Ciudad de Cuetzalan para niños
Datos para niños Ciudad de Cuetzalan |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Ciudad de Cuetzalan en México
|
||
Localización de Ciudad de Cuetzalan en Puebla
|
||
Coordenadas | 20°01′07″N 97°31′16″O / 20.018611111111, -97.521111111111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Puebla | |
• Municipio | Cuetzalan del Progreso | |
Altitud | ||
• Media | 952 m s. n. m. | |
Clima | Subtropical húmedo Cfa (Bosque laurifolio subtropical) | |
Población (2020) | ||
• Total | 6402 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -7 | |
Código postal | 73560 | |
Clave Lada | 233 | |
Código INEGI | 210430001 | |
Código INEGI | 210430001 | |
Sitio web oficial | ||
La Ciudad de Cuetzalan es una localidad mexicana que se encuentra en las montañas de la Sierra Norte de Puebla. En el año 2020, vivían allí 6402 personas.
Es la capital del municipio de Cuetzalan del Progreso, uno de los 217 municipios del estado de Puebla. Está a 183 kilómetros de Puebla de Zaragoza, la capital de Puebla.
Una de las cosas más especiales de Cuetzalan es que sus calles son muy inclinadas. En 2002, fue nombrada Pueblo Mágico, un reconocimiento a su belleza y cultura.
Cuetzalan es importante por su rica cultura indígena. Muchos de sus habitantes mantienen sus tradiciones y hablan lenguas como el náhuatl y el totonaco. Incluso hay una radio que transmite en estas lenguas. Los domingos, se organiza un gran mercado donde puedes ver y comprar productos locales.
Contenido
Historia de Cuetzalan
¿Cuándo se fundó Cuetzalan?
Cuetzalan fue parte de la región conocida como Totonacapan. Fue fundada alrededor del año 200 a.C. por los Totonacas. Esto se puede ver en la zona arqueológica de Yohualichan, que está cerca de Cuetzalan.
¿Cómo cambió Cuetzalan con la llegada de los españoles?
En 1522, los españoles llegaron y tomaron control de la zona. Los frailes franciscanos enseñaron la religión cristiana a los habitantes. Para 1547, Cuetzalan ya era un lugar muy importante para el comercio y las actividades sociales. Por eso, se le dio el nombre de San Francisco Cuetzalan.
¿Cuándo se convirtió Cuetzalan en ciudad?
El territorio de Cuetzalan formó parte de un distrito antiguo llamado Zacapoaxtla. En 1895, se convirtió en un municipio independiente. Finalmente, el 4 de octubre de 1986, recibió el título de Ciudad de Cuetzalan.
El municipio de Cuetzalan del Progreso se encuentra en la parte noreste del estado de Puebla. Limita con varios municipios como Jonotla, Tlatlauquitepec y Ayotoxco de Guerrero.
Geografía y Clima de Cuetzalan
¿Cómo es el paisaje de Cuetzalan?
La región de Cuetzalan tiene tres zonas principales según su altura:
- Zona baja: de 350 a 600 metros sobre el nivel del mar.
- Zona media: de 601 a 900 metros sobre el nivel del mar.
- Zona alta: de 901 a 1,500 metros sobre el nivel del mar.
Cuetzalan está en una zona montañosa, parte de la Sierra Norte de Puebla. Hay muchas sierras y cerros, como el Totolixipil y el Nectepec. El paisaje es muy variado, con subidas y bajadas.
¿Qué ríos importantes hay en Cuetzalan?
El municipio forma parte de la cuenca del río Tecolutla. Varios ríos atraviesan la zona, siendo el más importante el río Apulco. Este río es muy caudaloso y tiene un largo recorrido por la Sierra Norte. Otros ríos como el Chichicat y el Zoquitaque también fluyen por Cuetzalan y se unen al Apulco. Además, existen acueductos que llevan agua de manantiales a los pueblos cercanos.
¿Cómo es el clima y la vegetación?
Cuetzalan tiene un clima subtropical húmedo. Esto significa que llueve mucho durante la mayor parte del año y las temperaturas son cálidas, superando los 22 grados Celsius en el mes más caluroso.
Gracias a este clima, la vegetación es muy abundante. Predomina el bosque tropical perennifolio y el bosque mesófilo de montaña, también conocido como bosque de niebla. Estos bosques son densos, con árboles altos y una gran variedad de plantas, musgos y helechos. La humedad es muy alta, lo que permite que crezcan muchas especies diferentes.
Gastronomía de Cuetzalan
¿Qué es el Yolixpa?
El yolixpa es una bebida tradicional muy especial de Cuetzalan. Su nombre viene del náhuatl y significa "medicina del corazón".
Originalmente, se hacía con 23 hierbas aromáticas, como menta, salvia, tomillo y orégano. Al principio, era una bebida amarga que se usaba para curar enfermedades. Hoy en día, hay versiones más dulces que incluyen miel, piloncillo o azúcar, y sabores como coco, café o naranja.
Para prepararlo, las hierbas se dejan reposar en agua purificada con aguardiente. El aguardiente ayuda a conservar la bebida por más tiempo y le da un toque más fuerte. Es importante hervir el agua para que las hierbas suelten todo su sabor.
Festival del Yolixpa
Esta bebida es tan popular que tiene su propio festival. Se celebró por primera vez en agosto de 2014 en Cuetzalan. Durante dos días, el festival reúne a miles de visitantes en el zócalo del pueblo. Allí se pueden probar muchas variedades de yolixpa y disfrutar de rituales con música y danza.
Arquitectura de Cuetzalan
La arquitectura de Cuetzalan es una mezcla de diferentes estilos. Aunque la humedad de la región puede dañar los edificios, el centro histórico conserva muchas construcciones auténticas del siglo XIX. Estas incluyen templos y casonas de estilo español. Las casas tradicionales tienen muros blancos, techos de madera de encino o roble cubiertos con tejas de barro rojo, y puertas y ventanas de madera. Las calles son empedradas.
Edificios Importantes
- Parroquia de San Francisco: Esta iglesia, dedicada a San Francisco de Asís, fue construida a finales del siglo XIX. Tiene una torre alta con forma de cono y una cúpula. Por dentro, destaca su nave central con un techo de yeso muy bien trabajado.
- Santuario de Guadalupe: Conocida como la "Iglesia de los Jarritos", está inspirada en la Basílica de Lourdes en Francia. Lo que la hace única son las hileras de jarritos de barro que la decoran.
- Capilla de la Concepción: Construida en 1880, esta capilla es famosa por sus pinturas murales de temas religiosos, hechas por el artista local Joaquín Galicia Castro.
- Palacio Municipal: Este edificio, que es una réplica parcial del templo de Letrán en Roma, se construyó entre 1939 y 1941. Es de estilo neoclásico rústico.
- Casa de Cultura: Conocida como "La Máquina Grande", este edificio se empezó a construir en 1898. Originalmente, fue una importante fábrica de café. Desde 1997, es la Casa de Cultura de Cuetzalan. A partir de 2002, también alberga el Museo local, la Biblioteca y el Archivo Municipal.
- Museo Etnográfico Calmahuistic: En este museo se pueden ver objetos típicos de los habitantes de la región, como trajes tradicionales, artesanías y telares. También exhibe piezas arqueológicas de Yohualichan y fotografías históricas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cuetzalan Facts for Kids