001
Sitio web oficial

Yecapixtla es un pueblo ubicado en el estado de Morelos, México. Es muy conocido por la excelente calidad de su cecina de res, un tipo de carne seca.

¿Qué significa el nombre Yecapixtla?

El nombre "Yecapixtla" tiene un significado interesante. Una de las ideas es que viene de palabras que significan "lugar de aires sutiles". Otra interpretación sugiere que podría referirse a personas con "narices afiladas". También se cree que el nombre podría estar relacionado con el dios del aire, Ehecatl, o con Yecapitzoac, un dios del comercio.

¿Dónde se encuentra Yecapixtla?

Este municipio se encuentra en la parte este del estado de Morelos. Está a una altitud de 1580 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son 18°53′ de latitud norte y 98°52′ de longitud oeste.

La historia de Yecapixtla

Yecapixtla tiene una historia muy antigua. Se han encontrado restos que indican que fue parte de la región Olmeca, una de las primeras culturas importantes de Mesoamérica.

Yecapixtla en la época prehispánica

Con el tiempo, Yecapixtla se convirtió en un lugar de paso para diferentes grupos. Los Mexicas lo conquistaron y lo hicieron parte de su imperio, donde los habitantes debían pagar tributos. En el siglo XVI, Yecapixtla era el centro de una gran región llamada Tlalnáhuac.

Este pueblo fue conocido por su espíritu fuerte. No aceptaban fácilmente el dominio de Moctezuma y también lucharon con valentía contra los conquistadores españoles. Finalmente, el 16 de marzo de 1521, Yecapixtla fue conquistada por Gonzalo de Sandoval, un capitán de Hernán Cortés.

Yecapixtla en la época colonial

Debido a su ubicación estratégica, Cortés incluyó a Yecapixtla en las tierras que le fueron dadas por el rey Carlos V. Así, Yecapixtla formó parte del Marquesado del Valle de Oaxaca.

Durante la época colonial, los primeros frailes en llegar fueron los franciscanos, seguidos por los monjes agustinos. Entre 1535 y 1540, los agustinos construyeron el impresionante Monasterio de San Juan Bautista. Este monasterio se convirtió en un centro importante para la organización de la región.

El monasterio es famoso por su belleza. Tiene un gran atrio, capillas y un templo monumental. También cuenta con una huerta con muchos tipos de árboles.

Lugares interesantes para visitar en Yecapixtla

Yecapixtla ofrece muchos lugares para explorar:

  • El Zócalo de Yecapixtla, que es la plaza principal.
  • Las Letras Monumentales de Yecapixtla, ideales para fotos.
  • El Mercado Tradicional, donde puedes encontrar productos locales.
  • El ex Convento de San Juan Bautista, con su rosetón gótico único.
  • Monumentos al Matacuero y al Cecinero.
  • Los Arcos de Bienvenidos a Yecapixtla.
  • El Acueducto de Tecajec y el Acueducto de San Pablo.
  • El Mural de la Historia de Yecapixtla.
  • El Cuexcomate, un tipo de granero prehispánico.
  • El Corredor Artesanal.
  • En Achichipico, puedes ver pinturas rupestres.
  • Talleres artesanales de nieve y de cecina.
  • El Pozo de Viento en Aquiles Serdán.
  • La Antigua Estación del Ferrocarril.
  • La Capilla Abandonada de Calalpa.
  • El Taller de Crema y Queso.

Fiestas y tradiciones de Yecapixtla

El Tianguis Grande de Yecapixtla

Archivo:Exconvento de Yecapixtla, foto nocturna, mayo de 2010.
Exconvento de Yecapixtla, foto nocturna, mayo de 2010.

El último jueves de octubre se celebra el "Tianguis Grande" o Feria de la Cecina. Es una fiesta muy animada con bailes de chinelo, exposiciones de cecina y música.

En tiempos prehispánicos, esta fiesta se llamaba "Tlaxochimaco" y se dedicaba al señor del comercio. La gente intercambiaba productos como semillas, flores, mantas y pieles. También disfrutaban de danzas y música con instrumentos como flautas y tambores.

Cuando llegaron los frailes agustinos, respetaron esta tradición. La gran plaza de intercambio se mantuvo, y la fiesta se adaptó para honrar también a los difuntos.

Fiesta Patronal de San Juan Bautista

El 24 de junio se celebra la fiesta patronal en honor a San Juan Bautista. Hay danzas, música de bandas de viento, quema de "toritos" (fuegos artificiales) y castillos de bengala. También se realizan espectáculos taurinos, charreadas y jaripeos.

El Folclor de Yecapixtla: El Matacuero

El folclor es la cultura de un pueblo, incluyendo sus bailes, costumbres, leyendas y música. En Yecapixtla, el Matacuero es una figura muy importante de su folclor.

El Matacuero es un personaje único de Yecapixtla. Su nombre viene de "Matacue", que significa "el que indaga" o "el que busca" en náhuatl. Se cree que sus orígenes se remontan al siglo XIX y son un antecedente de los famosos Chinelos.

El Matacuero representa a un soldado español de la época de la conquista. A diferencia del Chinelo, que solo baila, el Matacuero también habla y hace comentarios.

Su vestimenta incluye una gorra colorida y una máscara clara con ojos claros, hecha de mimbre. Una característica especial es su barba negra en forma de gancho. Viste camisa, delantal y calzón de satín de colores vivos, medias y huaraches, imitando la ropa de los conquistadores. Lleva una cadena en la cintura, que simboliza el dominio que sufrieron los pueblos originarios.

Los Matacueros aparecen el Sábado de Gloria. Representan a un soldado que da órdenes a una fila de "Romanos". Salen a las calles de Yecapixtla, los mayores dan órdenes a los más jóvenes con una voz especial para no ser reconocidos.

Personas destacadas de Yecapixtla

  • Fray Jorge de Ávila: Dirigió la construcción del Monasterio de San Juan Bautista en 1535.
  • Martín Sánchez Chagoyán: Defensor del pueblo.
  • José Pineda Torres: Firmó el Plan de Ayala en 1911.
  • Juan Morales: Líder revolucionario del ejército de Emiliano Zapata.
  • Pbro. Evaristo Nava Ortiz: Sacerdote que apoyó a la comunidad durante la revolución y promovió la educación.
  • Prof. Juventino Pineda Enríquez: Escritor, periodista, historiador y fundador de varias escuelas.

Hermanamientos

Yecapixtla tiene un hermanamiento con la siguiente ciudad:

  • Bandera de Cuba Habana del Este (2003)
kids search engine
Yecapixtla para Niños. Enciclopedia Kiddle.