Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca para niños
Datos para niños Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Mariposas monarca en la colonia de Sierra Chincua.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | vii | |
Identificación | 1290 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2008 (XXXII sesión) | |
La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca es un lugar muy especial en el centro de México. Se encuentra en la parte este de Michoacán y el oeste del Estado de México. Su principal objetivo es proteger el hogar natural de la mariposa monarca.
Esta reserva tiene una extensión de 57,259 hectáreas. Los bosques de oyamel (un tipo de abeto llamado Abies religiosa) son cruciales. Son los únicos lugares donde las mariposas monarca pueden vivir después de sus largos viajes desde Estados Unidos y Canadá. Por su gran importancia, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en 2008.
La reserva es vital para la migración, el invierno y la reproducción de la mariposa monarca. Esta mariposa es fascinante por su ciclo de vida único y cómo se protege de otros animales. La UNESCO la reconoció como un Bien de Patrimonio Mundial Natural porque cuida los sitios donde las mariposas pasan el invierno.
En los inviernos de 2007 y 2009, se registraron doce grandes grupos de mariposas monarca en México. Cubrían un total de 4.75 hectáreas. Esto fue igual que el invierno anterior y cinco grupos más que en el invierno de 2004 y 2005.
Institución que Administra | CONANP |
Fecha de Decreto: | 10/11/2000 |
Fecha de Modificación de Decreto: | 03/11/2009 |
Fecha de Recategorización: | 07/06/2000 |
Programa de Manejo: | Resumen DOF 30/04/2001 / Versión Extensa |
Contenido
- ¿Dónde se encuentra la Reserva de la Mariposa Monarca?
- ¿Cómo se creó la Reserva de la Mariposa Monarca?
- ¿Qué seres vivos habitan en la Reserva de la Mariposa Monarca?
- ¿Qué es el corte de árboles no autorizado en la Reserva?
- ¿Cuál es la situación actual de los bosques?
- ¿Qué se hace para proteger la Reserva de la Mariposa Monarca?
- ¿Por qué es importante la Reserva para el medio ambiente?
- Véase también
¿Dónde se encuentra la Reserva de la Mariposa Monarca?
Ocho de los doce lugares donde se agrupan las mariposas están dentro de la Reserva de la Biosfera. Cuatro de estos ocho sitios están abiertos para que el público los visite:
- Sierra Chincua, cerca de Senguio, Tlalpujahua y Angangueo en Michoacán.
- La Mesa, cerca de San José del Rincón en el Estado de México.
- El Capulín, cerca de Donato Guerra y San Juan Xoconusco en el Estado de México.
- El Rosario, en el municipio de Ocampo en Michoacán.
Las otras ocho colonias de mariposas están cerca de San José Villa de Allende e Ixtapan del Oro. No están abiertas al público para evitar cualquier daño a las mariposas.
¿Cómo se creó la Reserva de la Mariposa Monarca?
La reserva se estableció en 1980, durante la presidencia de José López Portillo. Años después, fue designada como una "reserva especial de la biosfera". En 1986, se definieron oficialmente sus límites y su área. En el año 2000, recibió su nombre actual. Finalmente, en 2008, la UNESCO la reconoció como Patrimonio de la Humanidad por su valor natural.
Durante el invierno de 2008-2009, muchas mariposas fueron marcadas con pequeñas etiquetas adhesivas. Estas etiquetas eran muy ligeras para no afectar su vuelo. El objetivo era seguir su ruta exacta cuando volaran hacia el norte, cruzando Estados Unidos y Canadá.
Aunque la reserva ha tenido algunos desafíos, como la gestión de residuos en áreas comerciales, se ha trabajado mucho para mejorarla. Por ejemplo, el santuario de El Rosario ha mejorado sus instalaciones. Ahora cuenta con senderos bien marcados para los visitantes y patrullas de seguridad.
¿Qué seres vivos habitan en la Reserva de la Mariposa Monarca?
Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca es hogar de más de 1540 tipos de plantas y animales. De estas, 61 especies están en alguna categoría de riesgo según las leyes mexicanas, y 61 son especies que no son nativas de la región.
Tipos de plantas: Se encuentran bosques de pinos, bosques de pino-encino y áreas con vegetación introducida.
Animales: Algunos animales que viven aquí son el lince (Lynx rufus), el coyote (Canis latrans), el zorrillo listado del sur (Mephitis macroura) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus).
Plantas representativas: Hay diferentes tipos de pinos como el pino ortiguillo (Pinus pseudostrobus), pino de las alturas (Pinus hartwegii), pino colorado, teocote (Pinus teocote), pino amarillo (Pinus oocarpa). También se encuentran encinos como el encino jarrillo (Quercus laurina), aile (Alnus jorullensis), sauce (Salix paradoxa) y capulín (Prunus sp.).
Especies únicas de la región: La reserva alberga muchas especies que solo se encuentran en esta zona. Algunas de ellas son el colibrí berilo (Amazilia berillyna), el rascador cejas verdes (Arremon virenticeps), el chipe rojo (Cardellina rubra), la rana ladradora de Smith (Craugastor hobartsmithi), el mapache de las islas Marías (Procyon lotor insularis) y el enebro azul (Juniperus monticola).
¿Qué es el corte de árboles no autorizado en la Reserva?
El corte de árboles no autorizado en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca significa cortar y llevarse recursos del bosque sin el permiso de la SEMARNAT. Esto va en contra de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y es una actividad no permitida. Las autoridades como la PROFEPA, la Guardia Nacional, la SEDENA o la SEMAR pueden intervenir.
Además del corte no autorizado, otros factores afectan los bosques de la reserva. Estos incluyen incendios, cambios en el uso del suelo (por ejemplo, para agricultura), la presión del crecimiento humano, plagas y enfermedades. También influyen aspectos culturales, económicos y sociales de las personas que viven cerca.
¿Cuál es la situación actual de los bosques?
Desde finales de los años setenta, se han estimado grandes pérdidas de bosques en México, con cifras que varían cada año. La FAO ha calculado pérdidas de entre 350,000 y 650,000 hectáreas al año.
El corte de árboles no autorizado en México se refiere a la pérdida de bosques que está prohibida por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Esta ley asegura que el uso de la madera y las reglas para ello sean coherentes. La PROFEPA es la principal entidad encargada de prevenir estas actividades no permitidas en los bosques. También se encarga de proteger y patrullar los ecosistemas y los recursos forestales.
Por eso, cualquier actividad que afecte el uso sostenible de los recursos forestales, como el corte de árboles sin permiso, se considera una actividad ilegal contra los ecosistemas. En México, el corte de árboles no autorizado es el segundo factor más importante que contribuye a la pérdida de bosques, causando el 8% de la pérdida anual.
En la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, los beneficios que ofrece esta Área Natural Protegida (ANP) están en riesgo. Estos beneficios incluyen la flora, la fauna, el agua, la protección contra la erosión y otros recursos naturales. Algunas familias que viven cerca o dentro de estas reservas, y que a menudo son dueñas de los recursos maderables, aprovechan los bosques sin autorización. Aunque saben que es una actividad no permitida, a veces es su única forma de obtener ingresos. Los árboles que estas personas llevan a los aserraderos cercanos se venden a precios bajos. Los operadores de los aserraderos se benefician más de esta situación.
Por otro lado, el corte de árboles a gran escala es realizado por grupos que actúan de forma organizada. Esto ocurre principalmente en los estados de Michoacán, Hidalgo, Puebla y Morelos. Estos grupos obtienen grandes ganancias debido al alto valor de los productos forestales.
¿Qué se hace para proteger la Reserva de la Mariposa Monarca?
Programa Intensivo y Permanente para Detener el Corte de Árboles no Autorizado
La PROFEPA implementó un programa especial para esta ANP. Se llama el Programa Intensivo y Permanente de Combate a la Tala Clandestina en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Este programa busca inspeccionar y vigilar para detectar y detener las actividades no permitidas en el bosque. Su objetivo es proteger los recursos naturales y el hogar de la mariposa monarca.
Entre 2009 y 2011, se realizaban recorridos de inspección y vigilancia forestal cada mes. Estos incluían revisar los lugares donde se almacenaba y procesaba la madera, así como los puntos de control para el transporte de madera. Estos recorridos ayudaron a identificar problemas y verificar la información de mapas y datos de campo. Se usaron cámaras, medidores de altitud, brújulas y sistemas de GPS. Se registraron 493 tipos de plantas vasculares, 198 tipos de vertebrados (132 aves y 56 mamíferos) y 49 tipos de hongos. Este programa también ayudó a entender las condiciones ambientales y el estado de los recursos naturales.
Para controlar los recorridos de inspección, se establecieron seis puntos de control permanentes. Estos se ubicaron en Laguna Verde, Cerro El Chivato, Salitrillo, el Lindero, Emiliano Zapata y el Cerro Cacique. Gracias a esto, se logró una reducción del corte de árboles no autorizado en 32 unidades agrícolas (cada unidad es del tamaño de una propiedad de vivienda).
Además, entre 2009 y 2012, se realizaron 14 vuelos de observación cada mes para apoyar a los equipos de vigilancia. También se hicieron 110 inspecciones en los centros de almacenamiento de madera y en las tierras comunales. Se creó un calendario de fiestas religiosas para evitar que coincidieran, ya que se había notado un aumento en el corte de árboles no autorizado durante esos periodos. También se programaron inspecciones según el calendario lunar, porque las personas que cortan árboles sin permiso aprovechan la luz de la luna llena para trabajar en áreas remotas.
Con la información de este programa, se pudo saber qué tan efectivas eran las medidas de vigilancia. También se establecieron metas a corto, mediano y largo plazo para controlar las zonas con más problemas. Se identificaron tres problemas principales: el corte de árboles no autorizado, el crecimiento descontrolado de la agricultura y el uso excesivo de los recursos forestales.
Programa Cero Tolerancia al Corte de Árboles no Autorizado
Otro programa importante implementado por la SEMARNAT, a través de la PROFEPA, es el Programa Cero Tolerancia a la Tala Clandestina. Este programa se basa en una vigilancia constante y en la participación de la gente local. Se forman comités de vigilancia que ayudan a construir confianza entre la autoridad y las comunidades de la reserva. Este método logró reducir la actividad no permitida de 243 hectáreas afectadas en 2007 a solo 0.4 hectáreas en agosto de 2011. El éxito de este programa fue tan grande que se aplicó en otras áreas importantes como el Pico de Orizaba, la Malinche, el Izta- Popo, el Valle de Bravo y el corredor biológico Chichinautzin.
Comités de Vigilancia Ambiental Participativa
Se ha visto que las personas que viven en la zona se involucran más en la protección de los recursos naturales de la Reserva de la Mariposa Monarca cuando se les permite participar activamente. Esto se logra a través de programas de la PROFEPA, en lugar de solo imponer castigos. Por eso, la creación de Comités de Vigilancia Ambiental Participativa con los habitantes de la región fomenta el cuidado y la conciencia en la reserva. Estos comités son un puente entre la comunidad y las autoridades.
Actualmente, aún existen desafíos con el corte de árboles no autorizado en la Reserva de la Mariposa Monarca. Sin embargo, el objetivo es mantener este problema al mínimo o eliminarlo por completo. Esto se busca con acciones coordinadas entre las autoridades, la sociedad, los gobiernos municipales, estatales y federales, y los Comités de Vigilancia Ambiental Participativa.
¿Por qué es importante la Reserva para el medio ambiente?
Los bosques de la Mariposa Monarca son parte de los ecosistemas templados de México. En ellos predominan los pinos, los pinos-encinos y los oyameles. Estos últimos son los que ofrecen las condiciones de clima perfectas para que las mariposas migratorias establezcan sus colonias de invierno.
Los bosques donde las mariposas monarca pasan el invierno son muy importantes. Ayudan a captar el agua que abastece a las poblaciones cercanas e incluso a ciudades como México y Toluca. También son el hogar de diversas culturas indígenas. Además, estos bosques ofrecen servicios ambientales globales, como la absorción de carbono. Contribuyen al desarrollo local y nacional, y satisfacen necesidades recreativas y espirituales.
Véase también
En inglés: Monarch Butterfly Biosphere Reserve Facts for Kids