robot de la enciclopedia para niños

Ojuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ojuela
Localidad
Ojuela Bridge.jpg
Puente de Ojuela.
Coordenadas 25°47′24″N 103°47′25″O / 25.790078, -103.790219
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Durango
 • Municipio Mapimí
Huso horario UTC -6

Ojuela es un pueblo que fue abandonado en Durango, México. Se encuentra entre dos grandes cerros. Allí hubo una mina y las casas de los trabajadores. Con el tiempo, la mina se cerró y el pueblo quedó deshabitado.

Ojuela está a unos 15 minutos al este de Mapimí. Se llega por un camino de piedra y tierra. Está en el norte de Durango, a una hora de Torreón y Gómez Palacio.

Clima en Ojuela

La mayor parte del municipio tiene un clima semicálido y semiseco. Esto se debe a que gran parte de la zona es desértica, como el Bolsón de Mapimí.

Archivo:Ojuela 35
Paisaje de Ojuela.

Historia de Ojuela: Un Pueblo Minero

El nombre de Ojuela viene del explorador español Francisco de Ojuela. Él descubrió los valiosos minerales de este lugar. Durante la época colonial, se extraían oro, plata, zinc y manganeso. Esto hizo que Ojuela fuera un lugar muy próspero.

Para la segunda mitad del siglo XIX, Ojuela era una ciudad importante. Estaba bien organizada en las cimas de las barrancas. Tenía calles empedradas y servicios modernos para la época. Su población era de 5,083 habitantes, casi tan grande como la de Mapimí, que tenía 8,204.

Lamentablemente, la época de riqueza terminó. La empresa minera explicó que las vetas (los depósitos de mineral) se estaban agotando. También, las minas se inundaron. Se decía que el mineral estaba allí, pero era muy difícil y costoso sacarlo. Bombear el agua de una de las minas más inundadas costaba mucho dinero.

Desde los años veinte, la empresa empezó a reducir personal. Cada año había menos trabajadores. Muchos mineros y sus familias se fueron. Era claro que la época de bonanza había terminado. En 1930, la maquinaria principal ya no estaba. El 1 de julio de 1931, la mayoría de los trabajadores fueron despedidos. Así terminó la explotación de minerales. Las calles de Ojuela, el templo, las tiendas, el casino, las canchas de tenis y hasta las piscinas quedaron abandonadas.

Descubrimiento de la Mina La Ojuela

En 1599, un sacerdote llamado Servando de Ojuelos descubrió la famosa mina que luego llevaría su nombre: "Ojuela". Esta mina hizo famosa la minería en la región. A principios del siglo XVII, la mina de Mapimí ya estaba en funcionamiento. Siempre estuvo a cargo de españoles.

Los expertos y administradores lograron que la mina de Mapimí, especialmente Ojuela, fuera una de las más ricas de México. Ojuela era la mina más importante de la región. Tenía grandes cantidades de plomo, oro y plata. La empresa minera Peñoles compró la mina en 1891. Ellos exploraron y extrajeron minerales a 650 metros de profundidad, y aún más abajo. La forma en que se organizó la explotación de Ojuela fue única en México.

En 1927, la mina se hizo famosa mundialmente. Fue visitada por el experto en minerales W.F. Foshag. Hoy en día, se han encontrado 117 tipos de minerales en esta mina. Algunos de los más importantes son la Adamita, la Legrandita y la Kottigita.

Actualmente, la mina sigue funcionando, pero a menor escala. Se extraen minerales de plata, plomo y zinc. Es considerada una de las minas más importantes de Durango.

El Famoso Puente de Ojuela

Archivo:Puenteojuela
Vista sobre el puente La Ojuela.

Para llegar a la mina, el ingeniero alemán Santiago Minhguin construyó un famoso puente colgante en 1892. Es una obra de ingeniería muy impresionante. Mide 336 metros de largo y 1.83 metros de ancho. Pesa más de 112 toneladas. Está suspendido sobre un barranco de 180 metros de profundidad, conectando el "Campo Sur" con "Ojuela". El puente se sostiene con grandes torres de acero cubiertas de madera y seis cables de acero.

Su gran tamaño en medio del paisaje desértico es el inicio de un recorrido. Este viaje te lleva por los túneles de la mina de Santa Rita. Los túneles terminan en un balcón natural. Desde allí, puedes ver los hermosos colores del desierto del Bolsón de Mapimí. Esta zona es también el hogar de la misteriosa Zona del Silencio, que Durango comparte con Chihuahua y Coahuila.

En 1992, el puente fue considerado una maravilla de la ingeniería. Se realizaron trabajos para restaurarlo, cambiando las torres y otras partes.

Varias instituciones realizan investigaciones científicas en la zona. Los habitantes de la región ayudan a proteger y conservar este puente y el entorno natural que lo rodea.

Economía y Turismo en Ojuela

Entre 2007 y 2010, se creó una organización llamada "Mapimí y Ojuela". Esta organización se encarga del complejo turístico actual. Crearon un reglamento para que un grupo de guías turísticos, vigilantes y otros trabajadores administraran el lugar.

Existe un proyecto para construir un hotel, pero aún no se ha hecho realidad. Esto se debe a que la mina es propiedad de una empresa y no se ha llegado a un acuerdo con ellos.

En 2014, Ojuela recibió unas 11,000 visitas. La mayoría de los turistas llegaron en Semana Santa, verano y Navidad. El turismo ha aumentado un 60% desde que Mapimí fue nombrado "Pueblo Mágico".

El Ferrocarril de Ojuela

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, un ferrocarril funcionó en Mapimí. Se usaba para transportar minerales de Ojuela a la fundición de Mapimí. También llevaba pasajeros.

La compañía Minera de Peñoles se formó en 1887. Luego, se hizo cargo de una pequeña mina llamada La Ojuela en Durango. Ojuela está en lo alto de una montaña, sobre el pueblo de Mapimí. Esto es a unos 40 kilómetros al norte de Torreón. El desarrollo moderno de la mina comenzó en 1896. La fundición de Mapimí era una empresa muy grande. En 1910, tenía seis hornos grandes. Cada uno podía procesar 150 toneladas de mineral al día.

La empresa Peñoles tenía inversionistas de varios países, principalmente alemanes. En 1883, llegó a la región el Ferrocarril Central Mexicano. Este tren conectaba la Ciudad de México con Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos. Peñoles vio una oportunidad para exportar sus minerales y productos a Estados Unidos. Necesitaban una buena conexión entre Mapimí y la vía del Ferrocarril Central.

Mapimí no estaba en la ruta principal del tren. Sin embargo, se estableció una estación en Bermejillo. El gobierno de Durango dio dinero a Peñoles para construir una vía de tren desde Bermejillo hasta Mapimí. Eran 24 kilómetros entre los dos lugares. El terreno era plano, excepto un tramo cerca de Mapimí. Había un lugar para reabastecer agua a unos 9 km de Bermejillo, llamado “La Zanja”.

La vía del tren de Mapimí era angosta, de 75 cm. El Ferrocarril Central usaba una vía estándar de 143.5 cm. Esto significaba que en la estación de Bermejillo, las cargas tenían que cambiarse de vagón para pasar de una línea a otra. Esto no fue un gran problema para Peñoles, ya que tenían mucho dinero de la mina de Ojuela.

En Bermejillo, el ferrocarril de Mapimí no solo se conectaba con el Ferrocarril Central. También tenía una conexión con otra vía hacia Tlahualilo, Durango. Desde allí, otra vía conectaba con el Ferrocarril Internacional, que iba a Eagle Pass, Texas. Esto les daba una segunda forma de llegar a Estados Unidos.

La vía hacia Ojuela tenía unos 10 km de largo. Los primeros 5 km eran planos, pero la segunda mitad tenía una pendiente muy pronunciada, de entre 9 y 13 grados. Para subir esta pendiente, se usó un tren especial "de cremallera". Además de los rieles, la vía tenía una serie de engranajes. Estos engranajes encajaban con una rueda dentada debajo de la locomotora. Este sistema, llamado Abt, permitía que la locomotora se sujetara a la pendiente y no resbalara. Este sistema era común en trenes de montaña.

En este punto, se construyó una estación llamada “El Cambio”. Aquí, los vagones se desenganchaban de las locomotoras normales y se conectaban a la locomotora "de cremallera" para subir la montaña.

Las primeras cinco locomotoras fueron compradas a la compañía Baldwin entre 1896 y 1898. Tenían un depósito de agua sobre la caldera y un depósito de carbón en la parte trasera. Los frenos se operaban a mano.

Para octubre de 1900, se vio que estas locomotoras no funcionaban tan bien como se esperaba. Se usaron en otra vía y se compraron otras cuatro locomotoras más grandes a Baldwin. Estas podían ir más rápido sin peligro de descarrilar. Las dos primeras aún tenían frenos de mano, pero la tercera ya venía con frenos de aire. Aunque estas locomotoras parecían pequeñas, tenían calderas más pesadas y grandes que algunas locomotoras de vía estándar.

En cuanto a las locomotoras de cremallera, Baldwin entregó dos entre 1898 y 1900. Tenían calderas inclinadas y engranajes para la cremallera. Estas locomotoras debían empujar los vagones al subir la montaña. Así, si un vagón se soltaba, no se perdía. Para bajar de Ojuela, la locomotora iba en reversa. El tren no solo transportaba mineral, sino también todo el equipo pesado de la mina.

El ferrocarril tenía vagones de carga y de pasajeros. Había góndolas, plataformas, cisternas, tanques y un "coche particular". Este coche era más grande que los de pasajeros. Tenía un techo y una plataforma de observación, como una terraza. Seguramente se usaba para servicios especiales y para los directivos. Se usaba tanto en la línea principal como en la vía a Ojuela.

El ferrocarril de Mapimí publicaba sus horarios en el Manual Oficial de los Ferrocarriles de Estados Unidos. El viaje duraba una hora y media. Salía de Mapimí a las 5:00 AM y llegaba a Bermejillo a las 6:30 AM. Regresaba a Mapimí a las 9:45 AM. Había un segundo viaje por la tarde. Estos viajes permitían conectar bien con los trenes del Ferrocarril Central, que tenía un tren diario a Ciudad Juárez y otro a la Ciudad de México.

También había un viaje nocturno que salía de Mapimí a las 8:00 PM y llegaba a Bermejillo a las 9:30 PM. Es probable que el tren regresara a Mapimí durante la noche para empezar a trabajar al día siguiente.

Durante la Revolución Mexicana, las tropas de Pancho Villa tomaron Mapimí. Sin embargo, las instalaciones de Ojuela o la fundición no sufrieron daños. Se cree que hubo un acuerdo para que Pancho Villa no afectara los intereses de las empresas alemanas en México. Por eso, la minera Peñoles fue respetada y no tuvo que dar dinero para la causa, a diferencia de otras empresas.

La fundición en Mapimí cerró alrededor de 1921. El mineral de Ojuela empezó a ser llevado a la fundición que Peñoles había construido en Torreón, Coahuila. La planta de energía se mejoró en 1925 para alimentar los equipos y las bombas de las minas. Pudo haber funcionado hasta 1932, cuando la mina comenzó a inundarse. En 1946, Peñoles detuvo todas las operaciones en Ojuela. La mina quedó en manos de los trabajadores. El tren de pasajeros empezó a funcionar de forma irregular. Todo el sistema fue abandonado a principios de los años 1930. Antes de eso, se transportó el equipo que se podía reutilizar y los desechos de la mina y la fundición.

Hoy en día, quedan pocos restos del ferrocarril. La carretera actual ocupa el trazado hacia Bermejillo. Sin embargo, en algunos lugares se pueden ver los terraplenes de la antigua vía. El tramo hacia Ojuela se convirtió en el camino de acceso para los vehículos. Las ruinas de la fundición aún se encuentran a la entrada de Mapimí.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ojuela Facts for Kids

kids search engine
Ojuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.