robot de la enciclopedia para niños

San Pedro Tláhuac para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro Tláhuac
Vista del templo de San Pedro Apóstol de Tláhuac
Localización de la alcaldía Tláhuac en la Ciudad de México
País México
• Municipio Alcaldía Tláhuac.png Alcaldía Tláhuac
• Ciudad Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Ciudad de México
Ubicación 19°17′01″N 99°00′11″O / 19.28348, -99.00317
• Altitud 2240 m s. n. m.  msnm
Superficie  km²
Gentilicio Tlahuaquense
Fundación Época prehispánica
Código postal 13000
Día del barrio 29 de junio
Patrón Pedro el Apóstol

San Pedro Tláhuac, o simplemente Tláhuac, es un pueblo importante en el sureste de la Ciudad de México. Es la cabecera de la alcaldía de Tláhuac y uno de los siete pueblos que forman parte de esta zona. Se encuentra a unos 30 kilómetros del centro de la Ciudad de México.

Este pueblo fue fundado hace mucho tiempo, en la época prehispánica, en una isla conocida como Cuitláhuac. Parece que fue un lugar muy activo durante el Clásico mesoamericano, al mismo tiempo que la gran ciudad de Teotihuacan. Más tarde, en el Posclásico Temprano, grupos nahuas se establecieron aquí. Durante la época de la Colonia, los dominicos tuvieron un convento en este lugar.

Geografía y Paisaje de Tláhuac

El terreno de San Pedro Tláhuac es plano, sin montañas ni grandes elevaciones. Muchas de sus calles, sobre todo en la parte noroeste, solían ser canales y chinampas. Las chinampas son islas artificiales creadas para la agricultura.

Tláhuac tiene grandes extensiones de chinampas y canales. Estos canales se conectan con Xochimilco y se usan para cultivar alimentos.

Historia de San Pedro Tláhuac

Archivo:5-glifo-tlahuac1
Glifo de Tláhuac

Tláhuac se estableció en una isla, casi en el centro del antiguo lago de Xochimilco. Se cree que los primeros habitantes llegaron a finales del siglo XII. En 1430, después de que los señores de México y Texcoco, Itzcóatl y Nezahualcóyotl, vencieran al imperio de Azcapotzalco, el pueblo se consolidó.

Durante la época de la conquista, los franciscanos construyeron el actual templo de San Pedro Apóstol a principios del siglo XVI. Aunque al principio se hizo con materiales sencillos, el edificio tenía tres naves a finales del siglo XVI. Después, pasó a ser administrado por los dominicos.

Tláhuac no tuvo un papel principal en la Independencia de México. Fue durante la Revolución Mexicana cuando la zona sureste de la Ciudad de México, por su cercanía con el estado de Morelos, fue importante. Emiliano Zapata entró a la Ciudad de México por esta área, llegando a lo que hoy es San Francisco Tlaltenco, donde tenía un cuartel.

¿Cómo es la Economía en Tláhuac?

Las principales actividades económicas de San Pedro Tláhuac son los comercios locales. Aunque muchos jóvenes y adultos trabajan en otras partes de la ciudad, Tláhuac no es solo un lugar para dormir. Hay mucha actividad gracias a las oficinas de la alcaldía, escuelas, comercios y el turismo.

Después del comercio, la agricultura es otra actividad económica muy importante para el pueblo.

Las chinampas son las tierras de cultivo más usadas. También se cultiva en la ciénaga y en las tierras ejidales.

Entre los productos agrícolas que se cultivan están: acelgas, betabel, brócoli, calabaza y sus flores, cilantro, coliflor, espinaca, lechugas (francesa, italiana, orejona y romana), maíz, rábano y verdolaga. Algunos agricultores usan técnicas especiales para cultivar jitomates.

También se producen flores como el Cempasúchil y la Nochebuena.

Lugares Históricos de Tláhuac

Archivo:Tlahuac
Antiguo palacio de gobierno, monumento histórico
Archivo:LagoReyesTlahuac02
Lago de los reyes

El pueblo de San Pedro Tláhuac tiene dos edificios reconocidos por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) como monumentos históricos. Estos son el Templo y ex-convento de San Pedro, que se construyó en el siglo XVI y ha tenido cambios a lo largo de los años. El otro es el Antiguo palacio de gobierno, que data del siglo XIX.

Festividades Tradicionales

San Pedro Tláhuac es un pueblo con raíces antiguas. Muchas de sus fiestas están relacionadas con la fe católica, pero también hay celebraciones populares.

Fiestas Religiosas

  • Año Nuevo (1 de enero): Se celebra el primer día del año con misas en la parroquia y música de bandas de viento en los barrios.
  • Santo Jubileo (6-10 de febrero): Es la segunda fiesta religiosa más importante. Consiste en 40 horas de adoración al Santísimo Sacramento. El 6 de febrero, el Santísimo es recibido del pueblo de Santiago Tulyehualco y llevado en procesión a la parroquia. Los días siguientes hay misas y adoración. El 10 de febrero es el día principal, con una gran procesión por los ocho barrios. Cada barrio decora con capillas y fuegos artificiales. Al final, se celebra una misa y se queman castillos pirotécnicos.
  • Semana Santa (marzo-abril):
    • Antes del quinto domingo de Cuaresma: La imagen del Señor de las Palmas sale en procesión para recibir una nueva vestimenta.
    • Domingo de Ramos: Se conmemora la entrada de Jesús a Jerusalén. Hay una procesión con la imagen del Señor de las Palmas y personas vestidas como los 12 apóstoles.
    • Lunes, martes y miércoles santo: Se realizan misas y confesiones especiales.
    • Triduo Pascual:
      • Jueves Santo: Se celebra la Misa de la Cena del Señor, donde los sacerdotes lavan los pies a 12 personas. Luego hay una procesión y adoración al Santísimo Sacramento.
      • Viernes Santo: Se realiza un viacrucis con imágenes religiosas por los barrios. Por la tarde, se adora la cruz. Por la noche, hay una procesión del silencio con la imagen de Cristo muerto.
      • Sábado Santo: La fiesta de Pascua comienza por la noche con la Misa de Resurrección. Se bendice el fuego nuevo y se canta el pregón pascual.
    • Domingo de Resurrección: Se celebra una Misa Solemne. Después, el pueblo de San Pedro Tláhuac sale a un carnaval para celebrar la victoria de Cristo.

Fiesta Patronal

Es la fiesta más grande del pueblo, dedicada a San Pedro Apóstol. Comienza dos domingos antes del 29 de junio con una procesión. El sábado antes del 29 de junio se inaugura la feria con eventos culturales. El centro histórico se llena de comerciantes. Los días más importantes son el 28, 29, 30 de junio y 1 de julio.

El 28 de junio hay música de bandas y se coloca una portada especial en la entrada de la parroquia. Una pequeña imagen de la parroquia hace un recorrido en barco por las chinampas y canales, donde se encienden fuegos artificiales. El recorrido termina en el Lago de los Reyes. Por la noche, hay una serenata al Santo Patrono.

El 29 de junio es el día principal. Las actividades comienzan con las "mañanitas" y continúan hasta la Misa Principal a la 1 de la tarde. Después de la misa, hay fuegos artificiales y danzas prehispánicas. Las actividades siguen en la explanada de la alcaldía y en el centro social, terminando con bailes y la quema de castillos pirotécnicos.

El 30 de junio se conmemora a los primeros mártires de la iglesia romana, incluyendo a San Pedro Apóstol. Se celebra una Misa Solemne y continúan las actividades festivas. La feria sigue abierta hasta su clausura.

Fiestas Patrias

Como sede del gobierno local, San Pedro Tláhuac es el centro de las celebraciones patrias de la alcaldía.

  • 13 de septiembre: Se realiza una ceremonia cívica por la Gesta Heroica de Chapultepec, presidida por el alcalde.
  • 15 de septiembre: El alcalde da el Grito de Independencia, seguido de fuegos artificiales y una verbena popular.
  • 16 de septiembre: Las calles de San Pedro Tláhuac son el escenario de un desfile cívico.
  • 19 de septiembre: Se lleva a cabo una ceremonia para recordar los sismos de 1985 y 2017.

Día de Muertos

Los preparativos para el Día de Muertos comienzan en julio, con la siembra de la flor de Cempasúchil. La venta de productos para las ofrendas inicia una semana antes.

La fiesta de muertos empieza el 30 de octubre. Los niños del pueblo piden "calaverita" llevando chilacayotes tallados con caras y una vela dentro.

Durante estos días, la alcaldía, grupos culturales y escuelas montan ofrendas y decoraciones en la explanada de la alcaldía, el atrio de la parroquia, los andadores Hidalgo y Cuitláhuac, el embarcadero del Lago de los Reyes y el panteón.

Las ofrendas y escenarios se dedican a diferentes personajes, aunque algunas son tradicionales cada año. Por ejemplo, la dedicada a los evangelizadores franciscanos en el atrio de la parroquia, o el "Sendero de las Ánimas" que la alcaldía coloca a lo largo del andador Hidalgo, desde la iglesia hasta el panteón.

Hasta el 2 de noviembre, algunos dueños de chinampas presentan obras de teatro tradicionales como "La Llorona".

Los días más importantes son el 1 y el 2 de noviembre.

El 1 de noviembre, las familias se reúnen para preparar mole, arroz y tamales para la ofrenda. Por la noche, diversas comparsas bailan en el tradicional carnaval de muertos, recorriendo el pueblo y haciendo paradas en el centro y el panteón. Esto atrae a muchos visitantes.

La gente del pueblo tiene la costumbre de velar a sus difuntos la noche del 1 y la madrugada del 2 de noviembre. El panteón se llena de comida, música y alegría.

El 2 de noviembre se ofrecen misas en el panteón y la parroquia por los Fieles Difuntos.

Barrios y Colonias de Tláhuac

San Pedro Tláhuac se compone de ocho barrios que tienen su origen en cuatro barrios prehispánicos. También cuenta con siete colonias, que surgieron de la urbanización de tierras de cultivo.

Los cuatro barrios prehispánicos originales eran: Tecpan (al poniente), Tizic (al sur), Teopancalco (al oriente) y Atenchicalcan (al norte).

Después de la conquista, los barrios prehispánicos recibieron nombres de santos católicos. Además, dos de esos barrios se dividieron en tres.

Barrios de Tecpan

  • Barrio de San Juan, en honor a San Juan Bautista.
  • Barrio de Santa Ana, en honor a San Joaquín y Santa Ana.
  • Barrio de Guadalupe, en honor a la Virgen de Guadalupe.

Barrios de Tizic

  • Barrio de Los Reyes, en honor a la Epifanía del Señor.
  • Barrio de La Magdalena, en honor a Santa María Magdalena.
  • Barrio de San Miguel, en honor a San Miguel Arcángel.

Barrio de Teopancalco

  • Barrio de San Mateo, en honor a San Mateo Apóstol.

Barrio de Atenchicalcan

  • Barrio de La Asunción, en honor a la Asunción de la Santísima Virgen María.

Colonias

Las colonias no son parte del pueblo original. Son áreas que se urbanizaron a partir de tierras de cultivo. Se encuentran en las afueras del pueblo y suelen ser habitadas por personas que llegaron de otros lugares.

Las colonias son: San José y Santa Cecilia (al norte), La Habana (al oriente), San Andrés, Tierra y Libertad, Quiahutla y Atotolco (al sur).

Chinampas, Ciénega y Ejido

San Pedro Tláhuac, junto con San Andrés Mixquic, San Luis Tlaxialtemalco, San Gregorio Atlalpulco y Xochimilco, es uno de los pocos lugares en el mundo que aún conservan el sistema de chinampas.

Las chinampas son un área de tierra y canales que se encuentra al oeste del pueblo. Están delimitadas por el canal El Bordo, que se conecta con el Canal de Chalco y desemboca en el Lago de los Reyes.

Galería de imágenes

kids search engine
San Pedro Tláhuac para Niños. Enciclopedia Kiddle.