Guanajuato (Guanajuato) para niños
Datos para niños Guanajuato |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Arriba, de izquierda a derecha: Vista panorámica, Basílica colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, Oratorio de San Felipe Neri, la Universidad de Guanajuato, el Teatro Juárez y la Iglesia de la Valenciana.
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: Muy noble y muy leal ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato | ||
Coordenadas | 21°01′04″N 101°15′24″O / 21.017777777778, -101.25666666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Guanajuato | |
• Municipio | Guanajuato | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 8 de diciembre de 1741 (Felipe V de España) | |
• Nombre | Santa Fe y Real de Minas de Guanaxuato | |
Superficie | ||
• Total | 996.74 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2045 m s. n. m. | |
Clima | Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado) | |
Población (2020) | ||
• Total | 72,237 hab. | |
• Densidad | 195,14 hab./km² | |
Gentilicio | Guanajuatense Cuevanense |
|
IDH (2020) | 0.805 – Muy Alto | |
Huso horario | Centro: UTC −6 | |
Código postal | 36000 | |
Clave Lada | 473 | |
Código INEGI | 110150001 | |
Sitio web oficial | ||
Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
País | México | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iv, vi | |
Identificación | 482 | |
Región | Norteamérica | |
Inscripción | 1988 (XII sesión) |
Guanajuato es una ciudad mexicana, capital del estado del mismo nombre. Se encuentra en el centro-norte de México. En el año 2020, su población era de 72,237 habitantes.
El nombre de la ciudad viene de la palabra purépecha Kuanasïuatu, que significa "lugar montuoso de ranas". Antes, los chichimecas la llamaron Mo-o-ti, que quiere decir "lugar de metales".
Durante la época colonial, Guanajuato creció mucho gracias a la extracción de oro y plata de sus minas. A principios del siglo XIX, fue un lugar importante en la Independencia de México, con la toma de la Alhóndiga de Granaditas.
Hoy, Guanajuato es una ciudad universitaria con mucha actividad cultural. Aquí se celebra el Festival Internacional Cervantino, uno de los eventos artísticos más importantes de México y Latinoamérica. En 1988, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad por su valor histórico y cultural.
Contenido
- Historia de Guanajuato
- Localidades de Guanajuato
- Gobierno local
- Clima de Guanajuato
- Lugares de interés en Guanajuato
- Plaza de la Paz
- Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato
- Palacio Legislativo
- Alhóndiga de Granaditas
- Universidad de Guanajuato
- Museo de Historia Natural Alfredo Dugès
- Templo de la Compañía de Jesús
- Jardín de la Unión
- Teatro Juárez
- Teatro Principal
- Templo de San Diego
- Plazuela del Baratillo
- Mercado Hidalgo
- Monumento al Pípila
- Comunicaciones en Guanajuato
- Túneles de Guanajuato
- Educación en Guanajuato
- Cultura en Guanajuato
- Ciudades hermanas
- Véase también
- Galería de imágenes
Historia de Guanajuato
Orígenes y crecimiento (Siglos XVI-XVIII)
A mediados del siglo XVI, se encontraron grandes depósitos de plata en las colinas de Guanajuato. En 1541, estas tierras fueron entregadas a Don Rodrigo Vázquez. La ciudad comenzó a crecer en 1548, cuando se descubrió plata en las minas de San Bernabé y Rayas. En 1570, se fundó oficialmente el pueblo de Santa Fe de Guanajuato.
Para el siglo XVIII, Guanajuato se había convertido en el centro de extracción de plata más importante del mundo. Edificios impresionantes como la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato y la Alhóndiga de Granaditas muestran la riqueza de esa época. Las iglesias de La Compañía (1745-1765) y La Valenciana (1765-1788) son ejemplos destacados del estilo barroco mexicano. En este periodo, se estableció un colegio jesuita, que fue el inicio de la actual Universidad de Guanajuato.
Papel en la Independencia (Siglo XIX)

Durante la Independencia de México, Guanajuato fue escenario de la toma de la Alhóndiga de Granaditas. El 28 de septiembre de 1810, el ejército de Miguel Hidalgo atacó la ciudad. La primera batalla de la independencia ocurrió aquí. Un minero llamado El Pípila se destacó por su valentía. Con una piedra en la espalda para protegerse, prendió fuego a la puerta de la Alhóndiga, permitiendo la entrada a los insurgentes.
Guanajuato como Patrimonio de la Humanidad
La UNESCO, una organización de la ONU dedicada a la cultura y la educación, declaró a Guanajuato y sus minas cercanas como Patrimonio de la Humanidad en 1988. Esto se debe a su arquitectura colonial y a la importancia de su minería. La ciudad fue una de las más relevantes en la Nueva España y tuvo un papel clave en la historia de la independencia de México.
Escudo de armas de la ciudad
El Escudo de Guanajuato fue entregado por el Rey Felipe V de España el 8 de diciembre de 1741. En ese momento, la ciudad recibió el título de "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato".
El escudo muestra una figura con los ojos vendados, que simboliza la fe. También tiene un cáliz, una hostia, una cruz y una rama de laurel. La base del escudo es una concha, que representa la estabilidad del hogar. Está rodeada por dos ramas de laurel, unidas por una cinta azul. El fondo dorado simboliza la nobleza y la riqueza de los metales preciosos de la región. La parte superior del escudo representa la grandeza de la ciudad. Los laureles son un símbolo de victoria y los acantos, de fidelidad.
Vestido tradicional: La Galereña
La "galereña" era el vestido típico de las mujeres de Guanajuato. Consistía en una falda de manta, sobre la cual se ponía otra falda de franela roja con triángulos verdes. A esta falda se le llamaba zagalejo. Para salir, las mujeres añadían una falda de popelina blanca con adornos y una falda de organdí floreado.
El nombre "Galereña" se usaba para las mujeres que trabajaban en las "galeras". Su labor era romper las piedras de metal que salían de las minas. Así, las piedras eran más pequeñas y fáciles de procesar.
Localidades de Guanajuato
Al principio, solo Guanajuato y Marfil se consideraban parte de la ciudad. Pero con el tiempo, la ciudad creció y se unió con otras comunidades cercanas. Ahora, Guanajuato incluye localidades como Marfil, Santa Teresa, Yerbabuena, Puentecillas, San José de Cervera y Paso de Perules.
Gobierno local
Guanajuato es uno de los 46 Municipios Libres del estado. Esto significa que tiene su propio gobierno local, llamado Ayuntamiento. El Ayuntamiento es el encargado de administrar la ciudad y sus servicios. No hay otra autoridad entre el Ayuntamiento y el gobierno del estado.
Clima de Guanajuato
El clima en Guanajuato varía. En el sur y sureste es semicálido, mientras que en el resto del municipio es templado subhúmedo. La temperatura máxima en verano puede llegar a 36 °C y la mínima en invierno a 3 °C. La temperatura promedio anual es de 18.8 °C.
Las lluvias son más frecuentes en julio y agosto, con un promedio de 200 milímetros cada mes. El mes con más lluvia es julio, y el más seco es marzo.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 28.9 | 33.6 | 34.7 | 37.0 | 38.9 | 37.2 | 34.1 | 34.5 | 33.5 | 34.0 | 29.8 | 29.7 | 38.9 |
Temp. máx. media (°C) | 22.9 | 25.3 | 28.0 | 30.6 | 31.6 | 30.1 | 27.9 | 28.2 | 26.9 | 26.2 | 25.3 | 23.3 | 27.2 |
Temp. media (°C) | 14.6 | 16.6 | 18.7 | 21.3 | 22.4 | 21.5 | 20.3 | 20.3 | 19.6 | 18.6 | 16.6 | 14.8 | 18.8 |
Temp. mín. media (°C) | 7.2 | 8.6 | 10.3 | 12.6 | 14.0 | 15.2 | 14.4 | 14.5 | 14.2 | 12.2 | 9.6 | 7.7 | 11.7 |
Temp. mín. abs. (°C) | -1.5 | -2.0 | 0.3 | 5.5 | 8.0 | 9.0 | 10.4 | 9.0 | 4.8 | 2.2 | -4.0 | -4.0 | -4.0 |
Precipitación total (mm) | 16.1 | 19.3 | 16.7 | 10.1 | 42.5 | 139.3 | 191.7 | 147.5 | 130.5 | 43.0 | 21.7 | 5.8 | 784.1 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 2.0 | 1.6 | 1.8 | 1.8 | 5.4 | 10.7 | 13.3 | 11.5 | 9.5 | 4.5 | 1.7 | 1.0 | 64.7 |
Horas de sol | 235.6 | 226.0 | 266.6 | 261.0 | 260.4 | 210.0 | 201.5 | 220.1 | 198.0 | 244.9 | 252.0 | 217.0 | 2793.1 |
Fuente n.º 1: Servicio Meteorológico Nacional, NOAA | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Hong Kong Observatory (sol, 1961-1990) |
Lugares de interés en Guanajuato
Guanajuato tiene muchos lugares históricos y hermosos para visitar.
Plaza de la Paz
La Plaza de la Paz es la plaza principal de la ciudad. Aquí vivían las familias más ricas en la época colonial. En el centro hay una escultura que representa la paz. Alrededor de la plaza, se pueden ver antiguas mansiones de la nobleza, como la Casa del Conde de Rul. Esta mansión fue diseñada por el arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras a finales del siglo XVIII.
Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato
La Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato es la iglesia más importante de la ciudad. Fue construida entre 1671 y 1696. Su estilo es barroco mexicano, con detalles que muestran la riqueza de los mineros. La escultura de Nuestra Señora de Guanajuato, patrona de la ciudad, fue donada en 1557 por el Rey Carlos I y su hijo Felipe II.
Palacio Legislativo
El Palacio Legislativo es el edificio del Gobierno del Estado. Fue construido durante el Porfiriato e inaugurado en 1903. Tiene un estilo neoclásico con una fachada de cantera del color típico de Guanajuato. Dentro, se encuentra la sala de Sesiones, donde se toman decisiones importantes para el estado.
Alhóndiga de Granaditas
La Alhóndiga de Granaditas es un edificio grande que ocupa una manzana completa. Se construyó para almacenar granos y proteger a la ciudad de la escasez de alimentos. Su construcción comenzó en 1798. Este edificio fue muy importante durante la Independencia de México. Aquí, el minero El Pípila realizó una hazaña heroica. Con una losa de piedra en la espalda para protegerse, prendió fuego a la puerta principal, permitiendo que las tropas insurgentes entraran. Hoy, la Alhóndiga es el Museo Regional de Guanajuato, que cuenta la historia de la región.
Universidad de Guanajuato
El edificio de la Universidad de Guanajuato tiene sus orígenes en una escuela jesuita del siglo XVIII. Con el tiempo, la escuela creció y se convirtió en una universidad. El edificio principal es de cantera verde y estilo neoclásico. Es famoso por su gran escalinata de 113 escalones. Dentro, hay una capilla del siglo XVI, conocida como el Templo de los Hospitales.
Museo de Historia Natural Alfredo Dugès
En la planta baja de la Universidad se encuentra este museo. Contiene una colección de fósiles, plantas y animales de la región. Fue creada por el naturista franco-mexicano Alfredo Dugès entre 1852 y 1910. La colección es notable por la antigüedad y el buen estado de conservación de sus ejemplares.
Templo de la Compañía de Jesús
Junto a la Universidad está el Templo de la Compañía de Jesús. Su construcción comenzó en 1746. Tiene columnas delgadas en estilo churrigueresco. Su cúpula de tres niveles, añadida en el siglo XIX, es muy distintiva. Dentro, hay una colección de 180 pinturas, muchas de ellas del artista Miguel Cabrera.
Jardín de la Unión
El Jardín de la Unión es una de las plazas más importantes. Está adornado con laureles de la India, fuentes y un quiosco de 1883. Se encuentra frente al Teatro Juárez y la iglesia de San Diego. Es un lugar de reunión y el punto de partida de las famosas callejoneadas.
Teatro Juárez
El Teatro Juárez es considerado uno de los teatros más hermosos de México. Fue construido entre 1872 y 1903. Su estilo es neoclásico, con nueve esculturas que representan las musas griegas. Fue inaugurado por el presidente Porfirio Díaz con la ópera Aida. Es el único teatro en México que conserva su mobiliario original.
Teatro Principal
El Teatro Principal fue el primer teatro de la ciudad. Fue un lugar donde personas de diferentes clases sociales podían reunirse. A lo largo de su historia, cerró varias veces debido a problemas. Después de un incendio, fue abandonado por 30 años. Hoy, es administrado por la Universidad de Guanajuato y es una sede importante del Festival Internacional Cervantino.
Templo de San Diego
El Templo de San Diego tiene una fachada churrigueresca. Su interior está decorado con pinturas del siglo XVIII. Fue construido entre 1780 y 1784, después de que el templo original fuera destruido por una inundación. Parte de la construcción antigua ahora alberga el Museo de San Diego.
Plazuela del Baratillo
La Plazuela del Baratillo es la plaza más antigua de Guanajuato. Su nombre viene de un mercado que se hacía los domingos, donde los productos eran muy baratos. En el centro de la plaza hay una fuente de bronce traída de Florencia, Italia. Esta fuente fue un regalo de Maximiliano de Habsburgo.
Mercado Hidalgo
El Mercado Hidalgo fue construido en 1910. Fue inaugurado por el presidente Porfirio Díaz para celebrar el centenario de la Independencia. Su techo es una gran bóveda de hierro con una cúpula y una torre de reloj. Tiene dos niveles: en la planta baja hay puestos de comida y productos, y arriba, puestos de artesanías.
Monumento al Pípila
El Mirador del Pípila es una plaza en el cerro de San Miguel. Fue construida en 1939 y tiene una gran escultura en honor a El Pípila. Desde aquí, se puede disfrutar de la mejor vista panorámica de la ciudad. Se puede llegar por la carretera panorámica o en un funicular que sale del Teatro Juárez.
Comunicaciones en Guanajuato
Caminos históricos
Guanajuato, al ser un centro minero y capital, siempre ha necesitado buenas vías de comunicación. El primer camino importante fue una parte de El Camino Real de Tierra Adentro. Por aquí se transportaban la plata y el oro en mulas hacia los puertos. Este camino llegaba a la ciudad desde Salamanca e Irapuato.
En la época de Porfirio Díaz, se construyó una vía de tren que llegó a la ciudad en 1882. A principios de este siglo, la vía fue desmantelada.
La ciudad también se conectó por carretera a la carretera Panamericana a través de la Carretera Federal 110.
Conexiones modernas
Hoy, Guanajuato está bien conectada con las principales ciudades de la región del Bajío. Está a 63 km de León, Guanajuato, y se puede llegar por autopista o por la carretera libre. De Irapuato, está a 57 km. Desde Dolores Hidalgo, se accede por la Carretera Federal 110, con vistas panorámicas de la sierra.
Para viajar en avión, el Aeropuerto Internacional del Bajío (BJX) está a solo 25 km de la ciudad. Tiene vuelos diarios a varias ciudades de México y Estados Unidos.
Túneles de Guanajuato
Los túneles son uno de los grandes atractivos de Guanajuato. Son calles y avenidas subterráneas que forman parte de la ciudad. Por eso, a Guanajuato se le conoce como la "ciudad subterránea".
En el pasado, Guanajuato sufría muchas inundaciones por el desbordamiento del río Guanajuato. La solución fue construir túneles entre los siglos XVIII y siglo XIX. Luego, el río fue canalizado bajo tierra y los túneles se pavimentaron para el tráfico de vehículos y peatones. Esto ayudó a reducir el tráfico en la superficie.
Actualmente, hay más de 9 km de túneles subterráneos, y se espera que aumenten. Cada túnel tiene su propia historia y nombre. Algunos de los más conocidos son El Pípila, El Minero y La Galereña. El primer túnel fue El Cuajín, construido en 1823 como canal de desagüe.
La calle subterránea de Miguel Hidalgo es muy famosa. Fue construida en 1883 como túnel de desagüe del río y se abrió al tráfico en 1969. Es una calle única en el mundo, con 4.2 km de largo.
Los túneles de Guanajuato son obras de ingeniería hechas por expertos mineros. Se dejan con el acabado natural de la piedra para mantener su toque colonial. Muchos túneles se conectan entre sí, creando una especie de laberinto. El túnel más reciente es El Ponciano Aguilar, construido en 1996.
Educación en Guanajuato
Guanajuato ha sido una ciudad importante, por lo que tiene instituciones educativas con mucha historia. Hoy, muchos edificios antiguos son parte de centros educativos modernos. Hay escuelas de todos los niveles, desde primaria hasta universidad.
Educación básica y media
- Escuela Primaria Ignacio Allende
- Escuela Primaria José Ma. Morelos y Pavón
- Escuela Primaria Luis González Obregón
- Escuela Primaria Juan B. Diosdado
- Escuela Primaria Moises Sáenz
- Escuela Primaria Aquiles Serdán
- Escuela Primaria Diego Rivera
- Escuela Primaria 16 de Septiembre
- Escuela Primaria Carlos Montes de Oca
- Escuela Secundaria Número 3 Ignacio Ramírez
- Escuela Secundaria Presidente Benito Juárez
- Centro Educacional Piloto
- Escuela Secundaria Guadalupe Victoria
- Escuela Secundaria Ignacio Ramírez
- Escuela Secundaria Técnica Num. 34
- Escuela Secundaria Técnica Num. 52
- Instituto Lasalle de Guanajuato
- Instituto Carlos Montes de Oca
- Instituto Guanajuato
- Colegio Valenciana
- Colegio Cumbres
- Instituto Euro-Americano
- Maria Montesori
- Instituto de Educación Santa Fe
- Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato (UG)
- Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Num. 173
Universidades y tecnológicos
- Universidad de Guanajuato (UG): Es la universidad más importante del estado. En 2007, tenía cerca de 30,000 estudiantes en 122 programas. Su historia comenzó en 1732. En 1945, cambió su nombre a Universidad de Guanajuato, y en 1994 se volvió autónoma.
- Universidad de León (UDL) (Campus Guanajuato)
- Universidad Santa Fe
- Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (Cimat)
- Universidad Pedagógica Nacional (Unidad Guanajuato)
- Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato (Itesg)
- Universidad Tecnológica de León (Campus Guanajuato)
- Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato
- Escuela Normal Oficial de Guanajuato
Cultura en Guanajuato
Guanajuato tiene una de las ofertas culturales más grandes de México, solo superada por la Ciudad de México. Hay muchos eventos de teatro, música, danza, pintura y cine. Es sede de eventos importantes como el Festival Internacional Cervantino y el Festival Internacional de Cine de Guanajuato.
Teatros y auditorios
- Teatro Juárez
- Teatro Principal
- Teatro Cervantes
- Auditorio de la Facultad de Minas
- Auditorio del Estado
- Auditorio general de la Universidad de Guanajuato
Foros y centros de convenciones
- Centro de Convenciones del Estado de Guanajuato
Exposiciones y eventos
- Festival de Actores Urbanos (febrero)
- Festival de las Flores (febrero)
- Rally Guanajuato-México (marzo)
- Festival Medieval de Guanajuato (marzo-abril)
- Apertura de la Presa de la Olla (primer lunes de julio)
- Festival Internacional de Cine Guanajuato (Expresión en Corto) (julio)
- Fiestas de San Ignacio de Loyola - Día de la Cueva (31 de julio)
- Nuestra Señora de Guanajuato (agosto)
- Festival Internacional Cervantino (octubre)
- Festival Vive Alterno Cervantino (FIVAC), plaza de los Ángeles (octubre)
- Festival Cervantino Callejero del CLETA, plaza San Fernando, escalinatas de la Universidad de Guanajuato (octubre)
- Festival Internacional de Órgano (mayo)
- Festival de Música de Cámara (mayo)
- Las Iluminaciones (noviembre-diciembre)
Instituciones culturales
- Museo Casa Diego Rivera
- Museo Olga Costa
- Museo de Sitio Ex Convento Dieguino
- Museo Alhóndiga de Granaditas
- Museo del Pueblo
- Mesón de San Antonio
- Casa de la Cultura
- Museo de Sitio Mina Valenciana
- Museo de Arte Contemporáneo Primer Depósito
Ciudades hermanas
Guanajuato tiene varias ciudades hermanas en el mundo y dos acuerdos de amistad:
Ciudad de México, México.
Morelia, México.
Oaxaca de Juárez, México.
Dolores Hidalgo, México.
Puebla, México.
San Miguel de Allende, México.
Zacatecas, México.
Acapulco de Juárez, México.
Apaseo el Alto, México.
Chilpancingo de los Bravo, México.
Tepatitlán, México.
Mérida, México.
Jacona de Plancarte, México.
Laredo, Estados Unidos.
South Bend, Estados Unidos.
Salinas, Estados Unidos.
Ashland, Estados Unidos.
Morgantown, Estados Unidos.
Ávila, España.
Alcalá de Henares, España.
Santa Fe, España.
San Fernando, España.
Segovia, España.
Alcázar de San Juan, España.
Toledo, España.
Sevilla, España..
Arequipa, Perú.
Aviñón, Francia.
Cuenca, Ecuador.
Habana Vieja, Cuba.
Spoleto, Italia.
Valparaíso, Chile.
Quebec, Canadá (Acuerdo de Amistad).
Umeå, Suecia (Acuerdo de Amistad).
Véase también
En inglés: Guanajuato (city) Facts for Kids
- Universidad de Guanajuato
- Festival Internacional Cervantino
- Festival Internacional Cervantino Callejero del CLETA
- Guanajuatita, mineral descubierto en este municipio al que se puso su nombre.