Villa Ocampo (Durango) para niños
Datos para niños Villa Ocampo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Coordenadas | 26°26′29″N 105°30′23″O / 26.441388888889, -105.50638888889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Durango | |
• Municipio | Ocampo | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1607 (Juan de Heredia y Juan de Barraza) | |
• Nombre | San Miguel de Bocas | |
Altitud | ||
• Media | 1727 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1076 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código INEGI | 100170001 | |
Villa Ocampo es una localidad ubicada en el norte del estado de Durango, México. Se encuentra cerca del límite con el estado de Chihuahua y es la capital del municipio del mismo nombre.
Contenido
Historia de Villa Ocampo
Orígenes y fundación de San Miguel de Bocas
La historia de Villa Ocampo comenzó durante la época en que los españoles llegaron al norte de lo que hoy es México. Esta región, que incluye Durango y Chihuahua, era conocida como la Nueva Vizcaya. La llegada de los españoles fue un proceso largo, ya que los grupos indígenas locales, como los tepehuanes y tarahumaras, defendieron su territorio.
En el año 1607, dos sacerdotes jesuitas, Juan de Heredia y Juan de Barraza, fundaron lo que hoy es Villa Ocampo. La fundaron con unas 400 personas a orillas del río Florido. Le dieron el nombre de San Miguel de las Bocas o San Miguel de Bocas. Este nombre se debe a que la establecieron en el lugar donde el arroyo del Barro se unía con el río Florido. Como no había minas cerca, la presencia española fue pequeña. San Miguel era una misión religiosa sencilla que dependía de la misión de Zape en Guanaceví.
Desafíos y crecimiento agrícola
En sus primeros años, la misión de San Miguel de Bocas sufrió ataques constantes, especialmente de los tepehuanos, quienes se oponían a los españoles. Fue atacada en 1618, 1638 y 1645. En el ataque de 1618, el líder tepehuano, llamado Oñate, falleció en San Miguel.
A pesar de estos desafíos, pronto se descubrió que la tierra de la zona era muy fértil. San Miguel se convirtió en un importante centro de producción agrícola. Junto con el Valle de San Bartolomé (hoy Valle de Allende en Chihuahua), fue una de las principales fuentes de alimentos para los centros mineros de Santa Bárbara y Parral.
Villa Ocampo después de la Independencia
Cuando México logró su independencia de México entre 1821 y 1824 y se estableció como una república federal, la zona de San Miguel de Bocas fue motivo de discusión. Esto ocurrió porque la Nueva Vizcaya se dividió en los estados de Durango y Chihuahua. Finalmente, se decidió que el límite sería la división de aguas del río Florido. Así, San Miguel y sus alrededores quedaron en Durango.
Al principio, formó parte del partido de Indé. A finales del siglo XIX, San Miguel de Bocas se convirtió en la capital de su propio municipio y cambió su nombre a Villa Ocampo.
Villa Ocampo y la Revolución Mexicana
Durante la revolución Mexicana, la región de Villa Ocampo fue un lugar importante para las actividades de las tropas de Francisco Villa. Esto causó la destrucción de muchas de las antiguas y ricas haciendas agrícolas de la zona.
La paz llegó en 1920, cuando Villa aceptó la propuesta del presidente Adolfo de la Huerta y se estableció en la cercana Hacienda de Canutillo. Debido a la poca población, Villa Ocampo perdió su estatus de capital municipal en dos ocasiones. La primera vez fue del 24 de diciembre de 1926 al 29 de abril de 1927, y la segunda del 30 de octubre de 1930 al 28 de febrero de 1931. En ambas ocasiones, se unió al municipio de Indé, pero finalmente su municipio fue restablecido.
Geografía y población de Villa Ocampo
¿Dónde se localiza Villa Ocampo?
Villa Ocampo se encuentra en la parte norte del estado de Durango, muy cerca del límite con Chihuahua. Está a orillas del río Florido. Sus coordenadas geográficas son 26°26′29″N 105°30′23″O y se encuentra a una altura de 1,727 metros sobre el nivel del mar.
Cerca de la localidad, en el río Florido, está la presa Federalismo Mexicano, más conocida como presa San Gabriel. Esta presa es muy importante porque proporciona el agua necesaria para la agricultura en la región.
Vías de comunicación y demografía
La principal carretera que pasa por Villa Ocampo es la Carretera Federal 45. Esta carretera conecta la localidad hacia el norte con el estado de Chihuahua, llegando a la ciudad de Parral. Hacia el sureste, la carretera la une con otras poblaciones de su municipio, como Las Nieves y Torreón de Cañas, y con el resto del estado de Durango.
Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Villa Ocampo tenía 1,076 habitantes en total. De ellos, 542 eran hombres y 534 eran mujeres.
Véase también
En inglés: Villa Ocampo, Durango Facts for Kids